Nuevas capacidades estatales para una sociedad transformada. Instituciones y polí­ticas sanitarias en la provincia de Santa Fe primera mitad del siglo XX.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Natacha Cecilia Bacolla

Resumo

El presente trabajo indaga las dinámicas de transformación de las polí­ticas sanitarias en la provincia de Santa Fe en la primera mitad del siglo XX, focalizando tres coyunturas: en primer lugar, el contexto previo y la sanción de la ley de sanidad en 1932; en segundo término, los cambios sostenidos durante la segunda mitad de la década de 1930 que darí­an lugar a la creación del Ministerio de Salud y Trabajo en 1941; finalmente las innovaciones proyectadas desde la intervención de 1943 y los posteriores gobiernos peronistas. A partir de los debates parlamentarios, las memorias ministeriales, la prensa y las publicaciones especializadas, nos proponemos dar cuenta de algunos aspectos de este proceso de transformación en las polí­ticas sanitarias locales en diálogo con el plano nacional.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Bacolla, N. C. (2016). Nuevas capacidades estatales para una sociedad transformada. Instituciones y polí­ticas sanitarias en la provincia de Santa Fe primera mitad del siglo XX. Trabajos Y Comunicaciones, (44), e023. Obtido de https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe023
Secção
Dossier: Nación, provincias y municipios en la centralización del sistema sanitario argentino, 1900-1955

Referências

Archivo General de la Provincia de Santa Fe – Ministerio de Salud Pública y Trabajo (AGPSF–MSPyT) 1941-1946.

Armus, D. & Belmartino, S. (2001). “Enfermedades, médicos y cultura higiénica”. En Cattaruzza, A. (dir.) Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-1943), Nueva Historia Argentina, Tomo 7, Buenos Aires: Sudamericana.

Armus, D. & Hardoy, J.E (1990). “Conventillos, ranchos y casa propia en el mundo urbano del novecientos”. En Armus, D. (comp.) Mundo urbano y cultura popular. Estudios de historia social argentina, Buenos Aires: Sudamericana.

Ascolani, A. (2011). "Santa Fe rural" en Macor, D. (Dir.) Signos santafesinos en el bicentenario, Santa Fe: Espacio santafesino editores.

Avilés, V. (1961). Gobernantes de Santa Fe desde 1810 hasta 1960, Rosario: Talleres Gráficos Fenner.

Bacolla, N & Parera, C. (2011) "Saberes de estado en espacios provinciales. Profesiones y organismos estatales en la década del treinta en Santa Fe.", XIII Jornadas Interescuelas – Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.

Bacolla, N. (2003). "Política, administración y gestión en el peronismo santafesino, 1946-1955”. En Macor, D. & Tcach, C. (ed.), La invención del peronismo en el interior del país, Santa Fe: Ediciones UNL.

Bacolla, N. (2012). "Debates, prácticas políticas y reforma institucional en la entreguerras. Un análisis desde el caso santafesino.”, en Leoni, M.S y Solís Carnicer, M.M. La política en los espacios subnacionales. Provincias y territorios en el nordeste argentino (1880-1955), Rosario: Prohistoria.

Bacolla, N. (2014) "Política, representación de intereses y profesionalización de agencias estatales. La constitución del Instituto Experimental y de Investigación Agrícola en la provincia de Santa Fe (1935 – 1943)". III Workshop Interuniversitario de Historia Politica., Vaquerías (Córdoba).

Belmartino, S. (2005). La atención médica argentina en el siglo XX. Instituciones y procesos, Buenos Aires: Siglo XXI.

Belmartino, S., Bloch, C., Carnino, M. I. & Persello, M. V. (1991). Fundamentos históricos de la construcción de relaciones de poder en el sector salud, 1940-1960, Buenos Aires: OPS/OMS.

Belmartino, S., Bloch, C., Persello, M. V. & Quiroga, H. (1987). Las instituciones de salud en la Argentina, desarrollo y crisis, Buenos Aires: Ministerio de Educación y Justicia, Secretaría de Ciencia y Técnica.

Biernat (en prensa) "Interferencias políticas e interinstitucionales al proyecto de centralización de la administración sanitaria nacional (1943-1945)" en Anuario del Instituto de Historia Argentina, La Plata, UNLP.

