Experiencia, lenguaje e identidad: algunas notas sobre el concepto de experiencia en la obra de Joan W. Scott
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Este artículo se propone analizar la noción de experiencia presente en la obra de la historiadora feminista norteamericana Joan W. Scott. Se realiza un recorrido por las conceptualizaciones de dicha noción utilizadas en la Historia Social de los años sesenta, setenta y ochenta con las cuales Scott ha tenido importantes diálogos y discusiones. Por último, se presentan algunas críticas y limitaciones que, tanto desde la historia con perspectiva de género como desde la teoría feminista, se han señalado sobre el concepto de experiencia desarrollada por Scott
Downloads
Não há dados estatísticos.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Como Citar
Garazi, D. (2016). Experiencia, lenguaje e identidad: algunas notas sobre el concepto de experiencia en la obra de Joan W. Scott. Trabajos Y Comunicaciones, (43), e013. Obtido de https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyC2016n43a13
Edição
Secção
Balances
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
AA.VV. (2014). Dossier: Joan W. Scott en Revista Rey Desnudo: Revista de Libros, (4). http://reydesnudo.com.ar/rey-desnudo/issue/view/Otono2014
Acha, O. (2000). El sexo de la historia. Intervenciones de género para una crítica antiesencialista de la historiografía. Buenos Aires: El cielo por asalto.
Acha, O., Basualdo, V. y Halperín, P. (2000). “Historia de género y teoría social en Argentina: un examen”. En Acha, O., El sexo de la historia. Intervenciones de género para una crítica antiesencialista de la historiografía. Buenos Aires: El cielo por asalto.
Bach, A. (2010). Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista. Buenos Aires: Biblios.
Bal, M. (2002), “Conceptos viajeros en las humanidades”. Estudios Visuales, N°3, Murcia, CENDEACT, pp.28-77. http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num3/bal_concepts.pdf
Butler, J. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.
Butler, J. (1998). “Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista”. Debate feminista, Vol. 18, pp. 296-314. http://www.jstor.org/stable/42625381
Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra-Feminismos.
Butler, J. (2005). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós Studio.
Butler, Judith (2011). “Speaking up, talking back: Joan Scott´s critical feminism”, en Judith Butler y Elizabeth Weed (eds.) The question of gender: Joan W. Scott´s critical feminism, Bloomington, Indiana University Press. Traducción de Nayla Vacarezza en Rey Desnudo, Año II, No. 4, Otoño 2014, pp. 31-51. http://reydesnudo.com.ar/rey-desnudo/article/view/141/127
Cabrera, M. (2006). “Lenguaje, experiencia e identidad. La contribución de Joan Scott a la renovación teórica de los estudios históricos”. Borderías, Cristina (ed.) Joan Scott y las políticas de la historia. Barcelona: Icaria.
Canning, K. (1994). “Feminist History after the Linguistic Turn: Historicizing Discourse and Experience”. Signs, Vol. 19, No. 2, pp. 368-404. http://www.jstor.org/stable/3174803. Consultado el 11/10/2015
Canning, K. (2006). Gender history in practice: historical perspectives on bodes, class, and citizenship. Estados Unidos: Cornell University Press.
Chartier, R. (1993). “De la historia social de la cultura a la historia cultural de la sociedad”. Historia Social, Nº 17, Valencia, pp. 97-103.
de Beauvoir, S. (2008 [1949]). El segundo sexo. Buenos Aires: Sudamericana.
Eley, G. (2008). “Reflexiones”. Una línea torcida. Valencia. PUV.
Hall, S. (1992). “The question of cultural identity”. Modernity and its futures, pp. 274-316.
Hall, S. (1994). “Estudios culturales: dos paradigmas”, en Revista Causas y azares, Nº1, pp. 27-44.
Haraway D. (1991). “Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX”. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Valencia: Cátedra.
Hernández Sandoica, E. (2004). “Transformaciones de la disciplina históricas en el siglo XX. Historias ‘sectoriales’ e Historias ‘alternativas’. Tendencias historiográficas actuales. Madrid: Akal.
