La Escuela Mixta de Enfermeros de 1942: una apuesta a la profesionalización de la enfermería en Mendoza
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Durante el neoconservadurismo en Mendoza (1932-1943), fueron impulsados una serie de proyectos destinados a otorgarle mayor grado profesional al sistema sanitario mediante la creación de espacios formativos. Este artículo se enfoca en la creación de la Escuela Mixta de Enfermeros de 1942, y analiza las características de los proyectos que le dieron origen, los fundamentos de la profesionalización de la ocupación, continuidades y diferencias entre las diferentes propuestas, y finalmente el modelo a implementarse en la provincia. Por su parte, dialogamos con otras investigaciones acerca de los destinatarios de este tipo de educación, como así también se observan aspectos como la ocupación de los cargos jerárquicos, organización, planes de estudio, estereotipos de estudiantes, etc. Conoceremos además los primeros resultados en cuanto a la formación de recursos humanos y los cambios institucionales operados durante el primer peronismo.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Biernat, C. y Ramacciotti, K. (2014). Historia de la salud y la enfermedad. Bajo la lupa de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Biblos.
Biernat, C., Cerdá J.M. y Ramacciotti, K. (2015). La Salud pública y la enfermería en la Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Biernat, C. y Ramacciotti, K. (2017). La formación de la Salud Pública como vehículo de profesionalización de la burocracia sanitaria argentina del siglo XX. En M.S. Di Liscia y G. Soprano (eds.), Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). Rosario: Prohistoria Ediciones.
Bohoslavsky, E. (2016). ¿Hay una nueva historiografía del Estado argentino?. En F. Rodríguez Vázquez y C. Raffa, Profesionalizando un Estado provincial, Mendoza. 1890-1955. Mendoza: Instituto de Historia Americana y Argentina, UNCuyo.
Bohoslavsky, E. y Soprano G. (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad). Buenos Aires: Prometeo-UNGS.
Frederic, S.; Graciano, O. y Soprano, G. (2010). El Estado argentino y las profesiones. Liberales, académicas y armadas. Rosario: Prohistoria.
Hevia, P. (2006). Los inicios de la Escuela de Salubridad de Chile: 1943-1957. Revista Chile Salud Pública, 10(3).
Hirschegger, I. (2010). El bienestar social durante el peronismo clásico. La expansión de los servicios de salud hacia las áreas rurales de los municipios de la provincia de Mendoza (1946-1955). Mundo Agrario, 11(21).
Hirschegger, I. (2016). Educación y trabajo en Mendoza: las escuelas técnicas regionales de oficio en sus orígenes (1939-1944). Revista Iberoamericana de Industria, Viticultura y Ruralidad (RIVAR), 8.
Hirschegger, I. (2016). La Salud Pública frente a un Estado centralizado: establecimientos y servicios asistenciales en la provincia de Mendoza durante el primer peronismo. Trabajos y Comunicaciones, 44.
León Román, C.A. (2006). El uniforme y su influencia en la imagen social. Revista Cubana de Enfermería, 22.
Lizabe, G., Binia, I., y Vázquez, M. G. (2015). Historia de la medicina a través de sus mujeres. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
Martín, A.L. (2015). Mujeres y enfermería: una asociación temprana y estable (1886-1940). En C. Biernat, et. al., La salud pública y la enfermería en la Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Morrone, B. (2013). La construcción de la identidad de la enfermería argentina: colonización avances y retrocesos emancipatorios. PHAIRANÉTE.
Pozzio, M. (2018). ¿Saber, profesión o qué? El sanitarismo argentino desde el punto de vista de sus protagonistas (2002-2015). En L. Rodríguez y G. Soprano, Profesionales e intelectuales de Estado Análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las fuerzas armadas. Rosario: Prohistoria.
Ramacciotti, K. y Valobra, A. (2008). Profesión, vocación y lealtad en la enfermería peronista. C. Barry, K. Ramacciotti A. Valobra (eds.), La Fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión. Buenos Aires: Biblos.
Ramacciotti, K. y Valobra, A. (2009). La profesionalización de la enfermería en Argentina: Disputados políticas e institucionales durante el peronismo. Asclepio, 62(2).
Rodríguez, L. y Soprano, G. (2018). Profesionales e intelectuales de Estado Análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las fuerzas armadas. Rosario: Prohistoria.
Rodríguez Vázquez, F. (2013). Educación agrícola y vitivinicultura en Mendoza. La formación de recursos humanos y la generación de conocimientos técnicos (1890-1920). Rosario: Prohistoria.
Soprano, G. (2014). Agencias estatales y procesos de configuración estatal. En C. Biernat y K. Ramacciotti (eds.), Historia de la salud y la enfermedad. Bajo la lupa de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Biblos.
Valobra, A. (2017). El dilema Nightingale: controversias sobre la profesionalización de la enfermería en Argentina 1949-1967. Dynamis, 37(2).
Wainerman, C. y Binstock, G. (1992). El nacimiento de una ocupación femenina: La enfermería en Buenos Aires. Desarrollo Económico, 32(126).