Cómo educar las pasiones, o la polí­tica por otros medios: la música como base de una sociologí­a de la cultura de entre siglos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Nicolás Aliano
Guillermina Guillamon

Resumo

La obra de José Ingenieros ha sido objeto de diversas exploraciones, en tanto trayectoria que posibilita indagar sobre la conformación de múltiples saberes cientí­ficos hacia el entre siglos. En este contexto, sin embargo, el libro El lenguaje musical (1906) ha sido, en buena medida, soslayado por los analistas. Especí­ficamente, buscamos aquí­ problematizar el libro en tanto sí­ntoma de una doble tensión. Por un lado, una tensión intelectual respecto del análisis de lo musical y las aptitudes musicales, que péndula entre el determinismo biológico y la posibilidad de educación de las pasiones que suscita. De ello se deriva la segunda tensión, que remite a una posición más amplia respecto de la cultura de entresiglos: monopolizar la cultura o construir hegemoní­a en torno a ella.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Aliano, N., & Guillamon, G. (2020). Cómo educar las pasiones, o la polí­tica por otros medios: la música como base de una sociologí­a de la cultura de entre siglos. Trabajos Y Comunicaciones, (51), e111. https://doi.org/10.24215/23468971e111
Secção
Dossier

Referências

Referencias

Adamosky E. y Buch E. (2017) La marchita, el bombo y el escudo. Una historia cultural de los emblemas del peronismo, de Perón a Cristina Kirchner. Buenos Aires: Planeta.

Aliano, N. (2008) “José Ingenieros y el concepto de simulación como clave para pensar las identidades sociales”, ponencia presentada en las VII Jornadas de Investigación en Filosofí­a, UNLP.

Aliano, N. (2009) “Las multitudes argentinas. Ramos Mejí­a, Germani y Laclau: derivas de un pensamiento sobre la institución polí­tica de la comunidad”, Revista Question, 23.

Aliano, N. y Guillamon, G. (2018) “Los circuitos de la cultura: espacios, agentes y experiencias de la modernidad en la Argentina (fines de siglo XIX - principios de siglo XX)”, Estudios del ISHIR, 22.

Altamirano, C. (2004) “Entre el naturalismo y la psicologí­a: el comienzo de la ‘ciencia social’ en la Argentina”, en: Neiburg, F. y M. Plotkin (comp), Intelectuales y expertos: La constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.

Allegri, R. y Roman, F. (2018) "Jose Ingenieros and the amuses: the beginning of the neuropsychology in Argentina", en Revista de Neurologí­a, 33, pp. 353-370

De Nora, T. (2000) Music in Everyday Life. Cambridge: Cambridge University Press

Garzón Rogé, M. (2017). Historia Pragmática. Una perspectiva sobre la acción, el contexto y las fuentes. Buenos Aires: Prometeo.

González, H. (1999) Restos pampeanos. Ciencia, ensayo y polí­tica en la cultura Argentina del Siglo XX. Buenos Aires: Colihue.

Ingenieros, J. (1952) El Lenguaje musical. Y sus perturbaciones histéricas. Estudios de psicologí­a clí­nica. Buenos Aires: Hemisferio (1era ed. 1906).

Ludmer, J. (1999) El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires: Perfil Libros.

Montaldo, G. (2010) Zonas Ciegas. Popullismos y experimientos culturales en Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Montaldo, G. (2016) Museo del consumo. Archivos de la cultura de masas en Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Passolini, R. (1999) “La ópera y el circo en el Buenos Aires de fin de siglo. Consumos teatrales y lenguajes sociales” en: Devoto, F. y Madero, M. (Comp.). Historia de la vida privada en Argentina. Tomo 2. Buenos Aires: Taurus, pp. 222- 268.

Pita González, A. (2009) “Los homenajes a José Ingenieros y el debate en torno al intelectual”, Revista Complutense de Historia de América, 35, pp. 69-85.

Plotkin, M. (2016) “José Ingenieros, El Hombre Mediocre, and the Possibilities and limits of Social Integration in Turn of the Century Argentina” en: Oxford Research Encyclopedia of Latin American History: Nueva York: Oxford University Press, pp. 1- 26.

Salessi, J. (2000) Médicos maleantes y maricas. Higiene, criminologí­a y homosexualidad en la construcción de la nación Argentina. (Buenos Aires: 1871-1914). Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Sarlo, B. (2003). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Simmel, G. (2003) Estudios psicológicos y etnológicos sobre música. Buenos Aires: Gorla.

Terán, O. (1987) Positivismo y nación en la Argentina. Buenos Aires: Puntosur.

Terán O. (2000) Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la “cultura cientí­fica”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Suarez Urtubey, P. (2009) “José Ingenieros: su importancia mundial en patologí­a musical” en: Suarez Urtubey, P. (2009) Antecedentes de la Musicologí­a en la Argentina: documentación y exégesis. Buenos Aires: EDUCA, pp. 499- 530.

Vargas, M. (2004) “La biologí­a y la filosofí­a de la ‘raza’ en México: Francisco Bulnes y José Vasconcelos”, en: A. Granados Garcí­a y C. Marichal (eds.) Construcción de las identidades latinoamericanas. Ensayos de historia intelectual, Siglos XIX y XX. México: Colegio de México.

Vezzetti, H. (1978) “La locura en la Argentina 1860-1890”, Punto de Vista, 1(3).

Vezzetti, H. (1982) “Nacionalidad, raza, disciplina social, Ideologí­a y psiquiatrí­a”, Punto de Vista, 5(15).

Weber, W. (2011) La gran transformación en el gusto musical. La programación de conciertos de Haydn a Brahms. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)