La construcción del discurso polí­tico apocalipticista del Vade Mecum in Tribulatione de Juan de Rocatallada en la Castilla de Juan II

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Israel Sanmartín

Resumo

El presente trabajo analizará el Vade Mecum in Tribulatione de Juan de Rocatallada. El relato que este construye en su obra apocalipcista cobra una dimensión, que a su vez genera una historia polí­tica que en su época se convirtió en discurso polí­tico. Con el fin de desenmarañar el mismo se analizarán los elementos de la construcción narrativa, así­ como las dimensiones reales y “maravillosas” de la obra.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Sanmartín, I. (2021). La construcción del discurso polí­tico apocalipticista del Vade Mecum in Tribulatione de Juan de Rocatallada en la Castilla de Juan II. Trabajos Y Comunicaciones, (53), e137. https://doi.org/10.24215/23468971e137
Secção
Dossier: El discurso político en los cuerpos complejos de la monarquía castellana (s. XIII-XVIII). Narrativas de poder, comunicación y negociación

Referências

Aurell, J. (2013). La historiografí­a medieval: siglos IX-XV. En J. Aurell, C. Balmaceda, P. Burke y F. Soza, Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico (pp. 95-142). Madrid: Akal.

Bignami-Odier, J. (1952). Études sur Jean de Roquetaillade (Johannes de Rupescissa). Paris: Vrin

Baumgartner, F. J. (1999). Longing for the End. A history of Millennialism in Western civilization. Palgrave: New York

Calderón Ortega, J. M. (1998). Álvaro de Luna: riqueza y poder en la Castilla del siglo XV. Madrid: Centro Universitario Ramón Carande.

Conde, J. C. (2000). Para una teorí­a de la historiografí­a en el ámbito universal de la Edad Media: notas sobre su caracterización como relato. En A. Wardi (ed.), Teorí­a y práctica de la historiografí­a hispánica medieval (pp. 167-192). Birminghan: The University of Birmingham Press.

Flori, J. (2010). El islam y el fin de los tiempos. La interpretación profética de las invasiones musulmanas en la cristiandad medieval. Madrid: Akal

Gómez Redondo, F. (2002). Historia de la prosa medieval castellana. Los orí­genes del humanismo. El marco cultural de Enrique III y Juan II. Madrid: Cátedra.

Gouguenheim, S. (1999). Les Fausses Terreurs de l ´an mil. Attente de la fin des tempos ou approfondissement de la foi?. Paris: Editions Picard.

Grupo de estudios Beato de Liebana (1978). Actas del Simposio para el Estudio de los Códices al Comentario del Apocalipsis del Beato de Liebana (3 vol.). Madrid: Joyas Bibliográficas.

Guadalajara Medina, J. (2004). El Anticristo en la España medieval. Madrid: Laberinto.

Guadalajara Medina, J. (1996). Las profecí­as del anticristo en la Edad Media. Madrid: Gredos.

Kaup, M. (2017). John of Rupescissa ´s Vade Mecum in Tribulacione (1356): A Late Medieval Eschatological Manual for the Forthcoming Thirteen Years of Horror and Hardship. Oxxon: Routledge.

Le Goff, J. (1985). Lo Maravilloso y lo cotidiano en el Occidente Medieval. Barcelona: Gedisa.

Le Goff, J. y Smitt, J. C. S. (eds.) (2003). Diccionario razonado del Occidente Medieval. Madrid: Akal.

Lozano Escribano, J. y Anaya Acebes, L. (2002). Literatura apocalí­ptica cristiana (hasta el año 1000). Madrid: Ediciones Polifemo

Monsalvo Antón, J. M. (2010). Poder y cultura en la Castilla de Juan II: ambientes cortesanos, humanismo autóctono y discursos polí­ticos. En L. E. Rodrí­guez-San Pedro Bezares y J. L. Polo Rodrí­guez (eds.). Salamanca y su Universidad en el primer Renacimiento: siglo XV (pp.15-92). Salamanca: Universidad Salamanca.

Ramires, F. (2012). Entre el silencio y el grito. Las manifestaciones emocionales como soporte del discurso historiográfico durante el reinado de Juan II de Castilla. Mirabilia: Revista Eletrí´nica de História Antiga e Medieval, 15, 56-73. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4218157

Reeves, M. (1969). The influence of Prophecy in the Latter Middle Ages. A Study of Joachimism. Oxford: Clarendon Press.

de Rocatallada, J. (1356). Vade Mecum in Tribulacione. Biblioteca Capitular de Oviedo.

Rousset, P. (1956). Les sens du merveilleux í l ´époque féodale. Le Moyen Áge, 72, 25-37.

Rousset, P. (1951). La conception de l'histoire aÌ€ l'eÌpoque feÌodale. Paris: Presses universitaires de France.

Schaefer, B. E. (2003). The Astronomical Situation around the Year 1000. En R. Landes, A. Gow y D. C. Van Meter (eds.). The Apocalyptic Year 1000. Religious Expectation and Social Change, 950-1050 (pp. 329-337). New York: Oxford University Press.

Weber, E. (1999). Apocalypses et millénarismes. Prophéties, cultes et croyances millénaristes í travers les í¢ges. Paris: Fayard

Whalen, B. E. (2009). Dominion of God. Christendom and Apocalipse in the Middle Ages. Cambridge: Harvard University Press