La centralización estatal en la Argentina y el sistema de salud público cordobés en la primera mitad del siglo XX
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El propósito de este trabajo es analizar los procesos de centralización de las políticas sanitarias en la Argentina a partir del caso del sistema de salud público cordobés. Consideramos que una exploración de las transformaciones de la esfera provincial constituye una vía valiosa para examinar sobre los alcances y contenidos específicos de la centralización de las políticas públicas producida durante el peronismo. Para ello, indagamos en el desenvolvimiento del Estado provincial a través de sus capacidades administrativas y relaciones con otros proveedores durante la primera mitad del siglo XX.
Downloads
Não há dados estatísticos.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Como Citar
Ortiz Bergia, M. J. (2016). La centralización estatal en la Argentina y el sistema de salud público cordobés en la primera mitad del siglo XX. Trabajos Y Comunicaciones, (44), e022. Obtido de https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe022
Edição
Secção
Dossier: Nación, provincias y municipios en la centralización del sistema sanitario argentino, 1900-1955
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
AAVV (2015). Procesos amplios, miradas locales. Una historia de Córdoba entre 1880 y 1955. Córdoba: CEH.
Álvarez, A. (2010). Entre muerte y mosquitos. El regreso de las plagas en la Argentina (siglos XIX y XX). Buenos Aires: Biblos.
Archivo de Gobierno, Provincia de Córdoba (1944). Legislación sanitaria. Leyes y decretos vigentes en materia de sanidad y profilaxis en general. Córdoba: Publicación Oficial.
Armus, D. & Belmartino, S. (2001). Enfermedades, médicos y cultura higiénica. En: Cattaruzza, A. (Dir.), Nueva Historia Argentina, Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930- 1943), tomo VII. Buenos Aires: Sudamericana, pp. 283-329.
Belmartino, S. (2007). Coyuntura crítica y cambio institucional en salud: Argentina en los años ʻ40. Salud Colectiva, 3 (2), pp. 177-202.
Biernat, C. & Ramacciotti K. (2013). Crecer y multiplicarse. Las políticas sanitarias materno-infantil en la Argentina (1900-1960). Buenos Aires: Biblos.
Carbonetti, A. (1998). Enfermedad y sociedad. La tuberculosis en la ciudad de Córdoba. 1906-1947. Córdoba: Municipalidad de Córdoba.
Carbonetti, A. (2005). La conformación del sistema sanitario de la Argentina. El caso de la Provincia de Córdoba, 1880-1926. Dynamis 25, pp. 87-116.
Falleti, T. G. (2004). Federalismo y descentralización en Argentina. Antecedentes históricos y nuevo escenario institucional de las relaciones intergubernamentales. En
Clemente A. & Smulovitz, C. (comp.), Descentralización, políticas sociales y participación democrática en Argentina. Buenos Aires: Woodrow Wilson International Center of Scholars, pp. 7-38.
Falleti, T. G. (2010). Descentralization and Subnational Politics in Latin American. Cambridge: Cambridge University Press.
Fleitas, M. (2006). La atención pública de la salud durante el siglo XX. En Teruel, A. & Lagos, M. (dir.), Jujuy en la Historia. De la colonia al siglo XX. Jujuy: UNJU Ed, pp. 491-516.
González Leandri, R. (2010). Breve historia del Departamento Nacional de Higiene. Estado, gobernabilidad y autonomía médica en la segunda mitad del siglo XIX. En: Bohoslavsky E. & Soprano G. (ed.), Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad). Buenos Aires: Prometeo, pp. 50-85.
Guy, D. J. (2000). La ʻverdadera historiaʼ de la Sociedad de Beneficencia. En: Moreno, J. L. (comp.), La política social antes de la política social (Caridad, beneficencia y política social en Buenos Aires, siglo XVII a XX). Buenos Aires: Prometeo.
Hirschegger, I. (2008). La medicina asistencial, sanitaria y social peronista. Discurso, acciones y logros. El caso de San Rafael, Mendoza (1949-1952). Revista de Historia Americana y Argentina 42, pp. 63-101.
Moreyra, B. (2009). Cuestión social y políticas sociales en la Argentina. La modernidad periférica. Córdoba, 1900-1930. Bernal: UNQ.
Philp, M. (1998). En nombre de Córdoba. Sabattinistas y peronistas: estrategias políticas en la construcción del Estado. Córdoba: Ferreira Editorial.
Piazzesi, S. (2009). Conservadores en Provincia. El iriondismo santafecino 1937-1943. Santa Fe: UNL.
Provincia de Córdoba, Dirección General de Estadísticas, Censos e Investigaciones (1961). Población 1869-1960. Córdoba.
Ramacciotti, K. (2009). La política sanitaria del peronismo. Buenos Aires: Biblos.
Repetto F. & Andrenacci L. (2006). Ciudadanía y política pública: dilemas de reconstrucción de la política social argentina. En Andrenacci, L. (comp.), Problemas de política social en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: UNGS, Prometeo, pp. 289-337.
Rigotti, A. M. (2011). Viviendas para los trabajadores. El municipio de Rosario frente a la cuestión social. Rosario: Prohistoria.
Rodríguez, M. L. (2011). Políticas sanitarias en el interior nacional: el caso de la provincia de Córdoba entre la intervención militar y el primer peronismo (1943-1955). Tesis de Doctorado en Ciencias Políticas. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba/CEA.
