“Sepan quantos esta carta de procuraçion vieren…”: un análisis de la comunicación política y los sectores populares en Castilla bajomedieval a partir del caso de Alfonso Sánchez del Tiemblo

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Silvina Andrea Mondragón

Resumo

Los modelos teóricos aportados por el antropólogo Eric Wolf y el sociólogo Charles Tilly para analizar las dinámicas del poder polí­tico, y sus múltiples formas de representación; son útiles para estudiar los circuitos de la comunicación polí­tica de los sectores populares en Castilla bajomedieval. Ambos aportan herramientas metodológicas para descifrar lógicas socio polí­ticas y acceder al análisis tanto de lo dicho como de lo silenciado por los representantes de las comunidades de base, en el contexto de los inestables equilibrios de poder polí­tico en los grandes concejos de realengo del perí­odo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Mondragón, S. A. (2021). “Sepan quantos esta carta de procuraçion vieren…”: un análisis de la comunicación política y los sectores populares en Castilla bajomedieval a partir del caso de Alfonso Sánchez del Tiemblo. Trabajos Y Comunicaciones, (53), e142. https://doi.org/10.24215/23468971e142
Secção
Dossier: El discurso político en los cuerpos complejos de la monarquía castellana (s. XIII-XVIII). Narrativas de poder, comunicación y negociación

Referências

Asenjo González, M. (1984). “Labradores ricos: nacimiento de una oligarquí­a rural en la Segovia del siglo XV”, En la España Medieval, 4.

Carrasco Manchado, A. I. (2003). Discurso polí­tico y propaganda en la Corte de los Reyes Católicos (1474-1482), Universidad Complutense de Madrid.

Casado Quintanilla, B. (1994). Documentación Real del Archivo del Concejo Abulense. (1475-1499), España, Institución Gran Duque de Alba.

Cea, M. y Bonachí­a, J. (1998). “Oligarquí­as y poderes concejiles en la Castilla bajomedieval: balance y perspectivas”, Revista d’historia medieval, 9.

Cortes de los Antiguos Reinos de León y Castilla. (1866). Real Academia de la Historia, III, Madrid.

Da Graca, L. (2009). Poder polí­tico y dinámica feudal. Procesos de diferenciación social en distintas formas señoriales (siglos XIV-XVI). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Del Ser Quijano, G. (1998). Documentación Medieval en archivos municipales abulenses, Diputación de Ávila

Del Val Valdivieso, M. I. (1994). “Ascenso social y lucha por el poder en las ciudades castellanas del siglo xv”, En la España Medieval, 17, 157-184. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/ELEM9494110157A/23448

Dumolyn, J. (2012): “Political communication and political power in the Middle Ages: a conceptual journey”, Edad Media. Revista de Historia, 13, 33-55. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3963346

Dumolyn, J., Haemers, J., Oliva Herrer, H. R. y Challet, V. (2014). The voices of the people in late medieval Europe: communication and popular politics. Studies in European History 33. Bélgica: Brepols.

Garcí­a de Valdeavellano, L. (1968). Curso de historia de las instituciones españolas. De los orí­genes al final de la Edad Media. Madrid: BCHRO.

Guinzburg, C. (1976). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Italia: Einaudi.

Hespanha, A. (1989). Ví­speras del Leviatán. Instituciones y poder polí­tico. Portugal, siglo XVII. Madrid: Taurus Humanidades.

Hilton, R. (1947). The economic development of some Leicestershire estates in the XIV and XV centuries. Londres: Oxford University Press.

Luis López, C. y Del Ser Quijano, G. (eds.) (1990). Documentación medieval del Asocio de la extinguida Universidad y Tierra de Ávila, Tomo I, Diputación de Ávila.

Nieto Soria, J. M., (1993). Ceremonias de la realeza, propaganda y legitimación en la Castilla Trastámara, Madrid, Nerea.

Nieto Soria, J. M. (1995). “Propaganda polí­tica y poder real en la Castilla Trastámara: una perspectiva de análisis”, Anuario de Estudios Medievales, N ° 25, vol. 2.

Nieto Soria, J. M., (2007). Propaganda y opinión pública en la Historia. Universidad de Valladolid.

Nieto Soria, J. M., (2009). “Ceremonia y pompa para una monarquí­a: los Trastámara de Castilla”, Cuadernos del CEMYR, N ° 17.

