"A Church of primitives". The discipline of the clergy and the pastoral career in the government of Fray Joseph Antonio de San Alberto, Charcas 1784-1804

Main Article Content

Nelson Castro Flores

Abstract

This paper analyses the measures taken by Archbishop Fray Joseph Antonio de San Alberto to discipline and channel the pastoral careers of the parish clergy in Charcas. This renewal effort is in line with the ecclesiastical reforms promoted since the second half of the 18th century. For Archbishop San Alberto, re-establishing the discipline and pastoral career of the clergy implied the re-establishment of a church of primitive Christians. These aspects are examined on the basis of the archbishop's published pastoral letters.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Castro Flores, N. (2023). "A Church of primitives". The discipline of the clergy and the pastoral career in the government of Fray Joseph Antonio de San Alberto, Charcas 1784-1804. Trabajos Y Comunicaciones, (57), e181. https://doi.org/10.24215/23468971e181
Section
Dosier Los obispos y el gobierno de las parroquias en el mundo hispanoamericano colonial

References

Castro, N. (2013). Religiosidad local y devoción indígena en el ciclo borbónico (Arzobispado de La Plata, 1750-1808). Allpanchis. Revista de Estudios Andinos, 45(81/82), 197-244.

Castro, N. (2019). Reformismo episcopal en el arzobispado de La Plata (1750-1804). En M. Cordero y J. Cid (Eds.), Contrarreforma católica, implicancias sociales y culturales: miradas interdisciplinarias (pp. 285-315). Santiago: Editorial Cuarto Propio.

Clavero, Á. (1944). Fray José Antonio de San Alberto, obispo de Córdoba. Córdoba: Instituto de Estudios Americanistas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Conde Tudanca, R. (2013). El Catecismo Real de José Antonio de San Alberto una manera de mantener a la población americana fiel a la monarquía. Anales de la Universidad Metropolitana, 13(2), 167-188.

Di Stefano, R. (2000). De la cristiandad colonial a la Iglesia argentina. Perspectivas de investigación en historia religiosa de los siglos XVIII y XIX. Andes, 11.

Domínguez Ortiz, A. (2012). Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen. Madrid: Akal.

Donoso, J. (1859). Diccionario teolójico, canónico, jurídico, litúrjico, bíblico. 4 tomos. Valparaíso: Imprenta y Librería El Mercurio.

Elías de Tejeda, F. (1951). El pensamiento político de Fray José Antonio De San Alberto. Anuario de Estudios Americanos, 8(1), 309-322.

Gato Castaño, P. (1987). Raíces ideológicas de José Antonio de San Alberto. RepositorioCore, 379-422.

Gato Castaño, P. (1992). Un Obispo de Charcas expone la teoría del Regio Vicariato Indiano, 1780-1810. En M. J. Sarabia Viejo (Coord.), Europa e Iberoamérica, cinco siglos de intercambios (pp. 237-257). Disponible en http://hdl.handle.net/10662/4855

Gato Castaño, P. (1998). La educación, denominador común de los tres proyectos albertianos de La Plata, 1785-1825 (pp. 139-161). Anuario. Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia.

Gato Castaño, P. (2005). El clero de Charcas en tiempo del Arzobispo José Antonio San Alberto, 1784-1804. En M. C. García Bernal, L. Navarro García y J. B. Ruiz Rivera (Coords.), Elites urbanas en Hispanoamérica: de la conquista a la independencia (pp. 451-460). Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1419583

Irigoyen, A. (2016). Sobre el ingreso en el clero: a cuestas con la vocación y con las estrategias familiares en la España del siglo XVIII. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 20(2), 101-131.

Labarga, F. (2020). "Para la reforma del clero y pueblo cristiano...": El concilio de Trento y la renovación católica en el mundo hispánico. Madrid: Sílex Ediciones.

Lionetti, L. (2014). “Instruir a las niñas para salvarlas de la indigencia que aflige su cuerpo y la ignorancia que llena su espíritu”. La experiencia de la Casa de Niñas Huérfanas Nobles. Córdoba en el siglo XVIII. Historia de la Educación, Anuario SAHE, 15(1), 99-117.

Luque, E. (2005). Los concilios hispanoamericanos. En J. Saranyana (Dir.) y C. A. Grau (Coord.), Teología en América Latina (Vol. 2(3), pp. 423-523). Madrid: Iberoamericana, Vervuert.

Luque, E. (2008). Iglesia en América Latina, siglos XVI-XVIII. Navarra: EUNSA.

RAE. (1737). Diccionario de la lengua castellana (Vol. 5). Madrid: Imprenta de la Real Academia Española.

Ragon. P. (2019). Juan de Palafox y Mendoza en Nueva España (1640-1649): ¿Prelado, buen ministro o actor autónomo? Librosdelacorte.es, 11(18), 213-228. Disponible en https://doi.org/10.15366/ldc2019.11.18.010

Torres, N. (2013). Oratorio de San Felipe Neri: la última congregación religiosa en Charcas. Sucre: Ciencia Editores.