Edilicia, práctica y memoria del poder señorial. El caso de Fernando de Antequera, Leonor de Alburquerque y sus herederos en la Castilla Bajomedieval
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El presente artículo analiza el papel de los proyectos arquitectónicos desarrollados por la aristocracia señorial en los núcleos urbanos bajo su dominio en la Castilla bajomedieval. Estos proyectos son considerados como parte de un discurso de ejercicio y representación del poder señorial y de configuración de “lugares de memoria” en torno al señorío y sus titulares de cara a las comunidades dominadas y el conjunto de la sociedad política del reino. Se atiende a la evolución de estas estructuras, la resignificación o destrucción de la memoria vinculada a ellas y la participación de las elites locales de este discurso simbólico señorial.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Ailes, A. (2008). Heraldry in Medieval England: Symbols of Politics and Propaganda. En P. Coss & M. Keen (Eds.), Heraldry, Pageantry and Social Display in Medieval England, (pp. 83-104). Woodbridge&Rochester: Boydell Press
Alonso Ruiz, B. (2005). Arquitectura y arte al servicio del poder. Una visión sobre la Casa de Velasco durante el siglo XV. En B. Alonso Ruiz, M. C. Carlos Varona, F. Pereda Espeso (Eds.). Patronos y coleccionistas. Los condestables de Castilla y el arte (Siglos XV-XVII) (pp. 121-206). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Alonso Ruiz, B. (2012). La nobleza en la ciudad. Arquitectura y magnificencia a finales de la Edad Media. Studia Historica. Historia Moderna, 34, 217-253.
Alonso Ruiz, B. (2016). «Por acrescentar la gloria de sus proxenitores y la suya propia ». La arquitectura y la nobleza castellana en el siglo XV. En Discurso, memoria y representación: la nobleza peninsular en la Baja Edad Media. XLII Semana de Estudios Medievales. Estella-Lizarra, Gobierno de Navarra (pp. 243-282). Pamplona: Gobierno de Navarra.
Álvarez Palenzuela, V. Á. (2002). Enrique, infante de Aragón, maestre de Santiago. Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 12, 37-89.
Álvarez Palenzuela, V. Á. (2006). María, infanta de Aragón y reina de Castilla. En Estudos em Homenagem ao Professor Doutor José Marques (Vol. IV, pp. 349-370). Oporto:Universidade de Porto.
Aparici Martí, J. (2011). De domo dicti comitis. Aproximación a la corte señorial de don Federico de Aragón, conde de Luna (1420-1425). Aragón en la Edad Media, 22, 19-48.
Arias Guillén, F. (2013). A kingdom without a capital? Itineration and spaces of royal power in Castile, c.1252–1350. Journal of Medieval History, 39 (4), 456-476.
Arias Guillén, F. (2018). El Estado sobre ruedas. El poder regio y el valor de la itinerancia en Castilla durante la Baja Edad Media. En F. Arias Guillén y P. Martínez Sopena (eds.), Los espacios del rey. Poder y territorio en las monarquías hispánicas (pp. 185-206). Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Asenjo González, M ª. (2006). La aristocratización política en Castilla y el proceso de participación urbana (1252-1520). En J. M. Nieto Soria (Coord.), La monarquía como conflicto en la Corona Castellano-Leonesa (c. 1230-1504) (pp. 133-196). Madrid: Sílex Ediciones.
Asenjo González, M ª. (Coord.) (2009). Oligarchy and Patronage in Late Medieval Spanish Urban Society. Studies in European Urban History (1100-1800). Turnout: Brepols.
Asenjo González, M ª. (2013a). Grandes, moyennes et petites villes du royaume de Castille. En A. M. da Costa (Ed.), Petites villes européennes au bas Moyen í‚ge. Perspectives de recherche (pp. 9-30). Lisboa: Instituto de Estudos Medievais.
Asenjo González, M ª. (2013b). Urban elites and aristocratic behaviour in the Spanish kingdoms at the end of the Middle ages. Turnout: Brepols.
Asenjo González, M ª. (2018a). Introducción: La jerarquización urbana en la Baja Edad Media. Aspectos políticos, socioeconómicos y devocionales. Anuario de estudios medievales, 48 (1), 3-22.
Asenjo González, M ª. (2018b), Las transformaciones del espacio urbano. Ciudades y villas de la Castilla bajomedieval. En Aguiar Andrade, C. Tente, G. Melo da Silva y S. Prata (Eds.), Espaços e poderes na Europa urbana medieval (267-310). Lisboa: Instituto de Estudos Medievais – Cí¢mara Municipal de Castelo de Vide.
Asenjo González, M ª. y Monsalvo Antón, J. M ª. (2006). Dos visiones de las villas de la Extremadura: sectores occidental y oriental de la cuenca meridional del Duero (siglos XI-final XV). Boletín Arkeolan, 14, 239-266.
