Familias, linajes y poder señorial: aspectos de movilidad y articulación de los entornos rurales a los urbanos en el espacio cantábrico
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El siguiente trabajo analiza, en forma comparada, las dinámicas de movilidad socio-territoriales que presentan los linajes menores del área cantábrica asociados a la casa señorial de los Velasco (duques de Frías) en función de la centralidad que presentan las ciudades en el espacio septentrional analizando la dinámica de ascenso y movilización de sus descendientes. Para ello se utiliza el análisis de redes y la comparación de trayectorias y recorridos -colectivos y personales- para componer un cuadro dinámico de interrelaciones y movilidad.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Achón Insausti, J. A. (1995) “A voz del concejo”. Linaje y corporación urbana en la constitución de la provincia de Guipúzcoa: los Bañez y los Mondragón, siglos XIII al XVI. Diputación Foral de Guipúzcoa.
Álvarez Llopis, E.; Blanco Campos, E., y García de Cortázar, J. A. (1999) Documentación medieval de la Casa de los Velasco referente a Cantabria en el Archivo Nacional, Sección Nobleza. Santander: Fundación Marcelino Botín, 2 tomos.
Antón Reglero, F. (2004) “El linaje de los Arredondo en la Santoña de los siglos XVIII y XIX” en Monte Buciero, nËš 10, pp. 33-55.
Arocena Echeverría, I. (1978) “Los parientes mayores y la guerra de bandos en País Vasco”, en Historia del Pueblo Vasco I. San Sebastián: Erein, pp. 151-172.
Blanco Campos, E.; Álvarez LLopis, E. y García de Cortázar, J. Á. (1996) Libro del Concejo (1494-1522) y documentos medievales del Archivo Municipal de Castro Urdiales. Santander: Fundación Marcelino Botín.
Blanco Campos, E.; Álvarez LLopis, E. y García de Cortázar, J. Á. (2005), Documentación referente a Cantabria en al archivo de Simancas. Sección Cámara de Castilla (años 1483-1530). Santander: Fundación Marcelino Botín.
Cadenas López de, A. A. & Cadenas y Vicent de, V. (1994-5), Blasonario de la consanguinidad Ibérica. Madrid: Hidalguía.
Dacosta Martínez, A. (1999) “De donde se sucedieron unos en otros”. La historia y el parentesco vistos por los linajes vizcaínos bajomedievales”, Vasconia, n. 28, pp. 57-70.
Dacosta Martínez, A. (2003) Los linajes en Bizkaia en la Baja Edad Media: poder, parentesco y conflicto. Bilbao: Universidad de País Vasco.
Dedieu, J. P. (2010) “El aparato de gobierno de la monarquía española en el siglo XVIII, elemento constitutivo de un territorio y de una sociedad” en Carzolio, M. I.; Fernández Prieto, R. I. y Lagunas, C. (Compiladoras) El Antiguo Régimen. Una mirada de dos mundos: España y América. Buenos Aires: Prometeo, pp. 39-62.
Díaz de Durana, J. R. (1986) Álava en la Baja Edad Media. Crisis, recuperación y transformaciones socioeconómicas (1250-1525). Vitoria: Diputación Foral de Álava.
Díaz de Durana, J. R. (1998) La lucha de bandos en País Vasco. Guipúzcoa: de los Parientes Mayores a la Provincia (siglos XIV al XVI). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad de País Vasco.
Díaz de Durana, J. R. (2004) La otra nobleza. Escuderos e hidalgos sin nombre y sin historia. Hidalgos e hidalguía universal en el País Vasco al final de la Edad Media (1250-1525). Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Díaz de Durana, J. R. y Fernández de Larrea Rojas, J. A., “La frontera de los malhechores: bandidos, linajes y villas entre Álava, Guipúzcoa y Navarra durante la Baja Edad Media,” Studia Historica, Historia Medieval, nâ—¦ 23, 2005, pp. 171-205.
Fernández Albadalejo, P. (1975) La crisis del Antiguo Régimen en Guipúzcoa, 1766-1833: cambio económico e historia. Madrid: Akal.
García Carraffa, A. y A. (1920-1963), Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles. Madrid: Imprenta de Antonio Marzo.
García de Cortazar, J., Á.; Arízaga, B.; Ríos, L. y Del Val, I. (1985) Vizcaya en la Edad Media. Evolución demográfica, económica, social y política de la comunidad vizcaína medieval. San Sebastián: Haramburu, 4 volúmenes.
García de Salazar, L. (1492 [1999]) Edición de las Bienandanzas y Fortunas de García de Salazar. Edición realizada por Marín Sánchez, A. M. Memorabilia: boletín de literatura Sapiencial, nËš 3, versión electrónica http://parnaseo.uv.es/Lemir/Textos/ bienandanzas
Haedo, Maestro Fray Diego de (1927) Carta dedicatoria al Ilustrísimo y reverendísimo señor Don Diego de Haedo, arzobispo de Palermo, presidente y Capitán General del Reino de Sicilia por el Rey Felipe II, nuestro Señor, en edición de Bauer y Landauer, I. Topografía e historia general de Argel. Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles.
Hage, P. (1979), “Graph theory as a structural model in cultural anthropology”, Annual Review of Anthropology, vol. 8, pp. 115-136.
Knoke, D. y Yang, S., (2008) Social network analysis. Los Ángeles - Londres: Sage Publications, 2da edition.
Lema, J.; Fernández de Larrea Rojas, J. A.; García E., Munita J., y Diaz de Durana, J. R. (2000) Los señores de la guerra y de la tierra: nuevos textos para el estudio de los Parientes Mayores Guipuzcoanos (1265-1548). San Sebastián: Gipuzkuako Artxibo Orokorra, Archivo General de Guipuzkoa.
Marín Paredes, J., A. (1998) “Semejante pariente mayor”. Parentesco, solar, comunidad y linaje en la institución de un Pariente Mayor en Gipuzkoa. Los señores del solar Oñaz y Loyola (siglos XIV al XVI). San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa.
Maza Solano, T. (1972) Relaciones Histórico-Geográficas y Económicas del Partido de Laredo en el Siglo XVIII. Santander: Institución Cultural de Cantabria, Tomo III.
Merelo Guervós, J. J. (1992) “Redes sociales: una introducción”, RedIRIS, Universidad de Granada. Disponible http://revistaredes.rediris.es/webredes/talleres/redessociales.pdf
Rodríguez Fernández, A. (1986) Alcaldes y Regidores. Administración territorial y gobierno municipal en Cantabria durante la Edad Moderna. Santander: Estudio.
San Martín, J. (1988) “Francisco de Ibarra, conquistador de Nueva Vizcaya y fundador de la ciudad de Durango en México.” Bilbo, nËš IX-8, pp. 299 a 304.
Solórzano Telechea, J. A. (2004) “Sociedad y violencia de bandos en la Merindad de Trasmiera durante la Baja Edad Media”, en Estudios Trasmeranos, vol. 2, Cantabria, Exmo. Ayuntamiento de Noja.
Valero de Bernabé, L. y Marqués de la Plata, V. M. (1991) Nobiliaria española, Origen, Evolución, Instituciones y Probanzas. Madrid: Prensa y ediciones Iberoamericanas S.A.
Ybarra y Bergé, J. de y Garmendía y Goyetche, P. de (1946) Torres de Vizcaya. Madrid: Instituto Diego de Velásquez de Arte y Arqueología.