The union normalization from Mucci to Casella. Contributions for the understanding of "democratization" in argentine post-dictatorship
Main Article Content
Abstract
We rebuilt the process by which the alfonsinist government tried to reorganize the union leadership, subtracting positions from the opponent peronist unionism and propping up those of the unionism that showed itself closer, its failure, and the process that led to the effective normalization law. We used a hemerographic record, official documents, different archives of interviews with significant actors in that process, and the pertinent bibliographic heritage. We pay particular attention to elements little or nothing revealed by the bibliography, such as the intervention of external actors to the government-union conflict and the relative importance of the “alternative leaderships”, in order to understand its resolution.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Abós, Á. (1984) Las organizaciones sindicales y el poder militar (1976-1983). Buenos Aires: CEAL.
Basualdo, V. (2017) La OIT entre la dictadura y la democracia en la Argentina: aportes sobre el papel de organizaciones internacionales en la reconfiguración de las relaciones laborales en la primera mitad de los años 80. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 17(1). DOI: https://doi.org/10.24215/2314257Xe038
Belardinelli, P. (1994). El marco político de la conflictividad obrera. En E. Villanueva (Coord.), Conflicto obrero. Transición política, conflictividad obrera y comportamiento sindical en la Argentina 1984-1989 (pp. 73-81). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Campos, L. (2008). Estado y sindicatos: un análisis de sus relaciones a partir de los mecanismos de regulación y la conformación de la estructura sindical en Argentina (1943-1988). Tesis de maestría en economía política con mención en economía argentina. FLACSO.
Gaudio, R. y Domeniconi, H. (1986). Las primeras elecciones sindicales en la transición democrática. Desarrollo Económico, 26(103). DOI: https://doi.org/10.2307/3466821
Kohan, J. L. (1992). El sindicalismo en el área metropolitana de Rosario: intervención militar y normalización. En J. L. Kohan, E. G. da Fonte Pessanha, R. L. de Moreaes Morel y R. Antunes, Experiencias sindicales recientes. Argentina Brasil. Buenos Aires: Editorial Biblos/Fundación Simón Rodríguez.
López, R. (2020). Trabajadores metalúrgicos y municipales en Rosario en los albores de la democracia alfonsinista: entre la conflictividad laboral y la normalización sindical. Historia Regional, XXXIII(43).
Massano, J. P. (2012). Reorganización del Movimiento Obrero Sindicalizado en la posdictadura argentina: El caso de la “Ley Mucci”. Tesis de Licenciatura en Sociología. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Massano, J. P. (2015). El proyecto de concertación. Sindicatos y Estado en la transición democrática. En A. Schneider y P. Ghigliani (comps.), Clase obrera, sindicatos y Estado. Argentina (1955-2010). Buenos Aires: Imago Mundi.
Molinaro, L. (2018). ‘No es solo una cuestión de elecciones’. Bases y direcciones sindicales en Capital Federal y Gran Buenos Aires durante los primeros meses del gobierno de Raúl Alfonsín (diciembre 1983-marzo de 1984). En A. Schneider (Comp.), Trabajadores en la historia argentina reciente. Reestructuración, transformación y lucha. Buenos Aires: Imago Mundi.
Murillo, M. V. (2010). ¿Las corporaciones o los votos?. En R. Gargarella, M. V. Murillo y M. Pecheny (Comps.), Discutir Alfonsín. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Novaro, M. (2009). Argentina en el fin de siglo. Democracia, Mercado y Nación (1983-2001). Buenos Aires: Editorial Paidos.
Portantiero, J. C. (1987). La concertación que no fue: de la ley Mucci al plan Austral. En J. Nun y J. C. Portantiero (comps.), Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina. Buenos Aires: Puntosur.
Pérez Álvarez, G. (2019). Estrategias y experiencias del movimiento obrero en una región de la Patagonia argentina: el noreste de Chubut 1983-1990. En Izquierdas, 45. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50492019000100230
Pérez Álvarez, G. (2020). Condiciones laborales y estrategias obreras de los trabajadores de Aluar (Puerto Madryn – Chubut – 1974-2017). Trabajo y Sociedad, 34.
Sangrilli, C. (2010). La normalización sindical entre la dictadura y los comienzos de la democracia (1979-1984). Estudios Sociales, 39. DOI: https://doi.org/10.14409/es.v39i1.2668
Senén González, S. y Bosoer, F. (1993) La trama gremial. 1983-1989. Crónica y testimonios. Ediciones Corregidor: Buenos Aires.
Schneider, A. (2006) Los Compañeros. Trabajadores, izquierda y peronismo. 1955-1973. Buenos Aires: Imago Mundi.
Torre, J. C. (2004) El gigante invertebrado. Los sindicatos en el gobierno, Argentina 1973-1976. Buenos Aires: Siglo XXI editores Argentina.
Zorzoli, L. (2015). La normativa sindical entre la dictadura y el alfonsinismo, propuesta de sistematización. En A. Schneider y P. Ghigliani (comps.), Clase obrera, sindicatos y Estado. Argentina (1955-2010). Buenos Aires: Imago Mundi.
Zorzoli, L. (2018). Las intervenciones a organizaciones sindicales durante la última dictadura militar: un estudio cuantitativo. Desarrollo Económico, 57(223).