Maritime operations and shipbuilding in Guatemala. An approach from the case of the galleon Nuestra Señora de la Victoria (1657)

Main Article Content

Guadalupe Pinzón Ríos

Abstract

The objective of this text is studying forced arrival of the Manila Galleon Nuestra Señora de la Victoria to the coast of Guatemala in 1657, because this case let us know the maritime capacity of that territory at that time. This objective is based on the idea that the Guatemalan region articulated maritime contacts between New Spain and Peru, and even when traffic between viceroyalties was prohibited since 1639, the area had already developed maritime functions that can be seen with this case, because in just two months the galleon was repaired and followed its travel to Acapulco. The topic is relevant because offers the possibility of knowing how, beyond the principal ports of the American viceroyalties, it is necessary to know about other peripheric regions, like Guatemala, and its strategic relevance and strategic functions in the American navigations though the Pacific.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Pinzón Ríos, G. (2022). Maritime operations and shipbuilding in Guatemala. An approach from the case of the galleon Nuestra Señora de la Victoria (1657). Trabajos Y Comunicaciones, (55), e164. https://doi.org/10.24215/23468971e164
Section
Dosier: História social dos trabalhadores do mar

References

Barandica, Abraham (2004). De la Nueva España hacia las Islas del Poniente: la organización y viaje de los participantes en la expedición marítima al mando de Ruy López de Villalobos, 1542-1549. México: Tesis de Maestría eh Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

Bentley, Jerry (1999). “Sea and Ocean Basis as Frameworks of Historical Analysis”. Geographical Review, 89:215-224. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1931-0846.1999.tb00214.x

Bernabeu, Salvador (2001). La aventura de lo imposible. Expediciones marítimas españolas. Barcelona: Ludwerg Editores.

Borah, Woodrow (1975). Comercio y navegación entre México y Perú en el siglo XVI, traducción de Roberto Gómez Ciriza. México: Instituto Mexicano de Comercio Exterior.

Cheesman, Roxanne (2011). El Perú de Lequanda. Economía y comercio a fines del siglo XVIII. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

De la O Torres, Rodrigo (2020). De corsarios, mares y costas. El corso en la construcción del espacio y experiencias marítimas en el Golfo-Caribe, 1527-1620. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Gascón, Margarita (2011). Periferias imperiales y fronteras coloniales en Hispanoamérica. Buenos Aires: Dunken.

Grafenstein, Johanna von, Rafal Reichert y Julio César Rodríguez (coords.) (2018). Entre lo legal, ilícito y lo clandestino. Prácticas comerciales y navegación en el Gran Caribe, siglos XVII al XIX. México: Instituto Mora.

Herrero Reviriego, José Miguel (2012). “El galeón de Manila San Damáan (1661-1662): estructuración y organización de un galeón en el Pacífico mexicano”. Forum de Recerca, 17:151-164. DOI: https://doi.org/10.6035/ForumRecerca.2012.17.9

Hoberman, Louisa Schell (1991). Mexico’s Merchant Elite, 1590-1660. Silver, State, and Society. Durham-London: Duke University Press.

Lohmann Villena, Guillermo (1975). Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII (T. IV). Lima: Ausonia.

Lourenço, Miguel (2010). “De São Lázaro às Filipinas: imagens de um arquipélago na cartografia náutica ibérica do século XVI”. Francisco Roque de Oliveira y Héctor Mendoza Vargas (coords.), Mapas de metade do mundo. A cartografia e a construção territorial dos espaços americanos: séculos XVI a XIX = Mapas de la mitad del mundo. La cartografía y la construcción territorial de los espacios americanos: siglos XVI al XIX. Lisboa: Centro de Estudos Geográficos, Universidade de Lisboa, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía, pp. 387-422.

MacLeod, Murdo (1980). Historia socio-económica de la América Central española, 1520-1720, traducción de Irene Piedra. Guatemala: Biblioteca Centroamericana de las Ciencias Sociales.

Marichal, Carlos (1999). La bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del Imperio español. 1780-1810. México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.

Mijares, Lucio y Ángel Sanz (2002). “El desarrollo histórico en las regiones”. Manuel Lucena, et. al. (coord.), Historia de Iberoamérica, tomo II, Historia moderna. Madrid: Cátedra, pp. 421-521

O´Donnel, Hugo (1992). España en el descubrimiento, conquista y defensa del Mar del Sur. Madrid: Mapfre.

Ortega, Sergio (2008). “Los documentos judiciales novohispanos como fuentes para la historia de la vida cotidiana”. Alicia Mayer (coord.), El historiador frente a la historia. Religión y vida cotidiana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 33-42.

Ortiz Sotelo, Jorge (1999). “Los cosmógrafos mayores del Perú”. Derroteros de la Mar del Sur (7):135-147.

