¿Negocio o ayuda al prójimo en la salud? Una aproximación a la atención de los partos a través de las fuentes judiciales a principios del siglo XX en la Provincia de Buenos Aires

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Astrid Dahhur

Resumo

La atención de los partos y abortos ha sido estudiada en los últimos tiempos desde una perspectiva de género. Este artí­culo, producto de una investigación mayor, como lo fue nuestra tesis doctoral sobre medicina popular, apunta a reconstruir algunas de las causas que llevaban a las mujeres a recurrir a otras que carecí­an de titulación para atender sus partos. En esta oportunidad presentamos una serie de expedientes judiciales de dos departamentos judiciales de la provincia de Buenos Aires, Dolores y el de la Capital que nos permiten ahondar en las construcciones culturales y sociales de poblados y ciudades pequeños entre 1877 y 1940. Hallamos que la atención de partos fue una especialización de prácticas populares que se vení­an realizando mucho antes de la medicalización.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Dahhur, A. (2020). ¿Negocio o ayuda al prójimo en la salud? Una aproximación a la atención de los partos a través de las fuentes judiciales a principios del siglo XX en la Provincia de Buenos Aires. Trabajos Y Comunicaciones, (51), e104. https://doi.org/10.24215/23468971e104
Secção
Artigos

Referências

Referencias

Barrancos D. (2005). “Historia, historiografí­a y género: Notas para la memoria de sus ví­nculos en la Argentina”. La aljaba, 9, 49-72.

Biernat, C. (2019). “Jueces, médicos y enfermos. Prácticas y sentidos en la construcción social del delito de contagio venéreo en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX”. História (São Paulo), 38.

Biernat C., Ramacciotti, K. (2013). Crecer y multiplicarse. La polí­tica sanitaria materno-infantil. Argentina 1900-1960. Buenos Aires, Biblos.

Billorou, M. J. (2007). “Madres y médicos en torno a la cuna: Ideas y prácticas sobre el cuidado infantil (Buenos Aires, 1930-1945)”. La aljaba, 11, 167-192. Recuperado en 11 de noviembre de 2018, de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042007000100008&lng=es&tlng=es.

Bourdieu, P. (1982). ¿Qué significa hablar? Economí­a de los intercambios lingüí­sticos. Madrid, Biblioteca de Filosofí­a, Editora Nacional.

Calandria, S. (2017). “Madres criminales: aportes sobre el infanticidio y la criminalidad femenina bonaerense en clave sociodemográfica”. Población & Sociedad, 24(2), 3-31.

Calandria, S. (2019). “Cómplices y verdugos: masculinidades, género y clase en los delitos de infanticidio (provincia de Buenos Aires, 1886-1921)”. História (São Paulo), 38.

Cepeda, A. (2011). “En los tiempos del test del sapo: justicia, aborto y polí­ticas de población en la Argentina de mediados del siglo XX”. REU-Revista de Estudos Universitários, 37(1), 243-265

Correa Gómez, M. J. (2015). “Por haber sanado a muchos y haber matado a varios: Charlatanes, practicantes y curanderos. La justicia y el ejercicio médico ilegal. Chile, 1874-1919”. En Palma Alvarado, D. Delincuentes, policí­as y justicias. América Latina, siglos XIX y XX. Colección Historia.

Dahhur, A. (2019). Tesis de Doctorado en Historia. La medicina popular bajo la lupa. UCA, 10 de abril de

Dahhur, A (2019). La medicina popular a través de las fuentes judiciales. El proceso de medicalización en la provincia de Buenos Aires a fines del siglo XIX y mediados del siglo XX. el@ tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 17(66).

Di Liscia, M. S. (2005). Dentro y fuera del hogar. Mujeres, familias y medicalización en Argentina, 1870-1940. Signos históricos, 7(13), 94-119

Ehrenreich, B. & English, D. (1981). Brujas, parteras y enfermeras. Una historia. Barcelona: Editorial La Sal

Gavrila, C. C. (2015). Visitadoras de Higiene y de Servicio Social en la génesis del Trabajo Social. Los Trabajos y los Dí­as. 92-111

Gavrila, C. C. (2016). Las visitadoras de higiene social como agentes de difusión de la economí­a del cuidado. En III Foro Latinoamericano de Trabajo Social La Plata, Argentina, 1-17.

González Leandri, R. (1999). Curar, persuadir, gobernar: la construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886. Madrid: Editorial CSIC-CSIC Press.

Guha, R. (1987). Chandra’s death. Subaltern Studies V: Writings on South Asian History and Society, 135-65.

Ledesma Prieto, N. (2015). Entre la mujer y la madre: Discursos médicos y la construcción de normas de género (Argentina, 1930-1940). Trabajos y comunicaciones, (42). 1-15. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6908/pr.6908.pdf

Martin, A. L. (2015). “Mujeres y enfermerí­a: una asociación temprana y estable (1886-1940). La salud pública y la enfermerí­a en la Argentina”. En Biernat, C; J.M. Cerdá y K. I. Ramacciotti (drs). La salud pública y la enfermerí­a en Argentina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial, pp. 257-274.

Martin, A.L. (2018). “Partear y cuidar en Buenos Aires (1877-1920). Una aproximación comparativa”. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18 (1), e061. https://doi.org/10.24215/2314-257Xe061

Nari, M. (1996). “Las prácticas anticonceptivas, la disminución de la natalidad y el debate médico, 1890-1940”. En Lobato, M. Z. (ed.). Polí­tica, médicos y enfermedades. Lecturas de Historia de la salud en la Argentina. Buenos Aires: Biblos, pp. 151-189.

Palacio, J. M. (2005). “Hurgando en las bambalinas de ‘la paz del trigo’: Algunos problemas teórico-metodológicos que plantea la historia judicial”. Quinto sol, (9), 99-124.

Palmer, S. (2003). From Popular Medicine to Medical Populism: Doctors, Healers, and Public Power in Costa Rica, 1800–1940. Durham, NC: Duke University Press.

Pozzio, M. (2012). “Análisis de género y estudios sobre profesiones: propuestas y desafí­os de un diálogo posible -y alentador-”. Revista Sudamérica N º 1, Departamento de Sociologí­a de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 99-129.

Queirolo, G. (2014). “Academias Pitman y la profesionalización de las empleadas administrativas (Buenos Aires, 1920-1950)”, en Jornadas Interdisciplinarias sobre Estudios de Género y Estudios visuales, Mar del Plata, 22 y 23 de abril.

Ramacciotti, K. I., & Valobra, A. M. (2011). “Modernas esculapios: acción polí­tica e inserción profesional, 1900-1950”. En Jacinto, L., & Scarzanella, E. (Eds.). Género y ciencia en América Latina: mujeres en la academia y en la clí­nica (siglos XIX-XXI). Iberoamericana.

Ramacciotti K., Valobra A. (2015). “Feminización y profesionalización de la enfermerí­a, 1940-1955”. En Biernat, C; J. M. Cerdá y K. I. Ramacciotti (drs.) La salud pública y la enfermerí­a en la Argentina, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, pp. 287-314.

Rodrí­guez, M. L., Aizenberg, L., y Carbonetti, A. (2018). “Construcciones de género sobre las mujeres curanderas: miradas desde la medicina y el periodismo en la ciudad de Córdoba, Argentina, durante las décadas de 1920 y 1930”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (12), 120-141.