The historical school knowledge about "The Peronist years (1943-1955)"
Main Article Content
Abstract
This work explores the current configurations of historical school knowledge, cutting the one referred to "the Peronist years (1943-1955)". Through the investigation of various sources -political normative, pedagogical didactics and, above all, classrooms- it will show that this knowledge is the result of a process that involves instances of formulation, reformulation, restructuring as well as a certain interpretative stabilization. In addition, it will account for the close link between school historical knowledge and academic knowledge.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Carrizo, K. (2011). “Desde dónde se enseña y aprende el peronismo en el aula. Escenarios y contextos diferentes” Ponencia presentada en las “XII Jornadas de investigación y docencia de la Escuela de Historia”.
Carrizo, K. (2012). El primer peronismo en los libros de texto y su enseñanza. Tesis de Maestría, UNSa, Salta.
Carrizo, K. y Tejerina, M. E. (2013). “El peronismo en el aula, atravesamientos, imágenes y sentidos”. Ponencia presentada en las “XIV Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia”.
Chartier, A. M. (2000). Fazeres ordinários da classe: uma aposta s pesquisa e para formação. Educação e Pesquisa, 26(1),157-168. DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-97022000000200011
Chervel, A. (1991). “Historia de las disciplinas escolares: reflexiones sobre un campo de investigación”. Revista de educación, 295.
Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique
De Alba, A. (1995). Curriculum: Crisis, Mito y Perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
De Amézola, G. (1999). Problemas y dilemas en la enseñanza de la historia reciente. Entrepasados, Revista de Historia, 17, 137-162.
De Amézola, G. (2008). Esquizohistoria. La historia que se enseña en la escuela, la que interesa a los historiadores y un cambio posible de la historia escolar. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Dussel, I. (1997). Curriculum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920). Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC, UBA.
Finocchio, S. (2003). Apariencia escolar. En I. Dussel y S. Finocchio (Comp), Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Finocchio, S. (2005). “Investigación didáctica, La ciudadanía en los cuadernos de clase”. Revista Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 4, 3-10.
Forquin, J. C. (1992). Saberes escolares, imperativos didáticos e dinâmicas sociais. Teoria & Educação, 5, 28-49.
Germani, G. (1962). Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Paidós.
González, M. P. (2017). La historia enseñada: una mirada a los cambios en las permanencias. Educação & Realidade, 42(2), 747-769 DOI: https://doi.org/10.1590/2175-623658035
González, M. P. (2018). La enseñanza de la historia en el siglo XXI: saberes y prácticas. Los Polvorines: Ediciones UNGS.
Gosparini, J. I. (2016). Enseñanza de la historia reciente argentina en la escuela secundaria hoy: una mirada desde los materiales, sus usos y sus practices docentes. XVI Jornadas Nacionales y V Internacionales de Enseñanza de la Historia. Universidad Nacional de Mar del Plata, 7-9 de Septiembre.
Gvirtz, S. (1999). El discurso escolar a través de los cuadernos de clase. Argentina (1930 y 1970). Buenos Aires: Eudeba.
Gvirtz, S. (2012). Del curriculum prescripto al curriculum enseñado: una mirada a los cuadernos de clase. Buenos Aires: Aique Grupo Editor
James, D. (1990). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina. Buenos Aires: Sudamericana
Lewkowicz, M. y Rodríguez, M. (2016). Historiografía académica e historia escolar. Los libros de texto de historia entre dos centenarios. História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography, 9(20). DOI: https://doi.org/10.15848/hh.v0i20.977
Massone, M. (2012). Enseñar a leer y escribir en historia: los cambios en un contexto de transición cultural. Clío & Asociados, la Historia Enseñada, 16, 152-167. DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v1i16.1721
Monteiro, A. M (2012). “A historia ensinada: Algumas configurações do saber escolar”. Historia &Ensino, 9, 9-35. DOI: https://doi.org/10.5433/2238-3018.2003v9n0p9
Massone, M. y Andrade, G. (2016). La inmigración en los nuevos materiales digitales. Clío y asociados. La historia enseñada, 22, 20-40. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8141/pr.8141.pdf DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v0i22.5703
Monteiro, A. M. (2007). Professores de história: entre saberes e práticas. Rio de Janeiro: Mauad X.
Murmis, M. y Portantiero, J. C. (1971). Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI
Pappier, V. (2006). Reescritura de la Historia en el aula luego de la Reforma Educativa. Una mirada a las carpetas de Ciencias Sociales de 7mo año. Clío y asociados. La historia enseñada, 9-10, 84-102. DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v1i9/10.1612
Rüssen, J. (1997). El libro de texto ideal. Reflexiones en torno a los medios para guiar las clases de historia. Iber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 12, 79-83.
Torre, J. C. (2002). Los años peronistas (1943-1955). En Nueva Historia Argentina, Tomo viii. Buenos Aires: Sudamericana.
Torre, J. C. y Pastoriza, E. (2002). La democratización del bienestar. En J. C. Torre (dir.), Los años peronistas (1943-1955). Nueva Historia Argentina, Tomo viii. Buenos Aires, Sudamericana.