Mondragón, S. (2018). “Los usos polí­ticos del espacio público en algunas villas del norte de Castilla, siglos XV y XVI”, Trabajos y Comunicaciones, 2da. Época, 48. Recuperado de: https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe069

Monsalvo Antón, J. M. (1988). El sistema polí­tico concejil. El ejemplo del señorí­o medieval de Alba de Tormes y su concejo de villa y Tierra. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Monsalvo Anton, J. M. (1989). “La participación polí­tica de los pecheros en los municipios castellanos de la baja Edad Media. Aspectos organizativos”, Studia historica. Historia Medieval, 7, 37-93. Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/4369

Monsalvo Antón, J. M. (1990). “La sociedad polí­tica en los concejos castellanos de la meseta durante la época del Regimiento medieval. La distribución social del poder”. En Concejos y ciudades en la Edad Media Hispana, II Congreso de Estudios Medievales. Madrid.

Monsalvo Antón, J. M. (2010). “Costumbre y comunales en la Tierra medieval de Ávila (observaciones sobre los ámbitos del pastoreo y los argumentos rurales en los conflictos de términos) », Comunalismo concejil abulense. Paisajes agrarios, conflictos y percepciones del espacio rural en la Tierra de Ávila y otros concejos medievales. Ávila: Institución Gran Duque de Alba.

Monsalvo Antón, J. M. (2017). “El conflicto «nobleza frente a monarquí­a », en el contexto de las transformaciones del estado en la Castilla trastámara. Reflexiones crí­ticas”. En J. A Jara Fuente (coord.) Discurso polí­tico y relaciones de poder. Ciudad, nobleza y monarquí­a en la baja Edad Media. Madrid: Dykinson.

Müller, M. (2005). “Seignioral control and the peasant landmarket in the 14th century”. En L. Feller y C. Wickham, Le marché de la terre au Moyen í‚ge. Roma: Ecole Française de Rome.

Oliva Herrer, H. R. (2011). “ «La prisión del rey »: voces subalternas e indicios de la existencia de una identidad polí­tica en la castilla del siglo XV”, Hispania. Revista Española de Historia, vol. LXXI, N ° 238.

Oliva Herrer, H. R. (2014). “ ¿Qué es la comunidad? Reflexiones acerca de un concepto polí­tico y sus implicaciones en Castilla a fines de la Edad Media”, en Medievalismo, 24, 281-306. Recuperado de: https://revistas.um.es/medievalismo/article/view/210601/167811

Oliva Herrer, H. R. (2015). “Sobre la politización ordinaria de la gente común a fines de la Edad Media”, Una nueva visión de la Edad Media: legado y renovación, XXVI Semana de Estudios Medievales. Nájera: Instituto de estudios riojanos.

Oliva Herrer, H. R. (2018a). “Sermones polí­ticos y audiencia: una visión crí­tica de la predicación en ví­speras de la guerra de las comunidades en Castilla”, Revista de história da sociedade e da cultura, 18, 49-68. Recuperado de: https://digitalis.uc.pt/en/node/122918

Oliva Herrer, H. R. (2018b). “Juntar al pueblo: sobre las dimensiones espaciales de la movilización popular en las ciudades castellanas a fines de la Edad Media”, Trabajos y Comunicaciones, 2 ° época, n ° 48. Recuperado de: https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe068

Pastor de Togneri, R. (1984). “Sobre la articulación de las formaciones económicosociales: comunidades de aldea y señorí­os en el norte de la Pení­nsula Ibérica (siglos XXIII)”. En AA.VV., Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterraneo (siglos X-XIII). Barcelona: Crí­tica.

Rodrí­guez Molina, J. (2001). “El personero, defensor de la comunidad ciudadana”, Gazeta de Antropologí­a, N ° 17.

Santamarí­a Lancho, M. (1985). “Del concejo y su término a la comunidad de ciudad y tierra: surgimiento y transformación del señorio urbano en Segovia (XIII-XVI)”, Studia Histórica. Historia Medieval, 3, 83-116. Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/4325

Sevillano Calero, F. (2005). “La formación del “espacio público” como factor de cambio polí­tico: precisiones al concepto de “publicidad burguesa”, Memoria y civilización, 8, 185-203. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2271781

Solórzano Telechea, J., Arí­zaga Bolumburu, B. y Haemers, J. (coords.) (2014). Los grupos populares en la ciudad medieval europea. La Rioja: Instituto de Estudios Riojanos.

Tilly, C. (2005). Trust and Rule. Londres: Cambridge University Press.

Wickham, C. (1998). “Gossip and resistance among the medieval peasantry”, Past and Present, 60.

Wolf, E. (2001). Figurar el poder: ideologí­as de dominación y crisis. México: Ciesas.