Backmund, N. (1983). La Orden premostratense en España. Hispania Sacra. 71, 57-85.
Bedos-Rezak, B. M. (2000). A Sign and a Concept. The American Historical Review, 105 (5), 1.489-1.533.
Bedos-Rezak, B. M. (2011). When Ego Was Imago. Signs of Identity in the Middle Ages. Leiden-Boston: Brill, 2011.
Blázquez Gómez, R. (1994). Alba de Tormes y su Historia. Salamanca: s. ed.
Beceiro Pita, I. (1984). La imagen del poder feudal en las tomas de posesión bajomedievales castellanas. Stvdia Historica. Historia Medieval, 2, 157-162.
Beceiro Pita, I. (1990). La conciencia de los antepasados y la gloria del linaje en la Castilla bajomedieval. En R. Pastor (Comp.), Relaciones de poder, de producción y de parentesco en la Edad Media y Moderna. Aproximación a su estudio. (pp. 329-349). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Beceiro Pita, I. (1994). El escrito, la palabra y el gesto en las tomas de posesión señoriales. Stvdia Historica. Historia Medieval, 12, 53-82.
Beceiro Pita, I. (1998a). El condado de Benavente en el siglo XV. Benavente: Centro de Estudios Beneventanos Ledo del Pozo.
Beceiro Pita, I. (1998b). Los estados señoriales como estructuras de poder en la Castilla del s. XV. En A. Rucquoi, (Coord.), Realidad e imágenes del poder. España a fines de la Edad Media (pp. 293-323). Valladolid: Ámbito Ediciones.
Beceiro Pita, I. (1998-1999). Criados, oficiales y clientelas señoriales en Castilla (siglos XI-XV). Cuadernos de Historia de España, 75, 59-84.
Beceiro Pita, I. (2000a). Las redes de la oligarquía en los territorios de señorío: las elites de Benavente y su entorno. En El condado de Benavente. Relaciones hispano-portuguesas en la Baja Edad Media (pp. 199-214). Benavente: Centro de Estudios Beneventanos Ledo del Pozo.
Beceiro Pita I. (2000b). Los cambios en el discurso político de la nobleza castellana durante la baja Edad Media. Cahiers d’études romanes, 4, 45-62.
Beceiro Pita, I. (2002). Argumentos ideológicos de la oposición nobiliaria bajo los Trastámara. Cahiers de Lingüistique et de Civilisation Hispanique Médiévales, 25, 211-236.
Benito Ruano, E. (1952). Los infantes de Aragón. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Blázquez Gómez, R. (1994). Alba de Tormes y su Historia. Salamanca: s. ed.
Blanco Sancho, R. (2005). El castillo de Peñafiel. Castillos de España, 136, 55-60.
Bloch, M. (1986). La sociedad feudal. Madrid: Akal.
Bonachía Hernando, J. A. (2013). Obras públicas, fiscalidad y bien común en las ciudades de la Castilla bajomedieval. En J. M ª. Monsalvo Antón (Ed.), Sociedades urbanas y culturas políticas en la Baja Edad Media castellana (pp. 17-48). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Cantera Montenegro, E. (1982). El castillo de Briones (La Rioja) a mediados del siglo XV. Estudios Mirandeses, 2, 85-105.
Cañas Gálvez, F. de P. (2009). La itinerancia de la corte de Castilla durante la primera mitad del siglo XV El eje Burgos-Toledo, escenario burocrático-administrativo y político de la Monarquía en tiempos de Juan II. e-Spania, 8. Recuperado en http://e-spania.revues.org/index18876.html.
Cañas Gálvez, F. de P. (2014). Itinerario de Alfonso XI de Castilla. Espacio, poder y corte (1325-1350), Madrid: La Ergástula.
Carrasco Manchado, A. I. (2009). Desplazamientos e intentos de estabilización: la corte de los Trastámara. e-Spania, 8. Recuperado en http://e-spania.revues.org/index18876.html.
Carrasco Martínez, A. (2000). Los Mendoza y lo sagrado. Piedad y símbolo religioso en la cultura nobiliaria. Cuadernos de Historia Moderna, 25, 233-69.
Castro Fernández, J. J. de (2005). Mayorga de Campos: un modelo de repoblación en el reino de León. La evolución de sus fortificaciones durante la Edad Media. En II Congreso de Castellología Ibérica Alcalá de la Selva (Teruel), 8-11 noviembre 2001 (pp. 1079-1104). Madrid: Asociación Española de Amigos de los Castillos.
Certeau, M. de (1996). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 1996.
Cervera Vera, L. (1967). El conjunto palacial de la villa de Lerma. Valencia: Castalia.
Cervera Vera, L. (1976). La villa de Lerma en el siglo XVI y sus ordenanzas de 1594. Burgos: s. ed.
