Defensa, solidaridad y apoyo a los presos políticos. La COFAPPEG (1970-1976)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
La defensa de presos políticos tiene larga data en Argentina, pero fue en los primeros años de la década de 1970, con el incremento de la represión y de la cantidad de detenidos políticos, que se experimentó la creación de organizaciones dedicadas exclusivamente a este problema. Estas agrupaciones de defensa, solidaridad y apoyo a los presos políticos, estudiantiles, gremiales y sociales, estaban constituidas principalmente por familiares de las personas detenidas pero tenían reconocidos vínculos con algunas organizaciones políticas y político-militares. Este artículo indaga sobre una de las más importantes del periodo: la Comisión de Familiares de Presos Políticos, Estudiantiles y Gremiales (COFAPPEG).
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Alonso, L. (2011). Luchas en plazas vacías de sueños. Movimiento de derechos humanos, orden local y acción antisistémica en Santa Fe. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Águila, G. (2017). El accionar represivo entre dos dictaduras, 1966-1983. En Águila; Almada, L.; Divinzenso, M. A. y Scocco, M. Territorio Ocupado. La historia del Comando del II Cuerpo de Ejército en Rosario (1960-1990) (pp. 99-206). Rosario: Editorial de la Municipalidad de Rosario.
Bacci, C., Carnovale, V. y Oberti, A. (2010). Abogados, Derecho y Política. Buenos Aires: Memoria Abierta. Recuperado de http://memoriaabierta.org.ar/wp/wp-content/uploads/2018/07/Abogados-derecho-y-politica.pdf.
Bereciartúa, L. (2013). Abogados y defensas políticas 1968-1973 (Tesina de Licenciatura inédita). Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.
Brufman, G. (21 de agosto de 2016). El maestro Bel, la masacre de Trelew y las paradojas de la memoria. Prensa CTA Santa Fe.
Carnovale, V. (2011). Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires: Siglo XXI.
Carminati, A. (2017). Los trabajadores del cordón industrial del Gran Rosario ante la dictadura militar (1976-1983) (Tesis doctoral inédita). Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.
Carreras, J. (15 de enero de 2013). Revista Posición. Blog Luz de agosto. Recuperado de http://fulgor.blogspirit.com/archive/2013/01/15/revista-posicion.html.
Chama, M. (2016). Compromiso político y labor profesional. Estudios sobre psicólogos y abogados en los primeros setenta. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Chama, M. (2014). Activismo social, militancia política y radicalización de los años sesenta. La experiencia de la Comisión de Familiares de Detenidos (COFADE). En Tortti, M. C. (dir.) La nueva izquierda argentina (1955-1976). Socialismo, peronismo y revolución. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Chama, M. (2010). La defensa de presos políticos a comienzos de los ´70: ejercicio profesional, derecho y política. Cuadernos de antropología social, (32).
D ´Antonio, D. y Eidelman, A. (2018). Poder judicial, represión y violencia política en los setenta: la experiencia del ´Camarón ´. En D ´Antonio, D. Violencia, espionaje y represión estatal. Seis estudios de caso sobre el pasado reciente argentino. Buenos Aires: Imago Mundi.
De Santis, D. (2010). La Historia del PRT-ERP pos sus protagonistas. Temperley: Estación Finlandia.
De Santis, D. (2004). ¡A vencer o morir! PRT-ERP Documentos (Tomo 2). Buenos Aires: Eudeba.
Eidelman, A. (2010). El buque-cárcel Granadero y los presos políticos, 1972-1973. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina.
Eidelman, A. (2009). El PRT-ERP y la lucha por la libertad de los presos políticos, 1971-1973. Sociohistórica, (25), 13-39.
Eliaschev, P. (2011). Los hombres del juicio. Buenos Aires: Sudamericana.
Fernández Picolo, M. (2014). Los presos políticos en Rawson y la solidaridad. En VV.AA. Trelew. Esa masacre que aún es fuego. Rawson: Secretaría de Cultura de la provincia de Chubut.
Garaño, S. (2007). El PRT también se forja en las cárceles. Lucha Armada, (9), 48-59.
Gordillo, M. (2003). Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada. En James, D. (Ed.). Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) (pp. 329-380). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Gordillo, M. (2001). Actores, prácticas, discursos en la Córdoba combativa. Una aproximación a la cultura política de los ´70. Córdoba: Ferreira Editor.
Kotler, R. (2014). El país del sí me acuerdo. Los orígenes nacionales y transnacionales del movimiento de derechos humanos en Argentina: De la dictadura a la transición. Buenos Aires: Imago Mundi.
Larraquy, M. (2017). Primavera sangrienta: Argentina 1970-1973 un país a punto de explotar. Guerrilla, presos políticos y represión ilegal. Buenos Aires: Sudamericana.
Mattini, L. (1995). Hombres y mujeres del PRT-ERP de Tucumán a la Tablada. La Plata: Ediciones de la Campana.
Oviedo, S. y Solis, C. (2006). Violencia institucionalizada y formas de resistencia social: los organismos de Derechos Humanos en Córdoba durante la dictadura (Trabajo Final para acceder a la Licenciatura en Historia Inédito). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Pasquali, L. (2011). ¿Frente legal vs. Frente militar? El desarrollo del PRT-ERP en Rosario durante la llamada “etapa militarista”. Testimonios, 2(2), 17-36.
Philp, M. (2016). Memoria y política en la Historia argentina reciente: una lectura desde Córdoba. Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.
Ponisio, M. (2016). Las leyes de prescindibilidad en los gobiernos locales de la provincia de Santa Fe durante la última dictadura (1976-1983). Antecedentes y particularidades en su aplicación a partir de un estudio de caso. Revista de Historia, (17), 202-224.
Pozzi, P. (2001). Por las sendas argentinas. El PRT-ERP. La guerrilla marxista. Buenos Aires: Eudeba.
Scocco, M. (2020). Una historia en Movimiento. Las luchas por los derechos humanos en Rosario (1968-1985). La Plata: Universidad Nacional de La Plata; Universidad Nacional de Misiones; Universidad Nacional de General Sarmiento. En prensa.
Scocco, M. (2019). De los consejos de guerra al Camarón. Respuestas represivas a las protestas sociales (1969-1973). Anuario Escuela de Historia Virtual, 10(16).
Solis, C. (2014). De las comisiones a los organismos en Córdoba: derechos humanos, dictadura y democratización. En Kotler, Rubén (Ed.). El país del sí me acuerdo. Los orígenes nacionales y transnacionales del movimiento de derechos humanos en Argentina: De la dictadura a la transición. Buenos Aires: Imago Mundi.
Tessa, Sonia (17 de agosto de 2012). Las puertas que se van abriendo. Suplemento Las 12, Página 12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-7442-2012-08-17.html.
Yofre, J. B. (2009). Volver a matar. Buenos Aires: Sudamericana.