Corrientes and Entre Ríos in the Reformist Race in Río de la Plata: Citizenship and Public Education (1821-1826)

Main Article Content

Fabricio Gabriel Salvatto

Abstract

This article analyses the reformist agenda regarding public education and its relation with the definition of citizenship in the provinces of Corrientes and Entre Ríos between 1821 and 1826. We examined the different methods of financing the new elementary education and latinidad institutions, with which the provincial authorities aspired to transform the social and political practices of the “old union” into those of a new citizenship. Furthermore, it is shown how the modification of the public education compromises the relationships of the authorities of Corrientes and Entre Ríos with the corporate world in cities, towns and villages.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Salvatto, F. G. . (2021). Corrientes and Entre Ríos in the Reformist Race in Río de la Plata: Citizenship and Public Education (1821-1826). Trabajos Y Comunicaciones, (54), e154. https://doi.org/10.24215/23468971e154
Section
Dossier: Las reformas político-institucionales en el Río de la Plata. Herencias, conflictividad, consensos y proyecciones, 1820-1852

References

Álvarez Santaló, L. C. y Cremades Griñan, C. M. (Ed.) (1992). Mentalidad e ideología en el Antiguo Régimen: II Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna (Vol. II). Murcia: Universidad de Murcia.

Bustamante Vismara, J. (2007). Las escuelas de primeras letras en la campaña de Buenos Aires (1800-1860). La Plata: Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Bustamante Vismara, J. (2016). Construcción estatal y desarrollo escolar (Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos, 1820 - 1850). Historia de la Educación. Anuario, 17(1).

De la Fuente, A. (2016). Civilización y barbarie: fuentes para una nueva explicación del Facundo”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (44).

Deniri, E. y Sánchez Negrette, Á. (2004). Corrientes, población y sociedad en el período colonial. En Sánchez Negrette, Á. (Comp.), La historia de Corrientes va a la escuela (Tomo I). Resistencia: Fundación Aguas de Corrientes y Universidad Nacional del Nordeste.

Eiris, A. (2020). El uso del concepto de “ciudadanía” en el trabajo jurídico de Pedro José Agrelo entre 1813 y 1822 en el Río de la Plata. Trabajos y Comunicaciones, (52).

Flórez Bolívar, R.; Solano. S. P. y Álvarez Jiménez, J. (2012). Liberalismo, ciudadanía y vecindad en Nueva Granada (Colombia) durante la primera mitad del siglo XIX. Tempo, 18(32).

Lepe-Carrion, P. (2012). Civilización y barbarie: La instauración de la ‘diferencia colonial’ durante los debates del siglo XVI y su encubrimiento como "diferencia cultural". Andamios, 9(20).

Lionetti, L. (2018). Sujetos sociales, escuelas y comunidades rurales. Disputas de poder en el escenario de la campaña bonaerense (1810-1875)”. Historia y Memoria de la Educación, (7).

Maeder, E. J. A. (1989). Historia Económica de Corrientes en el Período Virreinal .1776-1810. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Mantecón Movellán, T. (2013). Cencerradas, cultura moral campesina y disciplinamiento social en la España del Antiguo Régimen”. Mundo Agrario, 14(27).

Newland, C. y Cuesta, M. (2018). La economía argentina después de la independencia (1810-1870). En Cortés Conde, R. y Della Paolera, G. (Dir.), Nueva historia económica de la Argentina. Buenos Aires: Edhasa.

Olalla, M. (2007). Civilización y barbarie: Dos interpretaciones del rol letrado frente al proyecto modernizador en América Latina: Sarmiento y Martí. Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, (24).

Palma, F. (1969). La enseñanza primaria durante la República entrerriana. Corrientes Cuadernos de historia, (6).

Porres Marijuán, R. (1999). Vecindad y derechos políticos en Vitoria durante la Edad Moderna. Sancho el Sabio. Revista de cultura y de investigación vasca, (10).

Ramos, J. P. (1910). Historia de la instrucción primaria en la República Argentina, 1810- 1910. Buenos Aires: Peuser.

Rebagliati, L. (2009). Caridad y control social en el Buenos Aires virreinal: El caso de los Defensores de pobres (1776-1809). Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social, 13, 14 y 15 de mayo de 2009. La Falda, Córdoba. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9718/ev.9718.pdf

Ribera Carbó, E. (1999). Segregación y control, secularización y fiesta. Las formas del tiempo libre en una ciudad mexicana del siglo XIX. Scripta Nova, (36).

Ruíz Moreno, M. (1897). La provincia de Entre Ríos y sus leyes sobre tierras. T2. Fundación de pueblos y colonias. Paraná: Tipografía Guttemberg.

Salvatto, F. G. (2013). La gracia real bajo la forma republicana en el Rio de la Plata. Diacronie, (16).

Salvatto, F. G. (2017). ‘Con tal que sepa leer y escribir’: educación pública y ciudadanía en los primeros ensayos republicanos. España peninsular y el litoral rioplatense (1812-1825)”. Historia de la educación, 2(18).

Schaller, E. C. (2003.) La formación de una provincia argentina. Administración y finanzas públicas en Corrientes (1810-1824). Asociación Uruguaya de Historia Económica (AUDHE) Terceras Jornadas de Historia Económica. Montevideo. Simposio N° 16.

Sebastiani, S. (2011). Las escrituras de la historia del Nuevo Mundo: Clavijero y Robertson en el contexto de la Ilustración europea. Historia y Grafía, (37).

Tedeschi, S. (2015). La construcción de los Estados provinciales en el Río de la Plata Poder político, institucionalización y conflictividad. Entre Ríos, 1820-1840 [Tesis doctoral]. Universidad Pablo De Olavide, Sevilla.

Trigueros Gordillo, G. (1998). Aproximación a los Estudios de Gramática en Andalucía. Revista Interuniversitaria de Historia de la Educación, (17).

Wences, I. (2008). La relevancia sociológica de la ilustración escocesa. Revista internacional de sociología, 68(1).

Ternavasio, M. (2013). La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852. Buenos Aires: Siglo XXI

Ternavasio, M. (2004). Construir poder y dividir poderes. Buenos Aires durante la ‘feliz experiencia’ rivadaviana. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (26).