Cervera Vera, L. (1982). Lerma: síntesis histórico-monumental. Lerma: Gráficas Andrés Martín.
Cervera Vera, L. (1989). La villa murada de Urueña (Valladolid). Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Editorial Gedisa.
Cobos Guerra, F. (2002). Artillería y fortificación ibérica de transición en torno a 1500, En Mil Anos de Fortificaçoes na Península Ibérica e no Magreb (500-1500): Simpósio Internacional sobre Castelos 2000 (pp. 667-696). Lisboa: Edições Colibrí y Cí¢mara Municipal de Palmela.
Cobos Guerra, F. (2010). Los procesos constructivos del castillo de la Mota entre los siglos XII y XV. En B. Arízaga Bolumburu y J. Á. Solórzano Telechea, Jesús Ángel (Coords.), Construir la ciudad en la Edad Media (pp. 211-254). Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.
Cobos Guerra, F. (2017). Caracterización y evolución técnica de la fortificación hispánica (1474-1700) (Tesis doctoral inédita). Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares.
Cobos Guerra, F., Castro Fernández, J. J. de (1990). Los Castillos Señoriales de la Escuela de Valladolid. En J. L. Gutiérrez Robledo y P. Navascués Palacio (Coord.), Medievalismo y neomedievalismo en la arquitectura española: aspectos generales. Actas del 1er Congreso, Avila, septiembre 1987 (pp. 147-164). Madrid-Salamanca: Universidad Nacional de Educación a Distancia-Universidad de Salamanca.
Cobos Guerra, F. y Castro Fernández, J. J. (1998). Castilla y León: Castillos y fortalezas. León: Edilesa.
Concejo Díez, M ª. L. (1999). El arte mudéjar en Burgos y su provincia (Vols. I-V). (Tesis doctoral inédita) Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Concejo Díez, M ª. L. (2006). Una armadura mudéjar en Lerma: el infante don Fernando de Antequera y doña Leonor Urraca de Castilla o de Alburquerque, señores de la villa de Lerma (1392-1412). Boletín de la Institución Fernán González, 233, 301-313.
Costa Gomes, R. (1995). A corte dos reis de Portugal no final de Idade Média. Lisboa: Difel-Difusão Editorial.
Cooper, E. (1991). Castillos señoriales en la Corona de Castilla (Tomos I-IV). Salamanca: Junta de Castilla y León.
Cooper, E. (2014). La fortificación de España en los siglos XIII y XIV (Tomos I-II). Madrid: Ministerio de Defensa-Marcial Pons Historia.
Costa, A. M. da, y Jara Fuente, J. A. (Eds.) (2017). Conflicto político: lucha y cooperación. Ciudad y nobleza en Portugal y Castilla en la Baja Edad Media (pp. 139-175). Lisboa: Instituto de Estudos Medievais.
Cruz Sánchez, P. J., Santiago Pardo, J. de, y Quintana López, J. (2001). Tras el rastro del Castiello Mayor de don Juan Manuel en Peñafiel. En V Congreso de Arqueología Medieval Española. Actas. Valladolid, 22 a 27 de marzo de 1999 (pp. 163-174). Valladolid: Junta de Castilla y León.
Díaz, N. (2015). Los puentes del Vado de Alconétar. La ingeniería romana en sus obras públicas. Alcántara. Revista del Seminario de Estudios Cacereños, 82, 11-24.
Domínguez Casas, R. (1994). La casa real de Medina del Campo (Valladolid), residencia de los Reyes Católicos. Academia, 78, 318-349.
Duarte Insúa, L. (1929). Historia de Alburquerque. Badajoz: Tipografía. Librería y Encuadernación de Antonio Arqueros.
Duarte Insúa, L. (1937). Los Infantes de Aragón en Extremadura. Revista de Estudios Extremeños, 11 (1, 2, 3).
Duarte Insúa, L. (1938). Los Infantes de Aragón en Extremadura. Revista de Estudios Extremeños, 12 (4, 5, 6).
Duarte Insúa, L. (1944). Historia de La Codosera. Badajoz: Tipografía. Viuda de Antonio Arqueros.
Duque Herrero, C. (2006). Villalón de Campos. Historia y patrimonio artístico. Del siglo XIV al siglo XVI. Valladolid: Cultura & Comunicación.
Ceballos-Escalera y Gila, A. (1986). Los sepulcros góticomudéjares de San Esteban de Cuéllar, Boletín de la Sociedad Segoviana de Heráldica y Genealogía «Don Gaspar Ybáñez de Segovia », 1, 15-24.
Fernández Casado, C. (1970). Historia del puente en España. Puentes Romanos: Puente de Alconétar. Madrid: Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento.
Fernández de Larrea Rojas, J. A. (2013). El precio de la sangre. Ejércitos y sociedad en Navarra durante la Baja Edad Media (1259-1450). Madrid: Sílex Ediciones.
