Trayectorias locales y proyecciones nacionales en el proceso de centralización sanitaria en Tucumán (1900-1950)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El objetivo de este trabajo consiste en examinar el proceso de centralización sanitaria en la provincia de Tucumán durante la primera mitad del siglo XX, atendiendo a sus particularidades y a sus vinculaciones con la administración sanitaria nacional. Se abordan tópicos que permiten reconstruir, en instancias diferenciadas, los rasgos del desarrollo institucional, las tensiones al interior del sistema y los cambios que pautaron el recorrido hasta la centralización sanitaria lograda durante los gobiernos peronistas.
Downloads
Não há dados estatísticos.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Como Citar
Fernández, M. E., & Rosales, M. del C. (2016). Trayectorias locales y proyecciones nacionales en el proceso de centralización sanitaria en Tucumán (1900-1950). Trabajos Y Comunicaciones, (44), e024. Obtido de https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe024
Edição
Secção
Dossier: Nación, provincias y municipios en la centralización del sistema sanitario argentino, 1900-1955
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Álvarez, Adriana (2010). Entre muerte y mosquitos. El regreso de las plagas en la Argentina (siglos XIX y XX), Editorial Biblos, Buenos Aires.
Andrenacci, Luciano; Fernando Falappa y Daniel Lvovich (2004). “Acerca del Estado de Bienestar en el Peronismo Clásico (1943-1955)”, Bertranou, Julián, Juan Manuel Palacio, Gerardo Serrano (comps.). En el país del no me acuerdo. (Des) memoria institucional e historia de la política social en la Argentina, Prometeo, Buenos Aires.
Armus, Diego (2000). “El descubrimiento de la enfermedad como problema social”; Lobato, Mirta (ed.). Nueva Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Sudamericana, Buenos Aires.
Armus, Diego y Belmartino, Susana (2001). “Enfermedades, médicos y cultura Higiénica”, en Cattaruzza, Alejandro (ed.). Nueva Historia Argentina, Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943),T. VII, Sudamericana, Buenos Aires.
Belmartino, Susana (2005). “¿Estado social o estado de compromiso? 1920-1945. Agotamiento, crisis y reformulación de las instituciones de atención médica”, en Suriano, Juan y Lvovich, Daniel (eds.). Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina (1870-1952), Prometeo, Buenos Aires.
Biernat, Carolina (2015). “Continuidades y rupturas en el largo proceso de centralización de la administración sanitaria argentina (1880-1945)”, Ponencia presentada en las V Jornadas de Historia Social, La Falda, Córdoba.
Bohoslavsky E. y Soprano, G. (editores). Un Estado con rostro humano; Prometeo, Buenos Aires.
Bolsi, Alfredo y Julia Ortiz de D´Arterio (2001). Población y azúcar en el Noroeste Argentino. Mortalidad Infantil y transición demográfica, durante el siglo XX, Tucumán, Instituto de Estudios Geográficos, Facultad de Filosofía y Letras UNT.
Campione, Daniel (2007). Orígenes estatales del peronismo, Miño y Davila, Buenos Aires.
Carbonetti, Adrián (2004). “La conformación del sistema sanitario de la Argentina. El caso de la provincia de Córdoba, 1880-1926”; Dynamis, Nª 25, Granada, España.
Carter, Eric (2010). “Paludismo, sociedad y medio ambiente
el Noroeste argentino a principios del siglo XX”; Travesía, Revista de Historia Económica y Social; Nº 12, Instituto de Estudios Socieconómicos, Facultad de Ciencias Económicas, UNT, Tucumán.
Di Liscia, María Silvia (2007). “Instituciones, médicos y sociedad. Las posibilidades y los problemas en el territorio pampeano (1884-1933)”; Di Liscia, MS, Lasalle, A.M y Lluch, A. (ed.). Al oeste del paraíso. La transformación del espacio natural, económico y social en la Pampa Central (siglos XIX-XX); EdUNLPAM; Santa Rosa, La Pampa.
