Los exiliados como "traductores". Las redes del exilio aprista en la Argentina en la década de los treinta
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Este trabajo propone reconstruir las redes del exilio aprista en Argentina durante la década de los treinta y analizar de qué manera los exiliados intervinieron en las disputas acerca de qué era el aprismo, con el objetivo de consolidar vínculos con determinados sectores del medio político nacional. Esta aproximación podrá mostrarnos cómo los exiliados buscaron reactivar redes de solidaridad latinoamericanas que provenían de la década anterior. En el marco de ese esfuerzo, oficiaron como “traductores” del movimiento político que impulsaban, frente a otras representaciones sobre el aprismo que circulaban, también, en nuestro país
Downloads
Não há dados estatísticos.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Como Citar
Sessa, L. (2014). Los exiliados como "traductores". Las redes del exilio aprista en la Argentina en la década de los treinta. Trabajos Y Comunicaciones, (40). Obtido de https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyC2014n40a07
Edição
Secção
Dossier: Las experiencias emigratorias en el Cono Sur en escala regional: problemas y reflexiones
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).