Franco Silva, A. (1992). El señorío toledano de Montalbán. De Don Álvaro de Luna a los Pacheco. Cádiz: Universidad de Cádiz.
Franco Silva, A. (2013). Los discursos políticos de la nobleza castellana en el siglo XV. Cádiz: Universidad de Cádiz.
Fuente Redondo, A. de la; Palomino Lázaro, Á. y Negredo García, M ª. J. (2009). El castillo de Castrojeriz, Burgos. Valladolid: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.
Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León (2011). La iglesia de San Esteban de Cuéllar, Segovia. Valladolid Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.
Galbán Malagón, C. J. (2011). Arquitectura militar y aspectos constructivos de las fortalezas bajomedievales. Origen, función, contexto y evolución de las fortalezas de Altamira, Vimianzo y Cira (Tesis doctoral inédita). Universitat de Barcelona, Barcelona.
Galbán Malagón, C. J. (2016). La fortaleza medieval entre arqueología e historia. Nuevas perspectiva para un viejo tema. En V. Muñoz Gómez y E. Aznar Vallejo, E. (Eds.), Hacer historia desde el medievalismo. Tendencias, reflexiones, debates (pp. 227-266). San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna.
García García, E. (1986). San Juan y San Pablo de Peñafiel. Economía y sociedad de un convento dominico castellano (1318-1512). Valladolid: Junta de Castilla y León.
García Nistal, J. (2018). Del "Castello Graliare" a la fortaleza artillera del siglo XVI. En M ª. D. Campos Sánchez Bordona y J. Pérez Gil (Eds.), El conjunto histórico de Grajal de Campos (pp. 181-205). León: Universidad de León.
Gobierno de Navarra (2015). Discurso, memoria y representación. La nobleza peninsular en la Baja Edad Media. XLII Semana de Estudios Medievales de Estella-Lizarra. 21 al 24 de julio de 2015. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Goicoechea, C. (1949). Castillos de la Rioja. Notas descriptivas e históricas. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
Goicolea Julián, F. J. (1999). Haro. Una villa riojana del linaje Velasco a fines del Medievo. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
González Sánchez, S. (2013). Itinerario de don Fernando, regente de Castilla y rey de Aragón (1407-1416). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
González Zymla, H. (2013). El Castillo Palacio de los Álvarez de Toledo en Alba de Tormes. Anales de Historia del Arte, 23 (Núm. Esp. (II): VI Jornadas complutenses de Arte Medieval. Palacio y génesis del estado moderno en los reinos hispanos), 455-468.
Gómez Ríos, M. (1997). Alba de Aliste (1190-1546), el castillo, el señorío, el condado. Roma:Istituto Storico.
Guerreau, A. (1980). Le féodalisme, un horizon théorique. París:Le Sycomore.
Hablot, L. (2016). Se dire en signes í la fin du Moyen Age. Emblématique et autoreprésentation. Le Moyen Age, 122 (1), 67-81.
Hablot, L. (2017). « Ubi armae Ibi princeps ». Medieval Emblematics as the Real Presence of the Prince. In F. Lachaud & Michael Penman (Eds.), Absentee Authority across Medieval Europe (pp. 47-55). Woodbridge-Rochester, Boydell Press.
Halbwachs, M. (1950). La mémoire collective. París: PUF.
Herguedas Vela, M. (2016). Aposentos y palacios reales en monasterios jerónimos: Arquitectura del poder en espacios religiosos. En M. García Iglesias (Dir.), Universos en orden. Las órdenes religiosas y el patrimonio cultural iberoamericano (Vol. I-II) (Vol. II, pp. 1.157-1.184). Santiago de Compostela: Alvarellos Editora.
Herguedas Vela, M. (2017). Patronazgo real en los monasterios jerónimos de la Corona de Castilla: arte y arquitectura. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Valladolid, Valladolid.
Hernández Montero, J. A. (1994), La arquitectura de la Casa de Alburquerque en el Marquesado de Cuéllar, (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.
Herrero Casado, A. (1993). El Estado itinerante de don Juan Manuel. En Camineria hispánica: Actas del I Congreso de Caminería Hispánica (Vol. 2, pp. 11-28). Guadalajara-Madrid: AACHE Ediciones.
Hoyos, M. M ª. (1966-1968). Registro Historial de Nuestra Provincia. La Provincia Dominica de España. (Vols. I-III). Madrid: OPE.
Iradiel Murugarren, P. (1997). Señoríos jurisdiccionales y poderes públicos a finales de la Edad Media. En Poderes públicos en la Europa Medieval: Principados, Reinos y Coronas. XXIII Semana de Estudios Medievales. Estella, 22-26 de julio de 1996 (pp. 69-116). Pamplona: Gobierno de Navarra.