Hernández Sandoica, E. (2006). “Joan Scott y la historiografía actual”. Borderías, Cristina (ed.) Joan Scott y las políticas de la historia. Icaria: Barcelona.
Iggers, G. G., Marcos, F. S. y Bieg, C. (1998). La ciencia histórica en el siglo XX: las tendencias actuales: una visión panorámica y crítica del debate internacional. Barcelona: Labor.
Jay, M. (2009). “Historia y experiencia”. Cantos de experiencia. Variaciones modernas sobre un tema universal. Buenos Aires: Paidós.
Lacapra, D. (2006). Historia en tránsito. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rubin, G. (1986). “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo”. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, Vol. VIII, Nº 30, México, pp. 95-145.
Sazbón, J. (1996), “Historia y experiencia”. Entrepasados, Revista de Historia, 5(10).
Scott, J. W. (1987). “A reply to criticism”. International Labor and Working-Class History, 32, pp. 39-45- DOI: 10.1017/S0147547900004427.
Scott, J. W. (1992 [1988]). “Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría postestructuralista”. Debate Feminista, Año 3, Vol. 5, pp. 85-104. http://www.jstor.org/stable/42624037
Scott, J. W. (2001 [1992]). “Experiencia”. La ventana, No. 13, pp. 42-74. http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/LV/article/view/551/574
Scott, J. W. (2006 [2001]). “El eco de fantasía: la historia y la construcción de la identidad”. La manzana de la discordia, Vol. 4, No. 1, pp. 111-138. http://www.jstor.org/stable/41324974
Scott, J.W. (2008 [1986]). “Las mujeres en La formación de la clase obrera en Inglaterra”. Género e Historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Scott, J.W. (2008 [1987]). “Sobre el lenguaje, el género y la historia de la clase obrera”. Género e Historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Stansell, C. (1987). “A response to Joan Scott”. International Labor and Working-Class History, 31. Pp. 24-29. DOI: 10.1017/S0147547900004087
Stedman Jones, G. (2014 [1983]). Lenguajes de clase. Estudios sobre la historia de la clase obrera inglesa (1832-1982). España: Siglo XXI.
Stone-Mediatore, S. (1998). “Chandra Mohanty and the revaluing of ‘experience’”. Hypatia, 13(2), pp. 116-133. DOI: 10.1111/j.1527-2001.1998.tb01229.x
Thompson, E. P. (1981). Miseria de la teoría. Barcelona: Crítica.
Thompson, E. P. (2012 [1963]). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitán Swing.
Valobra, A. (2005). “Algunas consideraciones acerca de la relación entre historia de las mujeres y género en Argentina”. Nuevo Topo, N°1, pp. 101-122.
Williams, R. (2003 [1975]). Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Acha, O. (2000). El sexo de la historia. Intervenciones de género para una crítica antiesencialista de la historiografía. Buenos Aires: El cielo por asalto.
Acha, O., Basualdo, V. y Halperín, P. (2000). “Historia de género y teoría social en Argentina: un examen”. En Acha, O., El sexo de la historia. Intervenciones de género para una crítica antiesencialista de la historiografía. Buenos Aires: El cielo por asalto.
Bach, A. (2010). Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista. Buenos Aires: Biblios.
Bal, M. (2002), “Conceptos viajeros en las humanidades”. Estudios Visuales, N°3, Murcia, CENDEACT, pp.28-77. http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num3/bal_concepts.pdf
Butler, J. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.
Butler, J. (1998). “Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista”. Debate feminista, Vol. 18, pp. 296-314. http://www.jstor.org/stable/42625381
Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra-Feminismos.
Butler, J. (2005). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós Studio.
Butler, Judith (2011). “Speaking up, talking back: Joan Scott´s critical feminism”, en Judith Butler y Elizabeth Weed (eds.) The question of gender: Joan W. Scott´s critical feminism, Bloomington, Indiana University Press. Traducción de Nayla Vacarezza en Rey Desnudo, Año II, No. 4, Otoño 2014, pp. 31-51. http://reydesnudo.com.ar/rey-desnudo/article/view/141/127
Cabrera, M. (2006). “Lenguaje, experiencia e identidad. La contribución de Joan Scott a la renovación teórica de los estudios históricos”. Borderías, Cristina (ed.) Joan Scott y las políticas de la historia. Barcelona: Icaria.
