Economic voices in the transition to democracy (1981-1984). e debate on the main difficulties of political economy in Realidad Económica
Main Article Content
Abstract
The economic discussions surrounding the transition to democracy between 1982 and 1984 are addressed in the magazine Realidad Económica. In this way, the main positions and problems addressed by the economists who were part of the editorial project were critically reviewed. The methodology adopted is the one suggested to analyze economic and political economic journals with an interdisciplinary perspective from history. It was concluded that the economic discussions held in RE were due early to a comprehensive interpretation of the economic project of Alfredo Martínez de Hoz's plan (1976-1981) and went through the publication in a relatively homogeneous way.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Amigo, J. C. (1984). Cuando los deudores dejan de pagar. Realidad Económica, 56, 42-57.
Aboy Carlés, G. (2001). Las dos onteras de la democracia argentina: la reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario Santa Fe: Homo Sapiens Ediciones.
Baccino, O. E. (1982). Encuesta sobre el Plan de privatizaciones. Realidad Económica, 46, 54-60.
BCRA. (1984). Memoria anual aprobada por el directorio en la sesión del 15 de agosto de 1985. Banco Central de la República Argentina: Buenos Aires.
Belini, C. y Korol, J. C. (2020). Historia económica de la Argentina en los siglos XX y XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.
Blaum, L. y Román, V. (2022). Disciplinamiento social y vaivenes de política económica. Las ideas liberal conservadoras en Argentina, 1976-1980. En P. Gerchunoff, D. Heymann y A. Jáuregui (Comps.), Medio siglo entre tormentas. Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina (1948-2002) (pp. 329-365). EUDEBA.
Bleger, L. (1984). Sistema financiero argentino. Realidad Económica, 60, 60-69.
Bocco, A. (1982). El monetarismo latinoamericano. Realidad Económica, 45, 37-43.
Brailovsky, A. E. (1983). Historia de la deuda exterior argentina. Realidad Económica, 50, 15-20.
Burkún, M. E. (1984). Deuda externa y regulación financiera internacional. Realidad Económica, 59, 54-81.
Castellani, A. (2021). La consolidación de la “patria contratista” durante la última dictadura cívico militar.
En M. Schorr (Coord.), El viejo y el nuevo poder económico en la argentina del siglo xix a nuestros días (pp. 93-115). Siglo XXI.
Concepción, A. (1982). La economía argentina 1982. Realidad Económica, 46.
Cuesta, M. y Trupkin, D. (2022). Deuda, guerra y crisis. La economía argentina entre 1981-1983. En P. Gerchunoff, D. Heymann y A. Jáuregui (Coord.), Medio siglo entre tormentas. Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina (1948-2002) (pp. 365-395). EUDEBA.
Delgado, V., Mailhe, A. y Rogers, G. (2014). Tramas impresas: publicaciones periódicas argentina (XIX-XX). La Plata: Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de la Plata.
Dorfman, A. (1984). Estructura industrial argentina. Realidad Económica, 60.
Fainstein, S. (1982). El papel del Estado: controversia entre Estado y actividad privada. Realidad Económica, 46, 47-56.
Fandiño, E. B. (1983). Restablecer el carácter de servicio público. Realidad Económica, 52, 38-44.
Friszman, M. (1982). Panorama financiero. Realidad Económica, 48, 21-34.
Galetti, P. (1984). Las entidades empresaria desde su origen. Realidad Económica, 56.
Gerchunoff, P. y Llach, L. (2019). El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Crítica.
Giberti, H. (1984). Las dos argentinas agropecuarias. Realidad Económica, 60, 29-48.
Girbal Blacha, N. (2021). Prólogo. En M. Rougier y C. Mason (Coords.), A las palabras se las lleva el viento. Lo escrito, queda: revistas y economía durante el peronismo (pp. 11-21). EUDEBA.
Grinspun, B. (1989). La evolución de la economía argentina desde diciembre de 1983 a septiembre de 1989. Buenos Aires: Ediciones Radicales.