Fernández, María Estela (2012). Salud y políticas públicas en el Tucumán del entresiglo (1880-1916), Tesis Doctoral (inédita); Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
González Leandri, Ricardo (2010). “Breve historia del Departamento Nacional de Higiene. Estado, gobernabilidad y autonomía médica en la segunda mitad del siglo XIX”; en
Gutiérrez, María Florencia y Rosales, María del Carmen. “La asistencia médica en los ingenios durante el primer peronismo: la resignificación de un viejo debate social”, Revista Andes. (en prensa)
Landaburu, Alejandra (2014). Los empresarios azucareros y la cuestión social. Tucumán, 1904-1930, Tesis Doctoral, (inédita); Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Mateo, Graciela (2005). “El gobierno de Domingo Mercante: expresión singular del peronismo clásico”, en Rein, Raanan y Rosalie Sitman (Comp.). El primer peronismo. De regreso a los comienzos, Buenos Aires, Lumiere.
Moreno, José Luis (2009). Éramos tan pobres… De la caridad colonial a la Fundación Eva Perón, Sudamericana, Buenos Aires.
Moreyra, Beatriz I. (2009). Cuestión social y políticas sociales en la Argentina. La modernidad periférica. Córdoba, 1900-1930, Universidad de Quilmes, Buenos Aires.
Ortiz Bergia, María José (2012). “Provincia y Nación en el proceso de construcción de un Estado centralizado. Políticas sanitarias en Córdoba. (1943-1946)”, Quinto Sol, Vol. 16, N°1, Universidad Nacional de La Pampa.
Páez de la Torre, Carlos (1987). Historia de Tucumán; Plus Ultra, Buenos Aires.
Parra, María Graciana y Ulivarri, María (2012). Política y mundo del trabajo en los años treinta; Gutiérrez, Florencia y Rubinstetin, Gustavo (comps). El primer peronismo en Tucumán. Avances y nuevas perspectivas, Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán (EDUNT), Tucumán.
Ramacciotti, Karina (2009). La política sanitaria del
peronismo, Biblos, Buenos Aires.
Rosales, María del Carmen (2011). Transformaciones y conflictos en el proceso de democratización y centralización de la salud pública en Tucumán 1943-1950, Tesina de Licenciatura, inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Ross, Peter (2007). “Construcción del Sistema de Salud Pública en la Argentina 1943- 1955”, Revista de Electroneurobiología, Vol. 15, pp. 107-178.
Suriano, Juan (2004). “Los historiadores y el proceso de construcción del Estado social”, Bertranou, Julián, Juan Manuel Palacio, Gerardo Serrano (comp.). En el país del no me acuerdo. (Des) memoria institucional e historia de la política social en la Argentina, Prometeo, Buenos Aires.
Villavicencio, Susana (2004). “El proyecto de la ciudad hospital tucumana y su articulación con el plan de salud pública del Dr. Ramón Carrillo”, en La Generación del Centenario y su proyección en el noroeste argentino 1900-1950, Actas de las V Jornadas, Fundación Miguel Lillo y Centro Cultural Alberto Rougés, Tucumán.
Andrenacci, Luciano; Fernando Falappa y Daniel Lvovich (2004). “Acerca del Estado de Bienestar en el Peronismo Clásico (1943-1955)”, Bertranou, Julián, Juan Manuel Palacio, Gerardo Serrano (comps.). En el país del no me acuerdo. (Des) memoria institucional e historia de la política social en la Argentina, Prometeo, Buenos Aires.
Armus, Diego (2000). “El descubrimiento de la enfermedad como problema social”; Lobato, Mirta (ed.). Nueva Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Sudamericana, Buenos Aires.
Armus, Diego y Belmartino, Susana (2001). “Enfermedades, médicos y cultura Higiénica”, en Cattaruzza, Alejandro (ed.). Nueva Historia Argentina, Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943),T. VII, Sudamericana, Buenos Aires.
Belmartino, Susana (2005). “¿Estado social o estado de compromiso? 1920-1945. Agotamiento, crisis y reformulación de las instituciones de atención médica”, en Suriano, Juan y Lvovich, Daniel (eds.). Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina (1870-1952), Prometeo, Buenos Aires.
Biernat, Carolina (2015). “Continuidades y rupturas en el largo proceso de centralización de la administración sanitaria argentina (1880-1945)”, Ponencia presentada en las V Jornadas de Historia Social, La Falda, Córdoba.
Bohoslavsky E. y Soprano, G. (editores). Un Estado con rostro humano; Prometeo, Buenos Aires.