Jara Fuente, J. A. (2001). La ciudad y la otra caballería: realidad político-social e imaginario de los caballeros ( «villanos »). En G. Martin (Ed.), La chevalerie en Castille í la fin du Moyen í‚ge. Aspects sociaux, idéologiques et imaginaires (pp. 27-44). París:Ellipses.
Jara Fuente, J. A. (2013). Perfoming Aristocratic Roles? The Building Process of Status and Privilege in Fifteenth-Century Castilian Towns. En M ª. Asenjo González (Coord.), Urban elites and aristocratic behaviour in the Spanish kingdoms at the end of the Middle ages (pp. 21-49). Turnout: Brepols.
Jara Fuente, J. A. (Coord.) (2017). Discurso político y relaciones de poder: ciudad, nobleza y monarquía en la Baja Edad Media. Madrid: Dykinson.
Jiménez de Gregorio, F. (1984). El poblamiento y la repoblación en el señorío de Montalbán hasta el siglo XVI. Toletum. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 14, 49-60.
Jodelet, D. (2007). La memoria de los lugares urbanos. Alteridades, 20 (39), 81-89.
Ladero Quesada, M. Á. (1996). La consolidación de la nobleza en la Baja Edad Media. En Nobleza y sociedad en la España Moderna (pp. 19-45). Oviedo-Madrid: Ediciones Nobel, Fundación Central Hispano, Fundación Cultural de la Nobleza Española.
Ladero Quesada, M. Á. (1997). La formación de la frontera de Portugal en los siglos XII y XIII y el tratado de Alcañices (1297). Boletín de la Real Academia de la Historia, 194 (3), 425-458.
Llorente Mínguez, J. C., Nieto Criado, F. y Nieto Criado, J. (2012). Urbanismo y patrimonio en una villa de la Extremadura castellano-leonesa. El casco urbano de Cuéllar y sus murallas. En V. Muñoz Gómez (Ed.), Las comunidades de villa y tierra. Dinámicas históricas y problemáticas actuales (221-249). Murcia: Editorial Universidad de Murcia.
López, J. (1613). Tercera parte de la historia general de Sancto Domingo y de su Orden de Predicadores (Libros I-II). Valladolid: Francisco Fernández de Córdova.
Lozano Bartalozzi, M ª. del M. (1980). Granadilla: un conjunto urbano en un medio rural. Norba. Revista de Arte, Geografía e Historia, 1, 51-68.
Martin, G. y Lainé, F. (Coords.) (2009). Monográfico “Itinérance de cours”. e-Spania, 8. Recuperado de https://journals.openedition.org/e-spania/18545 .
Martín Cea, J. C. (1991). El mundo rural castellano a fines de la Edad Media. El ejemplo de Paredes de Nava en el siglo XV. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Martín Cea, J. C. (1998). Fiestas, juegos y diversiones en la sociedad rural castellana de fines de la Edad Media. Edad Media. Revista de Historia, 1, 111-141.
Martín Cea, J. C. (2013). Las funciones sociales de la plaza pública en la Castilla del siglo XV. En J. M ª. Monsalvo Antón (Ed.), Sociedades urbanas y culturas políticas en la Baja Edad Media castellana (pp. 143-164). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Martín Duque, Á. J. (1993). Monarcas y cortes itinerantes en el reino de Navarra. En Viajeros, peregrinos, mercaderes en el Occidente Medieval. XVIII Semana de Estudios Medievales. Estella, 22 a 26 de Julio de 1991 (pp. 245-270). Pamplona: Gobierno de Navarra.
Martín Martín, J. L. y Martín Puente, S. (Coords.) (2008). Historia de Ledesma. Salamanca: Diputación Provincial de Salamanca.
Martínez Sopena, P. (2018). La conquête d’Antequera (1410). Réflexions sur la perception de la guerre dans la Castille du bas Moyen í‚ge. En D. de Chamboduc de Saint Pulgent, M. Dejoux (Eds.), La Fabrique des sociétés médiévales méditerranéennes. Les Moyen í‚ge de François Menant (pp. 479-488). París:Presses de l’École normale supérieure.
Menéndez Pidal de Navascués, F. (1982). Heráldica medieval española. Volumen I. La Casa Real de Castilla y León. Madrid: Hidalguía.
Mondéjar Manzanares, M ª. R. (2007). Apuntes para la interpretación de un castillo. El castillo de Cuéllar. Un recorrido autoguiado. Segovia: Imprenta Rosa.
Monsalvo Antón, J. M ª. (1986). Poder político y aparatos de estado en la Castilla bajomedieval. Consideraciones sobre su problemática. Studia Historica. Historia Medieval, 4 (2), 101-167.
Monsalvo Antón, J. M ª. (1988). Documentación Histórica del Archivo Municipal de Alba de Tormes (siglo XV). Salamanca: Diputación de Salamanca.
