Los estudios históricos en la Facultad de Filosofí­a y Letras (1955-1966). Planes de estudio, planteles docentes e identidades historiográficas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Martha Rodriguez

Resumo

El objetivo de este artí­culo es el análisis de las reformas producidas en los planes de estudio, los planteles docentes y la estructura académica de la carrera de historia de la Facultad de Filosofí­a y Letras de la Universidad de Buenos Aires entre 1955 y 1966. A través de ellos nos proponemos brindar algunos soportes empí­ricos para pensar la complejidad de la historiografí­a argentina de ese periodo, surcada por lí­neas tradicionales y renovadoras, que convivieron no sin tensiones y pujas, pero donde el equilibrio de fuerzas se inclinó siempre en beneficio de las primeras.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Rodriguez, M. (2019). Los estudios históricos en la Facultad de Filosofí­a y Letras (1955-1966). Planes de estudio, planteles docentes e identidades historiográficas. Trabajos Y Comunicaciones, (50), e096. https://doi.org/10.24215/23468971e096
Secção
Dossier

Referências

Acha O. (2005) La trama profunda. Historia y vida en José Luis Romero, Buenos Aires, Buenos Aires, El cielo por asalto.

Blanco A. (2006) Razón y modernidad. Gino Germani y la sociologí­a en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI.

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona, Gedisa.

Buchbinder P. (2005) Historia de las Universidades Argentinas, Buenos Aires, Sudamericana

Buchbinder, P. (1997) Historia de la Facultad de Filosofí­a y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, EUDEBA.

Caldelari M & Funes P. (1997) “La Universidad de Buenos, 1955-1966: lecturas de un recuerdo”, en Oteiza, E. (coord.) Cultura y Polí­tica en los años ‘60. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones “Gino Germani”, Facultad de Ciencias Sociales.

Cibotti, E. (1993) “El aporte en la historiografí­a argentina de una generación ausente”, 1983 -1993 Entrepasados., Año III, N º 4/5.

Cutolo, O. (1974) Un historiador de garra: Raúl A. Molina, Instituto de Historia del Notariado, La Plata.

Devoto F. (1994) (Comp.) La Historiografí­a Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Biblos. T. II

Devoto F. & Pagano N. (Eds.) (2004) La historiografí­a académica y la historiografí­a militante en Argentina y Uruguay, Buenos Aires, Biblos.

Devoto F & Pagano N. (2009) Historia de la Historiografí­a Argentina, Buenos Aires, Sudamericana.

Giletta M. (2013) Sergio Bagú. Historia y sociedad en América Latina. Una biografí­a intelectual, Buenos Aires, Imago Mundi.

Halperin Donghi, T. (2003) “Un proceso innovador y conflictivo”, en Rotunno C. & Diaz de Guijarro E. (Comps.) La construcción de lo posible. La Universidad de Buenos Aires de 1955-1966, Buenos Aires, Libros del Zorzal.

Hora R. (2001) “Dos décadas de historiografí­a argentina”, en Punto de Vista, N ° 69.

Instituto Nacional del Profesorado Secundario (1959) Bodas de Oro del Instituto Nacional del Profesorado Secundario: 1904-1954, Buenos Aires.

Neiburg F. (1998) Los intelectuales y la invención del peronismo, Buenos Aires, Alianza.

Noé A. (2005) “Utopí­a y desencanto”. Creación e institucionalización de la Carrera de Sociologí­a en la Universidad de Buenos Aires: 1955-1966. Buenos Aires, Miño y Dávila.

Pagano N. (1995) “Raí­ces y conformación de la experiencia renovadora de los años sesentas. Apuntes para un replanteo”. En: Boletí­n de Historia, año 13, N º25.

Remedi, F. (2017) “La “primavera renovadora” argentina a escala local. Ceferino Garzón Maceda y los estudios históricos sobre la sociedad y la economí­a en Córdoba”, História da Historiografia

Romero, L. A. (1996) “La historiografí­a argentina en la democracia: los problemas de la construcción de un campo profesional”, Entrepasados., Año V, N º 10.

Rotunno C. & Diaz de Guijarro E. (Comps.) (2003) La construcción de lo posible. La Universidad de Buenos Aires de 1955-1966, Buenos Aires, Libros del Zorzal.

Sigal, S. (2002) Intelectuales y poder en Argentina. La década del sesenta, Buenos Aires, Siglo XXI

Suasnabar C. (2004) Universidad e intelectuales: Educación y polí­tica en la Argentina (1955-1976), Buenos Aires, Flacso/Manantial.

Turner J. & Acevedo G. (2005) Sergio Bagí¹. Un clásico de la teorí­a social latinoamericana, Mexico, UNAM.