Manchones fregados y “fama escandalosa”: sentidos sobre el trabajo femenino en un expediente judicial. Ciudad de Buenos Aires, 1826-1827
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El 30 de noviembre de 1826 en la ciudad de Buenos Aires, el zapatero Juan Ábalos apareció asesinado producto de una herida de arma blanca en el abdomen. Entre los interrogatorios que intentaron establecer posibles culpabilidades, destaca el realizado a Pasquala Arrascaete y a Rafaela Ábalos, dos mujeres amigas, que vivían juntas en una habitación a corta distancia de la casa del finado. ¿Qué llevó a los oficiales de justicia a reparar con suspicacia en los “manchones” fregados con jabón en el piso de madera de la casa de aquellas mujeres? ¿Qué sentidos sobre el trabajo femenino y sobre el modo de vida de estas mujeres incidieron en la manera en la que ellos interpretaron lo sucedido? A través de un análisis de diversas fuentes de la época, este artículo se propone interrogar tales sentidos.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Alberto, P. (2020). Liberta por oficio: negociando los términos del trabajo no libre en Buenos Aires en el contexto de la abolición gradual, 1820-1830. En F. Guzmán y M. L. Ghidoli (Eds.), El asedio a la libertad. Abolición y posabolición de la esclavitud en el Cono Sur. Biblos.
Barral, M. E. (2023). Feligresas en tiempos convulsionados. Intervenciones en la vida política bonaerense, 1821-1836. En D. D'Antonio y V. S. Pita (Dir.), Nueva Historia de las Mujeres en la Argentina (pp. 74-95). Prometeo (en prensa).
Barreneche, O. (2001). Dentro de la ley, TODO. La justicia criminal de Buenos Aires en la etapa formativa del sistema penal moderno de la Argentina. Al Margen.
Beruti, J. M. (1960). Memorias Curiosas. Buenos Aires: Senado de la Nación, Biblioteca de Mayo.
Blondel, J. J. M. (1830). Almanaque de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires para el año de 1830. Imprenta Argentina.
Candioti, M. (2021). Una historia de la emancipación negra: Esclavitud y abolición en Argentina. Siglo XXI.
Corva, M. A. (2018). El primer ensayo de organización judicial para el Estado provincial de Buenos Aires (1821-1825). En D. Barriera (Dir.), Justicias situadas. Entre el Virreinato Rioplatense y la República Argentina (1776-1864). Universidad Nacional de La Plata.
Di Meglio, G. (2018). Un ejército de muchos nombres. La difícil formación de las fuerzas militares rioplatenses en la guerra entre las Provincias Unidas y el Imperio del Brasil. Claves. Revista de Historia, 4(7), 127-162. DOI: https://doi.org/10.25032/crh.v4i7.205
Dmitruk, L. P. (2017). Evaluación de la cobertura y el contenido en censos protoestadísticos: el caso del padrón de la ciudad y la campaña de Buenos Aires de 1827. Notas de Población, 44(105), 133-164. DOI: https://doi.org/10.18356/5d22ef61-es
Garavaglia, J. C. (1999). Ámbitos, vínculos y cuerpos: la campaña bonaerense de vieja colonización. En F. Devoto y M. Madero (Comp.), Historia de la vida privada en la Argentina, Tomo I. Taurus.
Gastellu, S. (2019). Una justicia para el gobierno local: los juces de paz de la ciudad de Buenos Aires (1821-1826). Revista de Historia del Derecho, 58, 79-125.
Guzmán, F. (2018). ¡Madres negras tenían que ser! Maternidad, emancipación y trabajo en tiempos de cambios y transformaciones (Buenos Aires, 1800-1830). Tempo, 24(3), 450-473. DOI: https://doi.org/10.1590/tem-1980-542x2018v240303
Guzmán, T. (2009). Distribución espacial de la riqueza y población en la ciudad de Buenos Aires, primera mitad del siglo XIX. X Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina, San Fernando del Valle de Catamarca.
Johnson, L. (2013). Los talleres de la revolución. La Buenos Aires plebeya y el mundo del Atlántico, 1776-1810. Prometeo.
Mariluz Urquijo, J. M. (2002). La industria sombrerera porteña, 1780-1835: derecho, sociedad, economía. Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
Parish, W. (1958). Buenos Aires y las provincias del Río de la Plata desde su descubrimiento y conquista por los españoles. Hachette.
Rebagliati, L. (2015). Pobreza, caridad y justicia en Buenos Aires. Los defensores de pobres (1776-1821). (Tesis doctoral en historia). Universidad de Buenos Aires.
Smith, M. M. (2017). Historia sensorial: su significado e importancia. En G. Rodríguez y G. Coronado Schwindt (Dir.), Abordajes sensoriales del mundo medieval (pp.1-3). Grupo de Investigación y Estudios Medievales, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Vaccaroni, A. (2021). Policías testigos: agentes policiales, territorio y prácticas judiciales (ciudad de Buenos Aires y alrededores, décadas de 1810 y 1820). Folia histórica del Nordeste, 42, 7-28. DOI: https://doi.org/10.30972/fhn.0424677
Vasallo, A. (2005). Bordando virtud en la trama de la nación: la creación de mujeres republicanas en Argentina, 1823-1880. Mimeo.
Vidal, E. E. (1820). Picturesque Illustrations of Buenos Ayres and Monte Video, Consisting of Twenty-four Views: Accompanied with Descriptions of the Scenery, and of the Costumes, Manners, &c., of the Inhabitants of Those Cities and Their Environs. R. Ackerman.
Wilde, J. A. (1881). Buenos Aires desde setenta años atrás. Imprenta y Librería de Mayo.