Monsalvo Antón, J. M. ª (1995). Historia de los poderes medievales, del Derecho a la Antropología (el ejemplo castellano: monarquía, concejos y señoríos en los siglos XII-XV). En C. Barros Guimeráns (Ed.), Historia a Debate. Medieval (pp. 81-149). Santiago de Compostela: Historia a Debate.
Monsalvo Antón, J. M ª. (1997). Las dos escalas de la señorialización nobiliaria al sur del Duero: concejos de villa-y-tierra frente a la señorialización "menor". Estudio a partir de casos del sector occidental: señoríos abulenses y salmantinos. Revista d'historia medieval, 8, 275-335.
Monsalvo Antón, J. M. ª (1998). Crisis del feudalismo y centralización monárquica castellana (Observaciones acerca del origen del “Estado Moderno” y su causalidad. En E D. Plácido Suárez, C. Estepa Díez y J. J. Trías Vejarano (Eds.), Transiciones en la Antigüedad y Feudalismo (pp. 139-167). Madrid: Fundación de Investigaciones Marxistas, 1998.
Monsalvo Antón, J. M ª. (2000). Centralización monárquica castellana y territorios concejiles (algunas hipótesis a partir de las ciudades medievales de la región Castellano-Leonesa). Anales de la Universidad de Alicante. Historia medieval, 13, 157-202.
Monsalvo Antón, J. M ª. (2013). Torres, tierras, linajes: mentalidad social de los caballeros urbanos y de la elite dirigente en la Salamanca medieval (siglos XIII-XV). En J. M ª. Monsalvo Antón (Ed.), Sociedades urbanas y culturas políticas en la Baja Edad Media castellana (pp. 165-230). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Monsalvo Antón, J. M ª. (2015-2016). Arraigo territorial de las grandes casas señoriales (infantes de Aragón, Alba, Estúñiga y Alburquerque) en la cuenca suroccidental del Duero en el contexto de la pugna "nobleza-monarquía". Anales de la Universidad de Alicante. Historia medieval, 19, 99-152.
Monsalvo Antón, J. M ª. (2016). Esferas del poder nobiliario y relaciones con el poder regio en la Salamanca medieval: de la caballería concejil al duque de Alba. En J. A. Jara Fuente (Coord.), Discurso político y relaciones de poder: ciudad, nobleza y monarquía en la Baja Edad Media, (pp. 89-290). Madrid: Dikynson.
Monsalvo Antón, J. M ª. (2017). El conflicto «nobleza frente a monarquía » en el contexto de las transformaciones del estado en la Castilla Trastámara. Reflexiones críticas. En A. M. da Costa y J. A. Jara Fuente (Eds.), Conflicto político: lucha y cooperación. Ciudad y nobleza en Portugal y Castilla en la Baja Edad Media (pp. 139-175). Lisboa: Instituto de Estudos Medievais.
Montero Málaga, A. I. (2017). Los nobles en la ciudad: la Casa de Velasco y la ciudad de Burgos (1379-1520). (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Montero Málaga, A. I. (2019). Élite y nobleza urbana en Burgos a finales del siglo XV y principios del siglo XVI: una aproximación a partir del Libro de los Caballeros de la Cofradía de Santiago. En J. M ª. Monsalvo Antón (Ed.), Élites, conflictos y discursos políticos en las ciudades bajomedievales de la Península Ibérica (pp. 141-166). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Moraleja Pinilla, G. (1971). Historia de Medina del Campo. Medina del Campo: Manuel Mateo Fernández.
Moreda Blanco, J. y Martín Monte, M. Á. (2001). El Palacio Real de Medina del Campo (Valladolid). En V Congreso de Arqueología Medieval Española. Actas: Valladolid, 22 a 27 de marzo de 1999 (pp. 861-868). Valladolid: Junta de Castilla y León.
Morsel, J. (2004). L’aristocratie médiévale. La domination sociale en Occident (Ve-XVe siècle). París: Armand Colin.
Muñoz Gómez, V. (2013). De Medina del Campo a Zaragoza: un periplo por las devociones “políticas” de un príncipe castellano bajomedieval (el infante Fernando de Antequera, 1380-1416). eHumanista. Journal of Iberian Studies, 24, 375-395. Recuperado de https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/volume24/07.ehuman.rectores.Munoz.pdf.
