Enseñar historia en tiempos de aislamiento forzoso

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Virginia Cuesta
Cecilia Linare

Resumo

Desde una perspectiva etnográfica, esta investigación da cuenta de las complejas decisiones que tomaron los profesores de historia en el nivel secundario para enseñar la materia historia atendiendo a la situación de aislamiento social y preventivo obligatorio. A través de entrevistas -realizadas por profesoras en formación en el marco de los formatos virtuales que también adquirió el nivel superior durante el particular año 2020- damos cuenta de cómo los docentes vincularon sus prácticas de enseñanza con los medios disponibles y las características de sus comunidades educativas en el contexto de una política educativa que tuvo que actuar en un escenario inédito frente a las nuevas condiciones escolares.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Cuesta, V., & Linare, C. (2023). Enseñar historia en tiempos de aislamiento forzoso . Trabajos Y Comunicaciones, (57), e177. https://doi.org/10.24215/23468971e177
Secção
Enseñanza de la Historia

Referências

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Di Piero, E. y Miño Chiappino, J. (2021). Pandemia, desigualdad y educación en Argentina: Un estudio de las propuestas a nivel subnacional. En G. Gutiérrez Cham, S. Herrera Lima, y J. Kemner, (coords.), Pandemia y crisis: el COVID-19 en América Latina (pp. 322- 348). Guadalajara, Jalisco: Centro María Sibylla Merian de Estudios Iberoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS). Editorial Universidad de Guadalajara.

Edwards, V. (1995). Las formas del conocimiento en el aula. En E. Rockwell (coord.), La escuela cotidiana (pp.145-172). México: FCE.

Rockwell, E. y Ezpeleta, J. (1983). La escuela: relato de un proceso de construcción.

Rockwell, E. y Mercado, R. (1988). La práctica docente y la formación de maestros. Investigación en la escuela, 4, 65-78.

Ruiz Méndez, M. y Aguirre Aguilar, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21(41), 67-96. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31639397004

Santillán, L. y Cerletti, L. (2011). Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la Educación. Boletín de Antropología y Educación, 3, 7-16.