Biernat, C. & Ramacciotti, K. (2008). “La tutela estatal de la madre y el niño en la Argentina: estructuras administrativas, legislación y cuadros técnicos (1936-1955)”. En Manguinhos, Río de Janeiro, Vol. 15, n° 2.

Biernat, C. (2015) “La Conferencia Sanitaria de 1923 y los proyectos de centralización del Departamento Nacional de Higiene en Argentina”. En Cerdá, J. M., Guadarrama, G.; Lorenzo, M. D. & Moreyra, B. (comp.). Remedios locales y calamidades públicas La historia de la Asistencia y la cuestión Social, siglos XIX y XX, México: Colegio Mexiquense.

Bosch, R. (1966) Historia de la Facultad de Medicina, Rosario: UNL.

Cervera, F. (1973) Historia de la Medicina en Santa Fe, Santa Fe: Colmegna.

Conferencia Sanitaria Nacional (CSN) (1923). Conferencia Sanitaria Nacional. Antecedentes, sesiones y conclusiones, Buenos Aires: Talleres Gráficos Editorial Argentina de Ciencias Políticas.

Di Liscia, M. S. (2007). "Dificultades y Desvelos de un Estado interventor. Instituciones, salud y sociedad en el Interior Argentino. La Pampa, 1930-1946". En Anuario IEHS, 22, Tandil: IEHS.

Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados y de Senadores de la Provincia de Santa Fe (DSCDPSF) Años 1932; 1938; 1939; 1941; 1946; 1950; 1953.

Dirección de Informaciones, Prensa y Publicidad (DPIyP) (1950) Santa Fe. 18 meses de gobierno peronista, Santa Fe: Imprenta oficial.

Dirección de Informaciones, Prensa y Publicidad (DPIyP) (1953) El II Plan Quinquenal y el aporte de Santa Fe, Santa Fe: Imprenta oficial.

Evans, P; Rueschemeyer, D. & Skocpol, T. (eds.) (1985) Bringing the State Back in, Cambridge: Cambridge University press.

Facultad de Higiene y Medicina Preventiva (FHyMP) (1955). Publicación N°28, Rosario: UNL.

Falcón, R. & Monserrat, A. (1993). “Estado provincial, partidos políticos y sectores populares”. En Cuadernos del CIESAL, N°1, Rosario: UNR.

González Leandri, R. (2010). “Breve historia del Departamento Nacional de Higiene: Estado, gobernabilidad y autonomía en la segunda mitad del siglo XIX”. En: Bohoslavsky, E. & Soprano, G. (eds.) Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad), Buenos Aires: Prometeo.

-Horne, J. (2004). Le Musée Social. Aux origines de l'État providence, Paris: Belin.

Irigoyen Freyre, A. (1943). Problemas de Sanidad y de Asistencia Social, Santa Fe: Imprenta de la UNL.

Lanciotti, N. (2004). “Higiene social y orden urbano. Las políticas reformistas de la administración municipal, Rosario 1890-1910”. En A.A.V.V. Territorio, memoria y relato, II Tomo, Rosario: UNR Editora.

Lavagna, R. (1945) "Escuela de servicio administrativo y sanitario". En Revista de Sanidad, Asistencia Social y Trabajo, Vol 1 N° 1: 77-79.

Macor, D. & Bacolla, N. (2009): «Centralismo y modernización técnica en la reformulación del Estado argentino. El caso provincial santafesino, 1930-1950». En Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, vol. 20–n° 2, Israel: Universidad de Tel Aviv.

Mann, M. (1985) Las fuentes del poder social, Tomo I, Madrid: Alianza.

Matera, Ubaldo (1946) "Las bases para un Servicio de Sanidad en la Provincia". En Revista de Sanidad, Asistencia Social y Trabajo, Vol 2, N° 5, abril-mayo de 1946, Santa Fe, pp. 9 a 26.

Ministerio de Gobierno, Justicia y Culto. Comisión de Hospitales y Asistencia Social. (MGJyC – CHyAS) (1939) Unificación y Coordinación de los servicios de sanidad y asistencia médico social de la provincia de Santa Fe, Santa Fe: Imprenta Oficial.

Ministerio de Salud Pública y Trabajo, Departamento de Salud Pública (MSPyT-DSP), "Memoria Anual Año 1945". En Revista de Sanidad, Asistencia Social y Trabajo, Vol. 2, N° 5, abril-mayo de 1946, Santa Fe, pp. 41 a 193.