Bolsi, Alfredo y Julia Ortiz de D´Arterio (2001). Población y azúcar en el Noroeste Argentino. Mortalidad Infantil y transición demográfica, durante el siglo XX, Tucumán, Instituto de Estudios Geográficos, Facultad de Filosofía y Letras UNT.
Campione, Daniel (2007). Orígenes estatales del peronismo, Miño y Davila, Buenos Aires.
Carbonetti, Adrián (2004). “La conformación del sistema sanitario de la Argentina. El caso de la provincia de Córdoba, 1880-1926”; Dynamis, Nª 25, Granada, España.
Carter, Eric (2010). “Paludismo, sociedad y medio ambiente
el Noroeste argentino a principios del siglo XX”; Travesía, Revista de Historia Económica y Social; Nº 12, Instituto de Estudios Socieconómicos, Facultad de Ciencias Económicas, UNT, Tucumán.
Di Liscia, María Silvia (2007). “Instituciones, médicos y sociedad. Las posibilidades y los problemas en el territorio pampeano (1884-1933)”; Di Liscia, MS, Lasalle, A.M y Lluch, A. (ed.). Al oeste del paraíso. La transformación del espacio natural, económico y social en la Pampa Central (siglos XIX-XX); EdUNLPAM; Santa Rosa, La Pampa.
Fernández, María Estela (2012). Salud y políticas públicas en el Tucumán del entresiglo (1880-1916), Tesis Doctoral (inédita); Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
González Leandri, Ricardo (2010). “Breve historia del Departamento Nacional de Higiene. Estado, gobernabilidad y autonomía médica en la segunda mitad del siglo XIX”; en
Gutiérrez, María Florencia y Rosales, María del Carmen. “La asistencia médica en los ingenios durante el primer peronismo: la resignificación de un viejo debate social”, Revista Andes. (en prensa)
Landaburu, Alejandra (2014). Los empresarios azucareros y la cuestión social. Tucumán, 1904-1930, Tesis Doctoral, (inédita); Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Mateo, Graciela (2005). “El gobierno de Domingo Mercante: expresión singular del peronismo clásico”, en Rein, Raanan y Rosalie Sitman (Comp.). El primer peronismo. De regreso a los comienzos, Buenos Aires, Lumiere.
Moreno, José Luis (2009). Éramos tan pobres… De la caridad colonial a la Fundación Eva Perón, Sudamericana, Buenos Aires.
Moreyra, Beatriz I. (2009). Cuestión social y políticas sociales en la Argentina. La modernidad periférica. Córdoba, 1900-1930, Universidad de Quilmes, Buenos Aires.
Ortiz Bergia, María José (2012). “Provincia y Nación en el proceso de construcción de un Estado centralizado. Políticas sanitarias en Córdoba. (1943-1946)”, Quinto Sol, Vol. 16, N°1, Universidad Nacional de La Pampa.
Páez de la Torre, Carlos (1987). Historia de Tucumán; Plus Ultra, Buenos Aires.
Parra, María Graciana y Ulivarri, María (2012). Política y mundo del trabajo en los años treinta; Gutiérrez, Florencia y Rubinstetin, Gustavo (comps). El primer peronismo en Tucumán. Avances y nuevas perspectivas, Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán (EDUNT), Tucumán.
Ramacciotti, Karina (2009). La política sanitaria del
peronismo, Biblos, Buenos Aires.
Rosales, María del Carmen (2011). Transformaciones y conflictos en el proceso de democratización y centralización de la salud pública en Tucumán 1943-1950, Tesina de Licenciatura, inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Ross, Peter (2007). “Construcción del Sistema de Salud Pública en la Argentina 1943- 1955”, Revista de Electroneurobiología, Vol. 15, pp. 107-178.
Suriano, Juan (2004). “Los historiadores y el proceso de construcción del Estado social”, Bertranou, Julián, Juan Manuel Palacio, Gerardo Serrano (comp.). En el país del no me acuerdo. (Des) memoria institucional e historia de la política social en la Argentina, Prometeo, Buenos Aires.
Villavicencio, Susana (2004). “El proyecto de la ciudad hospital tucumana y su articulación con el plan de salud pública del Dr. Ramón Carrillo”, en La Generación del Centenario y su proyección en el noroeste argentino 1900-1950, Actas de las V Jornadas, Fundación Miguel Lillo y Centro Cultural Alberto Rougés, Tucumán.