Muñoz Gómez, V. (2015). Mujeres aristocráticas y el poder del linaje en la Castilla bajomedieval: la reina viuda Leonor de Alburquerque y la defensa de la casa real de Aragón (1416-1435). En M. García-Fernández y S. Cernadas Martínez (Coords.), Reginae Iberiae. El poder regio femenino en los reinos medievales peninsulares (pp. 245-275). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Muñoz Gómez, V. (2016). Fernando «el de Antequera » y Leonor de Alburquerque (1374-1435). Una Historia de Poder en la Península Ibérica a finales de la Edad Media. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
Muñoz Gómez, V. (2017). Después de Caspe: ceremonias, símbolos y legitimación en el reinado de Fernando I de Aragón. En El acceso al trono: concepción y ritualización. XLIII Semana de Estudios Medievales de Estella-Lizarra. 19 al 22 de julio de 2016 (pp. 371-385). Pamplona: Gobierno de Navarra
Muñoz Gómez, V. (2018a). El poder señorial de Fernando "el de Antequera" y los de su "casa". Señorío, redes clientelares y sociedad feudal en Castilla durante la Baja Edad Media. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Muñoz Gómez, V. (2018b). El señorío de Lara después de los Lara: expresión simbólica, identidad aristocrática y poder señorial (1352-1454). En F. Arias Guillén y P. Martínez Sopena (eds.), Los espacios del rey. Poder y territorio en las monarquías hispánicas (pp. 373-394). Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Muñoz Gómez, V. (2018c). ¿Representar la legitimidad? Objetos, símbolos y comunicación en las ceremonias públicas del reinado de Fernando I de Aragón. Medievalista Online, 23. Recuperado en http://www2.fcsh.unl.pt/iem/medievalista/MEDIEVALISTA23/gomez2312.html.
Muñoz Ruano, J. (1980). El castillo de Montalbán (Toledo): (Premio Manuel Corchado, 1980). Castillos de España, 86, 3-24.
Navareño Mateos, A. (1985). Castillos y fortificaciones en Extremadura. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
Nieto Soria, J. M. (2002). La nobleza y el “poderío real absoluto” en la Castilla del siglo XV. Cahiers de Lingüistique et de Civilisation Hispanique Médiévales, 25, 237-245.
Nora, P. (1984-1992). Les Lieux de mémoire (Vol 1-3). París: Gallimard.
Ortego Rico, P. (2008). El patrocinio religioso de los Mendoza: siglos XIV y XV. En la España medieval, 31, 275-308.
Pastoureau, M. (1976). Les armoiries. Turnhout: Brepols.
Paulino Montero, E. (2013a). El alcázar de Medina de Pomar y la Casa del Cordón. La creación de un palacio nobiliario especializado. Anales de Historia del Arte, 23 (Número Especial II), 521-536.
Paulino Montero, E. (2013b). Patrocinio arquitectónico, patrocinio artístico e identidad familiar a finales de la Edad Media. El caso de los Fernández de Velasco. eHumanista. Journal of Iberian Studies, 24, 411-432. Recuperado de https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/volume24/09.ehuman.rectores.Paulino.pdf.
Paulino Montero, E. (2013c). Patrocinio arquitectónico y política territorial en la Castilla bajomedieval: el caso de los Fernández de Velasco. En V. Mínguez Cornelles (Ed.), Las artes y la arquitectura del poder: XIX Congreso Nacional de Historia del Arte. Castellón de la Plana, 5-8 septiembre 2012 (pp. 1.165-1.184). Castellón: Universitat Jaume I.
Paz Moro, a. (2017), San Juan de Quejana, un monasterio familiar de dominicas en el valle alavés de Ayala (1378-1525). Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao.
Pérez Monzón, O., Ruiz Mateos, A. y Espino Nuño, J. (1999). Las manifestaciones artísticas. En J. M. Nieto Soria (Coord.), Orígenes de la monarquía hispánica. Propaganda y legitimación (ca. 1400-1520) (pp. 341-370). Madrid: Dykinson.
Pérez Monzón, O., Miquel Juan, M. y Martín Gil, M ª. (Eds.) (2018). Retóricas artísticas en el Tardogótico castellano. La capilla fúnebre de Álvaro de Luna en contexto. Madrid: Sílex Ediciones.
Porras Arboledas, P. A. (1999): Juan II 1406-1454. Palencia: La Olmeda.
Prieto Sayagués, Juan A. (2018). Élites de poder, monasterios y religiosos. Una relación de intereses recíprocos en la Castilla bajomedieval (1284-1474). (Tesis doctoral inédita). Universidad de Valladolid, Valladolid.
Prieto Vives, A. (1925). El puente romano de Alconétar. Archivo Español de Arte y Arqueología, 2, 147-158.
Quintanilla Raso, M ª. C. (1999a). El orden señorial y su representación simbólica. Ritualidad y ceremonia en Castilla fines de la Edad Media. Anuario de Estudios Medievales, 29, 843-875.
Quintanilla Raso. M ª. C. (1999b). La nobleza. En J. M. Nieto Soria. Orígenes de la monarquía hispánica: propaganda y legitimación (ca. 1400-1520) (pp. 63.103). Madrid: Dykinson.