Palma Murga, Gustavo (1997). “El reino de Guatemala y sus vinculaciones económico-comerciales externas durante la época colonial”. Carmen Yuste (coord.), Comercio marítimo colonial. Nuevas interpretaciones y últimas fuentes. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 45-68.

Pastor, Rodolfo (1989). Historia de Centroamérica. México: El Colegio de México.

Pérez Brignoli, Héctor (1993). Historia general de Centroamérica (v.3). Madrid: Siruela.

Pérez Herrero, Pedro (1992). Comercio y mercados en América Latina colonial. Madrid: Mapfre.

Pinto Soria, Julio César (1993). Historia General de Centroamérica (v.2). Madrid: Siruela.

Pinzón Ríos, Guadalupe (2011). Acciones y reacciones en los puertos del Mar del Sur. Desarrollo portuario del Pacífico novohispano a partir de sus políticas defensivas, 1713-1789. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto Mora.

Pinzón Ríos, Guadalupe (2016). “Frontera meridional novohispana o punto de encuentro intervirreinal. El espacio marítimo entre Nueva España y Guatemala a partir de sus contactos navales”. Carmen Yuste, y Guadalupe Pinzón Ríos (coords.), A 500 años del hallazgo del Pacífico. La presencia novohispana en el Mar del Sur. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 343-362.

Pinzón Ríos, Guadalupe (2020). “Discusiones en torno a las marinerías transpacíficas. El caso de la duplicidad de plazas en el Galeón de Manila Santísima Trinidad (1752-1753)”. Felipe Castro e Isabel Povea (coords.), Los oficios en las sociedades indianas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 211-265.

Ramos, Demetrio (2002). “La Conquista”, en Manuel Lucena et. al. (coord..), Historia de Iberoamérica, tomo II Historia Moderna. Madrid: Cátedra, pp. 109-199.

Reichert, Rafal (2018). “El contrabando y sus redes en la Capitanía General de Guatemala, siglo XVII. Una aproximación del tema”. Johanna von Grafenstein, Rafal Reichert y Julio César Rodríguez (coords.), Entre lo legal, ilícito y lo clandestino. Prácticas comerciales y navegación en el Gran Caribe, siglos XVII al XIX. México: Instituto Mora, pp. 198-212.

Rubio Sánchez, Manuel (1973). Comercio de y entre las provincias centroamericanas. Guatemala: s/e.

Sánchez Santiró, Ernest (2012). “La Armada de Barlovento y la fiscalidad novohispana”. Angelo Alves y Ernest Sánchez Santiró (coords.), Guerra y fiscalidad en la Iberoamérica colonial (siglos XVII-XIX)/Guerra e fiscalidade na Ibero-América colonial (séculos XVII-XIX). Juiz de Fora: Editora UFJF-Instituto Mora, pp. 265-290.

Schlüpmann, Jakob (2006). Cartas edificantes sobre el comercio y la navegación entre Perú y Chile a comienzos del siglo XVIII. Correspondencia y contabilidad de una compañía comercial 1713-1730. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto de Estudios Peruanos. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.4997

Solórzano Fonseca, Juan Carlos (1994). “El comercio de Costa Rica durante el declive del comercio español y el desarrollo del contrabando inglés: periodo 1690- 1750”. Anuario de Estudios Centroamericanos, v. 20, n. 20:27-39.

Suárez, Margarita (2001). Desafíos transatlánticos. Mercaderes, banqueros y el estado en el Perú virreinal, 1600-1700. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo de Cultura Económica, Instituto Francés de Estudios Andinos. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.4039

Suárez, Margarita (edición y estudio preliminar) (2019). Astros, humores y cometas. Las obras de Juan Jerónimo Navarro, Joan de Figueroa y Francisco Ruiz Loano (Lima, 1645-1665). Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú, Fondo Editorial.

Trejo, Flor (2012). “El horizonte del investigador: reflexiones metodológicas para la comprensión de accidentes marítimos”. Vera Moya (coord.), Arqueología marítima en México: estudios interdisciplinarios en torno al patrimonio cultural sumergido. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 61-91.

Valdéz-Bubnov, Ivan, Sergio Solbes Ferri y Pepijn Brandon (coords.) (2020), Redes empresariales y administración estatal: la provisión de materiales estratégicos en el mundo hispánico durante el largo siglo XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Valdéz-Bubnov, Iván (2018). “Shipbuilding administration under the Spanish Habsburg and Bourbon regimes (1590-1834): A comparative perspective”. Business History, 60:1, pp. 105-125. DOI: https://doi.org/10.1080/00076791.2017.1391219

Yuste, Carmen (1998). “Comercio y crédito de géneros asiáticos en el mercado novohispano: Francisco Ignacio de Yraeta, 1767-1797”. Pilar Martínez López-Cano y Guillermina del Valle (coords.), El crédito en Nueva España. México: Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 106-130.