Las leyes de 1821 y sus implicancias en las dinámicas político-electorales de los pueblos rurales bonaerenses
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Las leyes sancionadas desde 1821 establecieron la ingeniería institucional de la Provincia de Buenos Aires. Las mismas tenían como finalidad reformar la situación de varias corporaciones y modificar las características políticas, económicas, sociales y territoriales de la provincia autónoma. Para los pueblos rurales de la misma, algunas de estas reformas, como la eliminación de los cabildos, la creación de los juzgados de paz y la ley de elecciones significaron profundos cambios en relación con las dinámicas político-electorales desarrolladas durante la década revolucionaria. Este artículo tiene como finalidad evidenciar, analizar y relacionar las modificaciones que estas reformas generaron. Para lograr nuestro cometido y vislumbrar con nitidez las implicancias de las mismas realizaremos una comparación entre las características existentes durante la década revolucionaria y la posterior. En este análisis comparativo tomaremos en consideración algunas variables significativas como: la competencia existente en las elecciones, los elegidos en ella, la participación electoral, el rol de las autoridades locales en las elecciones, las concepciones existentes sobre la representación política y el sujeto de imputación soberana. Este cotejo permitiría pensar los cambios que estas reformas implicaron en las dinámicas político-electorales como en las relaciones entre los pueblos rurales y el poder central de la provincia.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Annino, A. (1994). Soberanías en lucha. En A. Annino, L. Castro Leiva y F. Guerra (dir.), De los imperios a las naciones: Iberoamérica (pp. 229-255). Zaragoza: IberCaja.
Annino, A. (coord.). (1995). Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Barral, M.E. y Fradkin, R. (2005). Los pueblos y la construcción de las estructuras de poder institucional en la campaña bonaerense (1785-1836). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 3º serie, 27, 7-48.
Barral, M.E. y Galimberti, V.A. (2017). Espacios, instituciones y agentes religiosos en los procesos electorales. Los partidos rurales de Buenos Aires a comienzos del siglo XIX. En Favarò, V. Merluzzi, M. Sabatini G. (eds.), Fronteras. Procesos y prácticas de integración y conflictos entre Europa y América (siglos XVI-XX) (255-268). Madrid: Fondo de Cultura Económica
Cansanello, C. (2001). Itinerarios de la Ciudadanía en Buenos Aires. La ley de elecciones de 1821. Prohistoria, 5, 143-169.
Cansanello, C. (2003). De Súbditos a Ciudadanos. Ensayo sobre las libertades en los orígenes republicanos. Buenos Aires, 1810-1852. Buenos Aires: Imago Mundi.
Chiaramonte, J.C. (1995). Vieja y nueva representación: los procesos electorales en Buenos Aires, 1810-1820. En A. Annino (coord.), Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX (pp. 19-63). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Chiaramonte, J.C. (2007). Ciudades, Provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846). Buenos Aires: Emecé.
Díaz, B. (1960). Juzgados de Paz de Campaña de la Provincia de Buenos Aires (1821-1854). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Fradkin, R. (2009). ¿Misión imposible? La fugaz experiencia de los jueces letrados de primera instancia en la campaña de Buenos Aires (1822-1824). En D. Barriera (comp.), Justicias y fronteras. Estudios sobre la justicia en el Río de la Plata (Siglos XVII-XIX) (143-164). Murcia: Editum.
Fradkin, R. (2014). La revolución, los comandantes y el gobierno de los pueblos rurales. Buenos Aires, 1810-1822. Historia Crítica, 53, 35-59.
Fradkin, R. y Garavaglia, J.C. (eds.) (2004). En busca de un tiempo perdido. La economía de Buenos Aires en el país de la abundancia, 1750-1865. Buenos Aires: Prometeo.
Galimberti, V.A. (2012). La unanimidad en debate. Los procesos electorales en la campaña de Buenos Aires entre 1815 y 1828. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3° Serie, 37, 88-114.
Galimberti, V.A. (2014). Autoridades locales y elecciones en la frontera norte bonaerense (1815-1828). En D. Barriera y R. Fradkin (eds.), Gobierno, justicias y milicias: La frontera entre Buenos Aires y Santa Fe (1720-1830) (299-327). La Plata: Universidad Nacional de La Plata
Galimberti, V.A. (2019). Las prácticas electorales en la campaña de Buenos Aires y la incorporación de la población rural al sistema político provincial (1813-1862). Tesis doctoral: Universidad Nacional de Luján. Recuperada de https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/613
Galimberti, V.A. (2020). La participación electoral en Buenos Aires: una aproximación cuantitativa, 1815-1862. Anuario IEHS, 35(2). en prensa.
Garavaglia, J.C. (1997). Paz, orden y trabajo en la campaña: la justicia rural y los juzgados de paz en Buenos Aires, 1830-1852. Desarrollo Económico, vol. 37, 146, 241-262.
Garavaglia, J.C. (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense, 1700-1830. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Garavaglia, J.C. (2009). San Antonio de Areco, 1680-1880. Un pueblo de la campaña, del Antiguo Régimen a la modernidad argentina. Rosario: Prohistoria.
Gelman, J. (2000). Crisis y reconstrucción del orden en la campaña de Buenos Aires. Estado y sociedad en la primera mitad del siglo XIX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 3º serie, 21, 7-32.
Goldman, N. y Di Meglio, G. (2008). Pueblo/Pueblos. En N. Goldman (ed.), Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850 (131-143). Buenos Aires: Prometeo.
Guerra, F. (1992). Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid: MAPFRE.
Halperin Donghi, T. (2002). Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI.
Herrero, F. (2007). Movimientos de Pueblo, La política en Buenos Aires luego de 1810. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
Mallon, F. (2003). Campesino y Nación. La construcción de México y Perú poscoloniales. México: Historias.
Mayo, C. (1995). Estancia y sociedad en la pampa, 1740-1820. Buenos Aires: Biblos.
Moreno, J. y Mateo, J. (1997). El ‘redescubrimiento’ de la demografía histórica en la historia económica y social. Anuario IEHS, 12, 35-56.
Sabato, H. (comp.) (1999). Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica
Ternavasio, M. (2000A). Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso General Constituyente (1820-1827). En N. Goldman (comp.), Revolución, República, Confederación. (1806-1852) (159-197). Buenos Aires: Sudamericana.
Ternavasio, M. (2000B). La supresión del cabildo de Buenos Aires: ¿crónica de una muerte anunciada? Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 3º serie, 21, 33-73.
Ternavasio, M. (2000C). Entre el cabildo colonial y el municipio moderno: los juzgados de paz de campaña en el Estado de Buenos Aires, 1821-1854. En M. Bellingeri (coord), Dinámicas de Antiguo Régimen y orden constitucional. Representación, justicia y administración en Iberoamérica. Siglos XVIII-XIX (295-335). Torino, Otto Editore.
Ternavasio, M. (2002). La revolución del Voto. Política y elecciones en Buenos Aires 1810-1852. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ternavasio, M. (2003). La visibilidad del consenso. Representaciones en torno al sufragio en la primera mitad del siglo XIX. En Sábato, H. y Lettieri, A. (comps.), La vida política en la Argentina. Armas, votos y voces (57-73). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Ternavasio, M. (2004). Construir poder y dividir poderes. Buenos Aires durante la ‘feliz experiencia’ rivadaviana. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 3º serie, 26, 7-46.