Molinari, I. (2008). "El Dr. José María Manuel Fernández. Medicina y ciencia al servicio de la erradicación del Mal de Hansen". En Álvarez, A. & Carbonetti, A. Saberes y prácticas médicas en la Argentina: un recorrido por historias de vida, Mar del Plata: EUDEM.

-Müller, L. (2011). Modernidades de Provincia. Estado y arquitectura en la ciudad de Santa Fe, 1935-1943), Santa Fe: Ediciones UNL.

Ortiz Bergia M. J. (2012). "La salud pública en transformación. La estructuración de políticas sanitarias en Córdoba-Argentina, 1930-1943". En Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Madrid, v. LXIV, n. 1.

Partenio, F. (2009). "Rosario en cuarentena: normalización y disciplinamiento de la población durante las epidemias, 1860-1904". En Urvio, N° 7, Quito: Flacso.

Pérgola, F. (1988) “Historia de los Hospitales argentinos: Hospital Centenario de Rosario”. En Capítulo Médico. Entre consultas. Año II, N°13

Piazzesi, S. & Bacolla, N. (2015). El reformismo entre dos siglos. Historias de la UNL, Santa Fe: Ediciones UNL.

Piazzesi, S. & Bolcatto, V. (2011). Hospital Iturraspe: 100 años, Santa Fe: Ediciones UNL.

Piazzesi, S. & Tettamanti, M. (2014) “Estado y relaciones laborales en la Santa Fe de entreguerras”. En Papeles del Centro de Investigaciones, N° 15, Santa Fe: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNL.

Piazzesi, S. (1997). “Después del liberalismo: ¿un nuevo conservadorismo? El iriondismo santafesino en la década del treinta.”. En Estudios Sociales, Nº 13, Santa Fe: UNL.

Piazzesi, S. (2014). "La institucionalización del conflicto en Santa Fe durante la década de 1930". En Lobato, M. & Suriano, J. (comp.), La Sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955), Buenos Aires: Edhasa.

Prieto, A. (1996). "Rosario: epidemias, higiene e higienistas en la segunda mitad del siglo XIX". En Lobato, M. Z. Política, médicos y enfermedades. Lecturas de historia de la salud en Argentina, Buenos Aires: Biblos.

Ramacciotti, K. (2009). La política sanitaria del peronismo, Buenos Aires: Biblos.

Ramacciotti, K. (2010). "Administración sanitaria; reformas y resultados obtenidos, Argentina (1946-1955)". En: Bohoslavsky, E. & Soprano, G. (eds.) Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad), Buenos Aires: Prometeo.

Ramacciotti, K. (2014) "¿Soldados del trabajo o ciudadanos? La ley de accidentes de trabajo en la Argentina, 1915-1955". En Lobato, M. & Suriano, J. (comp.), La Sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955), Buenos Aires: Edhasa.

Roldán, D. (2009), “Procesos políticos locales. El caso del Gobierno Municipal de Rosario (1915-1930)”. En Avances del Cesor, N° 6, Rosario: Cesor.

Rosanvallon, P. (1993) L’État en France. De 1789 à nos jours, Paris: Éditions du Seuil.

Rubinzal, M. (2014) Historia de la Escuela de Servicio Social de Santa Fe, Santa Fe: ediciones UNL.

Santa Fe. Gobernación (1927) Mensajes del Gobernador, Santa Fe.

Santa Fe. Gobernación (1947) Plan trienal de gobierno, 1947 – 1949, Santa Fe.

Sevlever, D. (1941). El problema de la Educación Física, Santa Fe: Imprenta de la UNL.

Suriano, J. (2000) “Introducción: una aproximación a la cuestión social”. En Suriano, J. (ed.) La cuestión social en la Argentina, 1870- 1943, Buenos Aires: La Colmena.

Tettamanti, M. (en prensa) "Retrato de la Santa Fe radical. El Estado frente a los desafíos de la sociedad". En Bacolla, N.; Donatello, L. & Carrizo, B. Política, sociedad, instituciones y saberes, Santa Fe: Ediciones UNL.

Topalov, C. (dir.) (1999). Laboratoires du noveau siecle. La nébuleuse réformatrice et ses réseaux en France, 1880-1914, Paris: EHESS.

Veronelli, J.C. & Veronelli Correch, M. (2004). Los orígenes institucionales de la Salud Pública en la Argentina, II Tomos, Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud.

Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916, Buenos Aires: Sudamericana.