Roldán, D. (2009). Procesos políticos locales. El caso del Gobierno Municipal de Rosario (1915-1930). Avances del Cesor 6, pp. 43-64.
Tcach, C. (2006). Sabattinismo y Peronismo. Partidos políticos en Córdoba, 1943-1955 (2º edición). Buenos Aires: Biblos.
Valobra, A. (2007). Un desafío a la justicia social peronista: la hidatidosis en la provincia de Buenos Aires, 1946-1952. História, Ciências, Saúde – Manguinhos 14 (4), pp.1357-1375.
Álvarez, A. (2010). Entre muerte y mosquitos. El regreso de las plagas en la Argentina (siglos XIX y XX). Buenos Aires: Biblos.
Archivo de Gobierno, Provincia de Córdoba (1944). Legislación sanitaria. Leyes y decretos vigentes en materia de sanidad y profilaxis en general. Córdoba: Publicación Oficial.
Armus, D. & Belmartino, S. (2001). Enfermedades, médicos y cultura higiénica. En: Cattaruzza, A. (Dir.), Nueva Historia Argentina, Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930- 1943), tomo VII. Buenos Aires: Sudamericana, pp. 283-329.
Belmartino, S. (2007). Coyuntura crítica y cambio institucional en salud: Argentina en los años ʻ40. Salud Colectiva, 3 (2), pp. 177-202.
Biernat, C. & Ramacciotti K. (2013). Crecer y multiplicarse. Las políticas sanitarias materno-infantil en la Argentina (1900-1960). Buenos Aires: Biblos.
Carbonetti, A. (1998). Enfermedad y sociedad. La tuberculosis en la ciudad de Córdoba. 1906-1947. Córdoba: Municipalidad de Córdoba.
Carbonetti, A. (2005). La conformación del sistema sanitario de la Argentina. El caso de la Provincia de Córdoba, 1880-1926. Dynamis 25, pp. 87-116.
Falleti, T. G. (2004). Federalismo y descentralización en Argentina. Antecedentes históricos y nuevo escenario institucional de las relaciones intergubernamentales. En
Clemente A. & Smulovitz, C. (comp.), Descentralización, políticas sociales y participación democrática en Argentina. Buenos Aires: Woodrow Wilson International Center of Scholars, pp. 7-38.
Falleti, T. G. (2010). Descentralization and Subnational Politics in Latin American. Cambridge: Cambridge University Press.
Fleitas, M. (2006). La atención pública de la salud durante el siglo XX. En Teruel, A. & Lagos, M. (dir.), Jujuy en la Historia. De la colonia al siglo XX. Jujuy: UNJU Ed, pp. 491-516.
González Leandri, R. (2010). Breve historia del Departamento Nacional de Higiene. Estado, gobernabilidad y autonomía médica en la segunda mitad del siglo XIX. En: Bohoslavsky E. & Soprano G. (ed.), Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad). Buenos Aires: Prometeo, pp. 50-85.
Guy, D. J. (2000). La ʻverdadera historiaʼ de la Sociedad de Beneficencia. En: Moreno, J. L. (comp.), La política social antes de la política social (Caridad, beneficencia y política social en Buenos Aires, siglo XVII a XX). Buenos Aires: Prometeo.
Hirschegger, I. (2008). La medicina asistencial, sanitaria y social peronista. Discurso, acciones y logros. El caso de San Rafael, Mendoza (1949-1952). Revista de Historia Americana y Argentina 42, pp. 63-101.
Moreyra, B. (2009). Cuestión social y políticas sociales en la Argentina. La modernidad periférica. Córdoba, 1900-1930. Bernal: UNQ.
Philp, M. (1998). En nombre de Córdoba. Sabattinistas y peronistas: estrategias políticas en la construcción del Estado. Córdoba: Ferreira Editorial.
Piazzesi, S. (2009). Conservadores en Provincia. El iriondismo santafecino 1937-1943. Santa Fe: UNL.
Provincia de Córdoba, Dirección General de Estadísticas, Censos e Investigaciones (1961). Población 1869-1960. Córdoba.
Ramacciotti, K. (2009). La política sanitaria del peronismo. Buenos Aires: Biblos.
Repetto F. & Andrenacci L. (2006). Ciudadanía y política pública: dilemas de reconstrucción de la política social argentina. En Andrenacci, L. (comp.), Problemas de política social en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: UNGS, Prometeo, pp. 289-337.
Rigotti, A. M. (2011). Viviendas para los trabajadores. El municipio de Rosario frente a la cuestión social. Rosario: Prohistoria.
Rodríguez, M. L. (2011). Políticas sanitarias en el interior nacional: el caso de la provincia de Córdoba entre la intervención militar y el primer peronismo (1943-1955). Tesis de Doctorado en Ciencias Políticas. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba/CEA.
Roldán, D. (2009). Procesos políticos locales. El caso del Gobierno Municipal de Rosario (1915-1930). Avances del Cesor 6, pp. 43-64.
Tcach, C. (2006). Sabattinismo y Peronismo. Partidos políticos en Córdoba, 1943-1955 (2º edición). Buenos Aires: Biblos.
Valobra, A. (2007). Un desafío a la justicia social peronista: la hidatidosis en la provincia de Buenos Aires, 1946-1952. História, Ciências, Saúde – Manguinhos 14 (4), pp.1357-1375.