Haidar, V. (2017). Batallando por la reactivación del liberalismo en la Argentina: la revista Ideas sobre la Libertad entre 1958-1976. Sociohistórica, 40. DOI: https://doi.org/10.24215/18521606e033
Lajer Baron, A. (2018). Reforma y contrareforma: 1976-1991, de la liberalización a la crisis del sistema financiero. En M. Rougier y F. Sember (Comps.), Historia necesaria del Banco Central de la República Argentina (pp. 315-369). Lenguaje Claro.
Mason, C. y Rougier, M. (Coords). (2023). A las palabras se las lleva el viento, lo escrito queda. Las revistas en los orígenes de la profesionalización del campo de la economía (1956-1966). Buenos Aires: Imago Mundi.
Misito, J. (1983). Las tasas de interés libres son ilegales. El Banco Central y la tasa de interés. Realidad Económica, 51, 21-38.
Novaro, M. y Palermo, V. (2003). La dictadura militar. Del golpe de estado hasta la restauración democrática. Buenos Aires: Paidós.
Ospital, M. S. y Mateo, G. (2015). Antes de Perón y antes de Frondizi. El nacionalismo económico y la revista SERVIR (1936-1943). Buenos Aires. Imago Mundi.
Padula, V. H. (1984). Minería con protagonismo popular. Realidad Económica, 57, 21-32.
Perissinotto, R. (2021). Ideas, burocracia e industrialización en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Lenguaje Claro.
Pesce, J. (2006). La gestión del ministro Grinspun en un contexto de transición democrática: errores de diagnóstico y subestimaciones del poder local e internacional. Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, 14(28), 65-88.
Rapoport, M. (2020). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Buenos Aires: Crítica.
Reina, Y. y Sotillo, H. (1983). Hacia un sistema global de preferencias comerciales. Realidad Económica, 57, 60-70.
Rezzonico, A. (1983). Redimensionar y nacionalizar el sistema financiero. Realidad Económica, 52, 37-52.
Rougier, M. y Mason, C. (2021). Estudiar las revistas de economía en el peronismo. Desafíos y potencialidades. En M. Rougier y C. Mason (Coords.), A las palabras se las lleva el viento. Lo escrito, queda: revistas y economía durante el peronismo (pp. 15-30). EUDEBA.
Rougier, M. y Odisio, J. (2017). La Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos. Las ideas sobre el desarrollo nacional (1914-1980). Buenos Aires: Imago Mundi.
Schorr, M. (2022). Desindustrialización y reestructuración regresiva en el largo ciclo neoliberal (1976-2001). En M. Rougier (Coord.), La industria argentina en su tercer siglo. Una historia multidisciplinar (1810-2020) (pp. 263-315). Ministerio de Desarrollo Productivo.
Schvarzer, J. (1982). Política de privatización de empresas. Realidad Económica, 45, 42-60.
Schvarzer, J. (1984). Dimensiones políticas de la deuda externa. Realidad Económica, 58, 50-61.
Schvarzer, J. (1986). La política económica de Martínez de Hoz. Buenos Aires: Hyspamerica.
Torre, J. (2021). Diario de una temporada en el quinto piso. Episodios de política económica en los años de Alfonsín. Buenos Aires: Edasha.
Treber, S. (1982a). Problemas actuales de la estructura argentina. Realidad Económica, 59, 7-10.
Treber, S. (1982b). Mitos y paradojas del sector público argentino. Realidad Económica, 49.
Velázquez Ramírez, A. (2019). La democracia como mandato. Peronismo y radicalismo en la transición argentina (1980-1987). Buenos Aires: Imago Mundi.
Volando, H. (1983). Subsidiar los precios máximos de la canasta familiar. Realidad Económica, 52, 15-30.
Zack, G. y Pryluka, P. (2022). Dictadura y reforma económica. Argentina en el nuevo orden internacional. En P. Gerchunoff, D. Heymann y A. Jáuregui (Coords.), Medio siglo entre tormentas. Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina (1948-2002) (pp. 297-329). EUDEBA.