Quintanilla Raso, M ª. C. (1999c). La renovación nobiliaria en la Castilla bajomedieval. Entre el debate y la propuesta. En La nobleza peninsular en la Edad Media. VI Congreso de Estudios Medievales (pp. 255-295). León: Fundación Sánchez-Albornoz.
Quintanilla Raso, M ª. C. (2002). El estado señorial nobiliario como espacio de poder en la Castilla bajomedieval. En J. I. de la Iglesia Duarte (Coord.), Los espacios de poder en la España Medieval. XII Semana de Estudios Medievales, Nájera 2001 (pp. 245-314). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
Quintanilla Raso, M ª. C. (Coord.) (2006). Títulos, grandes del reino y grandeza en la sociedad política. Sus fundamentos en la Castilla medieval. Madrid: Sílex Ediciones.
Remolina Seivane, M. (2017). La forma urbana de Cuéllar y Sepúlveda, dos ciudades fortaleza de frontera en Castilla. En A. Millán da Costa, A. Aguiar Andrade y C. Tente (Eds.), O papel das pequeñas ciudades na construção da Europa medieval (233-254). Lisboa: Instituto de Estudos Medievais – Cí¢mara Municipal de Castelo de Vide.
Revuelta Somalo, J. M ª. (1982). Los jerónimos. Una Orden religiosa nacida en Guadalajara. Guadalajara: Institución Provincial de Cultura «Marqués de Santillana ».
Ricouer, P. (2000). La mémoire, l'histoire, l'oubli. París:Éditions du Seuil.
Rodríguez y Fernández, I. (1903-1904). Historia de Medina del Campo. Madrid: Imprenta de San Francisco de Sales.
Sainz Guerra, J. L. (1990). La génesis de la plaza en Castilla durante la Edad Media (La plaza y la estructura urbana). Valladolid: Colegio Oficial de Arquitectos.
Sánchez del Barrio, A. (1991). Estructura urbana de Medina del Campo. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Sánchez del Barrio, A. (1996). Medina del Campo: la villa de las ferias. Valladolid: Editorial Ámbito.
Sánchez del Barrio, A. (2005). Historia y evolución urbanística de una villa ferial y mercantil. Medina del Campo entre los siglos XV y XVI. (Vols. I-II) (Tesis doctoral inédita). Universidad de Valladolid, Valladolid.
Sánchez del Barrio, A. (2011). La Plaza Mayor de Medina del Campo: Valladolid, Fundación Museo de las Ferias.
Sánchez León, P. (1991). Nobleza, Estado y clientelas en el feudalismo. En los límites de la Historia Social. En S. Castillo (Coord.), La Historia Social en España. Actualidad y perspectivas, Actas del I Congreso de la Asociación de Historia Social. Zaragoza, septiembre, 1990 (pp. 197-216). Madrid: Siglo XXI.
Sánchez León, P. (1993). Aspectos de una teoría de la competencia señorial. Organización patrimonial, redistribución de recursos y cambio social. Hispania. Revista española de Historia, 185, 885-905.
Salazar y Castro, L. de (1988). Historia Genealógica de la Casa de Lara. (Vol. I-VI); ed. facsímil de la ed. de 1796), Pamplona: Editorial Wilsen.
Sigüenza, J. de (2000). Historia de la Orden de San Jerónimo (Libros I-II). F. J. Campos y Fernández de Sevilla (Ed.) Valladolid: Junta de Castilla y León.
Suárez Fernández, L. (1975). Nobleza y Monarquía. Puntos de vista sobre la Historia política castellana del s. XV (2 ª ed. corregida y aumentada; 1 ª ed. 1959). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Suárez Fernández, L. (1982). Historia del reinado de Juan I de Castilla, Tomo II. Registro documental (1371-1383), Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Valdaliso Casanova, C. (2012). La proyección espacial de la monarquía castellana en la segunda mitad del siglo XIV. Una aproximación a través de la obra cronística de Pedro López de Ayala. En B. Arízaga Bolumbur et al. (Coords.), Mundos medievales. Espacios, sociedades y poder: homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre (Vol. II, pp. 1977-1988). Santander: Universidad de Cantabria.
Veas Arteseros, F. d. P. (2003). Itinerario de Enrique III. Murcia: Editum.
Velasco Bayón, B., Herrero Jiménez, M., Pecharromán Cebrián, S. y Montalvillo García, J., Colección documental de Cuéllar (934-1492) (Vols. I-II). Cuéllar: Ayuntamiento de Cuéllar.
Vicens Vives, J. (1953). Juan II de Aragón, Barcelona: Teide.
Villafruela Arranz, E., García Valero, M. Á. y Vela Cossía, F. (2005). Las murallas de Miranda del Castañar (Salamanca). Estudio arqueológico de la construcción histórica. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Zalama Rodríguez, M. Á. (1997). Arquitectura y urbanismo en Medina del Campo en la época de los Reyes Católicos. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, 63, 321-335.