Canning, K. (1994). “Feminist History after the Linguistic Turn: Historicizing Discourse and Experience”. Signs, Vol. 19, No. 2, pp. 368-404. http://www.jstor.org/stable/3174803. Consultado el 11/10/2015
Canning, K. (2006). Gender history in practice: historical perspectives on bodes, class, and citizenship. Estados Unidos: Cornell University Press.
Chartier, R. (1993). “De la historia social de la cultura a la historia cultural de la sociedad”. Historia Social, Nº 17, Valencia, pp. 97-103.
de Beauvoir, S. (2008 [1949]). El segundo sexo. Buenos Aires: Sudamericana.
Eley, G. (2008). “Reflexiones”. Una línea torcida. Valencia. PUV.
Hall, S. (1992). “The question of cultural identity”. Modernity and its futures, pp. 274-316.
Hall, S. (1994). “Estudios culturales: dos paradigmas”, en Revista Causas y azares, Nº1, pp. 27-44.
Haraway D. (1991). “Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX”. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Valencia: Cátedra.
Hernández Sandoica, E. (2004). “Transformaciones de la disciplina históricas en el siglo XX. Historias ‘sectoriales’ e Historias ‘alternativas’. Tendencias historiográficas actuales. Madrid: Akal.
Hernández Sandoica, E. (2006). “Joan Scott y la historiografía actual”. Borderías, Cristina (ed.) Joan Scott y las políticas de la historia. Icaria: Barcelona.
Iggers, G. G., Marcos, F. S. y Bieg, C. (1998). La ciencia histórica en el siglo XX: las tendencias actuales: una visión panorámica y crítica del debate internacional. Barcelona: Labor.
Jay, M. (2009). “Historia y experiencia”. Cantos de experiencia. Variaciones modernas sobre un tema universal. Buenos Aires: Paidós.
Lacapra, D. (2006). Historia en tránsito. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rubin, G. (1986). “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo”. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, Vol. VIII, Nº 30, México, pp. 95-145.
Sazbón, J. (1996), “Historia y experiencia”. Entrepasados, Revista de Historia, 5(10).
Scott, J. W. (1987). “A reply to criticism”. International Labor and Working-Class History, 32, pp. 39-45- DOI: 10.1017/S0147547900004427.
Scott, J. W. (1992 [1988]). “Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría postestructuralista”. Debate Feminista, Año 3, Vol. 5, pp. 85-104. http://www.jstor.org/stable/42624037
Scott, J. W. (2001 [1992]). “Experiencia”. La ventana, No. 13, pp. 42-74. http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/LV/article/view/551/574
Scott, J. W. (2006 [2001]). “El eco de fantasía: la historia y la construcción de la identidad”. La manzana de la discordia, Vol. 4, No. 1, pp. 111-138. http://www.jstor.org/stable/41324974
Scott, J.W. (2008 [1986]). “Las mujeres en La formación de la clase obrera en Inglaterra”. Género e Historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Scott, J.W. (2008 [1987]). “Sobre el lenguaje, el género y la historia de la clase obrera”. Género e Historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Stansell, C. (1987). “A response to Joan Scott”. International Labor and Working-Class History, 31. Pp. 24-29. DOI: 10.1017/S0147547900004087
Stedman Jones, G. (2014 [1983]). Lenguajes de clase. Estudios sobre la historia de la clase obrera inglesa (1832-1982). España: Siglo XXI.
Stone-Mediatore, S. (1998). “Chandra Mohanty and the revaluing of ‘experience’”. Hypatia, 13(2), pp. 116-133. DOI: 10.1111/j.1527-2001.1998.tb01229.x
Thompson, E. P. (1981). Miseria de la teoría. Barcelona: Crítica.
Thompson, E. P. (2012 [1963]). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitán Swing.
Valobra, A. (2005). “Algunas consideraciones acerca de la relación entre historia de las mujeres y género en Argentina”. Nuevo Topo, N°1, pp. 101-122.
Williams, R. (2003 [1975]). Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.