Niñeces de “pueblo” (Provincia de Buenos Aires, décadas de 1970-1980)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Este trabajo presenta un abordaje histórico sobre niñeces en espacios definidos desde una ruralidad circundante y omnipresente, aunque sin ser “del campo”. Las denominamos niñeces de “pueblo”. Situamos nuestra atención en General Belgrano, un partido de la cuenca del río Salado en provincia de Buenos Aires (Argentina), entre las décadas del setenta y ochenta. Con énfasis en la última dictadura militar (1976-1983), exploramos el modo en que dicho escenario delineó formas específicas de ser niño(a). Desde la memoria, reconstruimos diferentes escenas cotidianas donde los espacios recurrentes (escuela, calle, río Salado) son centrales para observar cómo las dinámicas sociales impregnaron la experiencia infantil, sin descuidar la impronta dictatorial que signó la etapa analizada. Enfatizamos en la relación con lo rural a través de los diferentes modos de imaginar, percibir o experimentar dicho espacio a partir de los vínculos o los afectos.Este trabajo presenta un abordaje histórico sobre niñeces en espacios definidos desde una ruralidad circundante y omnipresente, aunque sin ser “del campo”. Las denominamos niñeces de “pueblo”. Situamos nuestra atención en General Belgrano, un partido de la cuenca del río Salado en provincia de Buenos Aires (Argentina), entre las décadas del setenta y ochenta. Con énfasis en la última dictadura militar (1976-1983), exploramos el modo en que dicho escenario delineó formas específicas de ser niño(a). Desde la memoria, reconstruimos diferentes escenas cotidianas donde los espacios recurrentes (escuela, calle, río Salado) son centrales para observar cómo las dinámicas sociales impregnaron la experiencia infantil, sin descuidar la impronta dictatorial que signó la etapa analizada. Enfatizamos en la relación con lo rural a través de los diferentes modos de imaginar, percibir o experimentar dicho espacio a partir de los vínculos o los afectos.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Alcubierre Moya, B. (2018). La historia de las infancias en América Latina. Tandil: UNICEN.
Anderson, B. (2008). Comunidades imaginadas. Sao Paulo: Companhia das Letras.
Aróstegui, J. (2004). La historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid: Alianza.
Bontempo, P. y Bisso, A. (Eds.). (2019). Infancias y juventudes en el siglo XX: política, instituciones estatales y sociabilidades. Buenos Aires: TeseoPress.
Canedo, M. (2020). Pueblo rural. (Región Pampeana, Argentina, siglos XVIII-XIX). En J. Muzlera, y A. Salomón (Eds.), Diccionario del Agro Iberoamericano (pp. 973-980). Buenos Aires: Teseo Press.
Castillo, Patricia, Roselló, Miguel y Garrido, Marcelo. (2018). Paisajes, territorios y lugares de la niñez chilena durante la dictadura. Secuencia, 119-152. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.1660 DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.1660
Cohen, A. P. (2013 [1985]). Symbolic construction of community. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203131688
Cosse, I. (2008). Familia, sexualidad y género en los años 60. Pensar los cambios desde la Argentina: desafíos y problemas de investigación. Temas y debates, (16), 131-149. DOI: https://doi.org/10.35305/tyd.v0i16.76
Cosse, I., Llobet, V., Villalta, C. y Zapiola, C. (Eds.). (2011). Infancias: políticas y saberes en Argentina y Brasil. Siglos XIX y XX. Buenos Aires: Teseo.
Cosse, I. (2021). Introducción. Jerarquías sociales, familia y niñez. En I. Cosse (Comp.) Familias e infancias em la historia contemporánea. Jerarquías de clase, género y edad en Argentina. Villa María: Eduvim.
Domínguez, N. y Orsini, G. (2009). Impactos de la estructura agraria por la ampliación de la frontera agrícola en base a la expansión del cultivo de soja en la región Pampeana: la historia reciente en Entre Ríos. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
Gallo, P. y Míguez, D. (2014). Los cambios culturales en el interior de Buenos Aires. Género, juventud y familia. En O. Berreneche (Dir.), Del primer peronismo a la crisis de 2001, Tomo V, (pp. 413-438). Buenos Aires: UNIPE-Edhasa.
Gutiérrez, T. (2020). Juventud, familia y educación rural frente a los cambios de los años sesenta/setenta. En A. Ascolani, y T. Gutiérrez, Agro y política en Argentina. Tomo III. Desarrollismo, reforma agraria y contrarrevolución, 1955-1976. (pp. 359-402). Buenos Aires: Ciccus.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (1960). Censo Nacional de Población. Tomo I: total del país. INDEC: Buenos Aires.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (1970). Censo Nacional de Población, familias y viviendas. Compendio de resultados provisionales. INDEC: Buenos Aires.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (1999). Situación demográfica de la provincia de Buenos Aires. Serie Análisis demográfico (21). INDEC: Buenos Aires.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (1969) Censo Nacional Agropecuario. Datos del relevamiento agrícola. INDEC: Buenos Aires.
Lionetti, L. y Míguez, D. (Comps.). (2010). Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria.
Llobet, V. S. (2015). “¿Y vos qué sabés si no lo viviste?”: Infancia y dictadura en un pueblo de provincia. A Contracorriente: Revista de Historia Social y Literatura en América Latina, 12(3), 1-41.
Osuna, M. F. (2017). El hombre del año 2000. Actores, discursos y políticas hacia la infancia durante la dictadura (1976-1980). Sociohistórica, (40), 1-16. DOI: https://doi.org/10.24215/18521606e030
Perren, J. (2012). Enfoque biográfico: aproximaciones teóricas, herramientas metodológicas y potencialidad de los estudios regionales. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 10(2), 1-29.
Philo, C. (2003). 'To go back up the side hill': Memories, Imaginations and Reveries of Childhood. Children's Geographies, 1(1), 7-23. DOI: https://doi.org/10.1080/14733280302188
Portelli, A. (2004). El uso de la entrevista en la historia oral. Anuario de la Escuela de Historia (UNR), 20, 35-48.
Reguera, A. y Zeberio, B. (2006). Volver a mirar. Gran propiedad y pequeña explotación en la discusión historiográfica argentina de los últimos veinte años. En J. Gelman (Comp.), La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas (pp. 121-136). Buenos Aires: Prometeo.
Rhodes, M. (2002). Uncovering the history of childhood. En J. Mills, y R. Mills, Childhood Studies, A Reader in perspectives of childhood (pp. 163-180). Londres: Routledge.
Sosenski, S. y Jackson Albarrán, E. (Coords.). (2012). Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones. México: UNAM.
Sutherland, N. (1992). When you listen to the winds of childhood, how much can you believe? Curriculum Inquiry, 22(3), 235-256. DOI: https://doi.org/10.1080/03626784.1992.11075402
Tallentire, J. (2001). Strategies of memory: History, social memory, and the community. Histoire Sociale/Social History, 34 (67), 197-212. https://hssh.journals.yorku.ca/index.php/hssh/article/view/4545
Torrado, S. (2002). Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000). Buenos Aires: Ediciones de la Flor. DOI: https://doi.org/10.2307/3455929
Villalta, C. D. (2016). Circuitos institucionales y tramas de relaciones sociales: las formas de materialización de la apropiación criminal de niños. En G. Águila, S. Garaño y P. Scatizza (Coords.), Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Walsh, J. y High, S. (1999). Rethinking the concept of community. Histoire sociale/Social History. 32(64), 255-273.