Cómo educar las pasiones, o la política por otros medios: la música como base de una sociología de la cultura de entre siglos
Contenido principal del artículo
Resumen
La obra de José Ingenieros ha sido objeto de diversas exploraciones, en tanto trayectoria que posibilita indagar sobre la conformación de múltiples saberes científicos hacia el entre siglos. En este contexto, sin embargo, el libro El lenguaje musical (1906) ha sido, en buena medida, soslayado por los analistas. Específicamente, buscamos aquí problematizar el libro en tanto síntoma de una doble tensión. Por un lado, una tensión intelectual respecto del análisis de lo musical y las aptitudes musicales, que péndula entre el determinismo biológico y la posibilidad de educación de las pasiones que suscita. De ello se deriva la segunda tensión, que remite a una posición más amplia respecto de la cultura de entresiglos: monopolizar la cultura o construir hegemonía en torno a ella.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Referencias
Adamosky E. y Buch E. (2017) La marchita, el bombo y el escudo. Una historia cultural de los emblemas del peronismo, de Perón a Cristina Kirchner. Buenos Aires: Planeta.
Aliano, N. (2008) “José Ingenieros y el concepto de simulación como clave para pensar las identidades sociales”, ponencia presentada en las VII Jornadas de Investigación en Filosofía, UNLP.
Aliano, N. (2009) “Las multitudes argentinas. Ramos Mejía, Germani y Laclau: derivas de un pensamiento sobre la institución política de la comunidad”, Revista Question, 23.
Aliano, N. y Guillamon, G. (2018) “Los circuitos de la cultura: espacios, agentes y experiencias de la modernidad en la Argentina (fines de siglo XIX - principios de siglo XX)”, Estudios del ISHIR, 22.
Altamirano, C. (2004) “Entre el naturalismo y la psicología: el comienzo de la ‘ciencia social’ en la Argentina”, en: Neiburg, F. y M. Plotkin (comp), Intelectuales y expertos: La constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.
Allegri, R. y Roman, F. (2018) "Jose Ingenieros and the amuses: the beginning of the neuropsychology in Argentina", en Revista de Neurología, 33, pp. 353-370
De Nora, T. (2000) Music in Everyday Life. Cambridge: Cambridge University Press
Garzón Rogé, M. (2017). Historia Pragmática. Una perspectiva sobre la acción, el contexto y las fuentes. Buenos Aires: Prometeo.
González, H. (1999) Restos pampeanos. Ciencia, ensayo y política en la cultura Argentina del Siglo XX. Buenos Aires: Colihue.
Ingenieros, J. (1952) El Lenguaje musical. Y sus perturbaciones histéricas. Estudios de psicología clínica. Buenos Aires: Hemisferio (1era ed. 1906).
Ludmer, J. (1999) El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires: Perfil Libros.
Montaldo, G. (2010) Zonas Ciegas. Popullismos y experimientos culturales en Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Montaldo, G. (2016) Museo del consumo. Archivos de la cultura de masas en Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Passolini, R. (1999) “La ópera y el circo en el Buenos Aires de fin de siglo. Consumos teatrales y lenguajes sociales” en: Devoto, F. y Madero, M. (Comp.). Historia de la vida privada en Argentina. Tomo 2. Buenos Aires: Taurus, pp. 222- 268.
Pita González, A. (2009) “Los homenajes a José Ingenieros y el debate en torno al intelectual”, Revista Complutense de Historia de América, 35, pp. 69-85.
Plotkin, M. (2016) “José Ingenieros, El Hombre Mediocre, and the Possibilities and limits of Social Integration in Turn of the Century Argentina” en: Oxford Research Encyclopedia of Latin American History: Nueva York: Oxford University Press, pp. 1- 26.
Salessi, J. (2000) Médicos maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación Argentina. (Buenos Aires: 1871-1914). Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
Sarlo, B. (2003). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Simmel, G. (2003) Estudios psicológicos y etnológicos sobre música. Buenos Aires: Gorla.
Terán, O. (1987) Positivismo y nación en la Argentina. Buenos Aires: Puntosur.
Terán O. (2000) Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la “cultura científica”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Suarez Urtubey, P. (2009) “José Ingenieros: su importancia mundial en patología musical” en: Suarez Urtubey, P. (2009) Antecedentes de la Musicología en la Argentina: documentación y exégesis. Buenos Aires: EDUCA, pp. 499- 530.
Vargas, M. (2004) “La biología y la filosofía de la ‘raza’ en México: Francisco Bulnes y José Vasconcelos”, en: A. Granados García y C. Marichal (eds.) Construcción de las identidades latinoamericanas. Ensayos de historia intelectual, Siglos XIX y XX. México: Colegio de México.
Vezzetti, H. (1978) “La locura en la Argentina 1860-1890”, Punto de Vista, 1(3).
Vezzetti, H. (1982) “Nacionalidad, raza, disciplina social, Ideología y psiquiatría”, Punto de Vista, 5(15).
Weber, W. (2011) La gran transformación en el gusto musical. La programación de conciertos de Haydn a Brahms. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.