Rethinking the representation of urban power groups and their actions within the Iberian Medieval chronicles
Main Article Content
Abstract
This article aims to approach the representation of urban power groups within the Iberian Medieval chronicles in the Late Middle Ages, as well as the common, as pressure group. The kingdoms of Portugal, Castile, Navarre, the Crown of Aragon and Granada will be analysed, looking at which functions are carrying out by their urban powers. Some examples from each kingdom will be highlighted.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Abi Zar’, Ibn (1964). Rawd al-Qirtas. Antonio Huici Miranda (ed.). Valencia: Anubar.
Al-Jatib, Ibn (2011). Historia de los reyes de la Alhambra. Emilio Molina López (ed.). Granada: Universidad de Granada.
Asenjo González, María (2004). El pueblo urbano: el «común ». Medievalismo. Revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales, (13-14), 181-194.
Asenjo González, María (2005). Las ciudades medievales castellanas: balance y perspectivas de su desarrollo historiográfico (1990-2004). En la España Medieval, (28), 415-453.
Asenjo González, María (2013). Preparar la paz y prevenir la guerra en las ciudades medievales. En Ana Arranz, María del Pilar Rábade y Óscar Villarroel (coords.), Guerra y paz en la Edad Media (pp. 109-140). Madrid: Sílex.
‘Athamina, Khalil (1989). The Black Banners and the Socio-Political Significance of Flags and Slogans in Medieval Islam. Arabica, (36), 307-326.
Barrientos, Lope de (1946). Refundición de la Crónica del Halconero. Juan de Mata Carriazo (ed.). Madrid: Espasa Calpe.
Bermúdez Aznar, Agustín (1974). El Corregidor en Castilla durante la Baja Edad Media (1348-1474). Murcia: Universidad de Murcia.
Carlé, María del Carmen (1964). “Boni homines” y hombres buenos. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Carrillo de Huete, Pedro (1946). Crónica del Halconero de Juan II de Castilla. J. de Mata Carriazo (ed.). Madrid: Espasa Calpe.
Ceremonioso, Pedro IV (1850). Crí²nica de Pere el Cerimoniós. Antoni de Bofarull (ed.). Barcelona: Imprenta de Alberto Frexas.
Díaz Marcilla, Francisco José (2018). El período aviñonés y el Cisma como trasfondo de los conflictos internos en la cristiandad: una perspectiva desde la narrativa historiográfica (1309-1417). En Luis Araus y Juan Antonio Prieto (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones (pp. 187-202). Madrid: La Ergástula.
Esteve Secall, Rafael (2000). Notas sobre una teoría de la ciudad en Ibn Jaldún. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, (38), 169-193.
Jaldún, Ibn (1977). Introducción a la historia universal. Al Muqaddimah. México: Fondo de Cultura Económica.
Lopes, Fernão (1896). Chrónica de el-Rei D. Fernando, vol. 3. Lisboa: Escriptório.
Lopes, Fernão (1897-1898). Chrónica de el-Rei D. João I, 7 vols. Lisboa: Escriptório.
López de Ayala, Pedro (1779). Crónicas de los Reyes de Castilla: Pedro I, vol. 1. Eugenio de Llaguno Amirola (ed.). Madrid: Imprenta de D. Antonio de Sancha.
López de Ayala, Pedro (1780). Crónicas de los Reyes de Castilla: Enrique II, Juan I y Enrique III, vol. 2. Eugenio de Llaguno Amirola (ed.). Madrid: Imprenta de D. Antonio de Sancha.
López de Roncesvalles, Garci (1977). Crónica de los Reyes de Navarra. Carmen Orcástegui Gros (ed.). Pamplona: Universidad de Navarra.
López Pérez, Miguel Ángel (2007). La ciudad en la historiografía bajomedieval y altomoderna hispana en los últimos treinta años: líneas para el estudio de la cultura e identidad urbana. Miscelánea Medieval Murciana, (31), 111-122.
Martínez Carrillo, María de los Llanos (1985). Manueles y Fajardos: la crisis bajomedieval en Murcia. Murcia: Caja de Ahorros de Murcia.
Martínez Carrillo, María de los Llanos (1990). Sobre los mecanismos de extracción de los procuradores a Cortes en la Baja Edad Media: el caso de Murcia. En Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988 (pp. 341-352). León: Cortes de Castilla y León.
Millán Crespo, Juan Antonio (1987). Estandartes medievales hispanos a través de la fuentes iconográficas y escritas. En II Congreso de Arqueología Medieval Española (Madrid, 19-24 enero 1987), vol. III (pp. 13-21). Madrid: Dirección General de Cultura, Comunidad de Madrid-Asociación Española de Arqueología Medieval.
Monsalvo Antón, José María (2010). La imagen de las ciudades y regiones altomedievales de León y de Castilla en las Crónicas Generales (de Sampiro a la «Estoria de España »). Studia Historica. Historia medieval, (28), 83-123.
Moreno, Humberto Baquero (1985). A campanha de D. João I contra as fortalezas da região de Entre-Douro-e-Minho. Revista da Faculdade de Letras. Historia, (2), 45-58.
Nieto Soria, José Manuel (2007). Propaganda y opinión pública en la historia. Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
Sánchez Saus, Rafael (1991). Linajes sevillanos medievales, 2 vols. Sevilla: Guadalquivir.
Segura González, Wenceslao (2007). Los pendones de la batalla del Salado. Aljaranda: revista de estudios tarifeños, (66), 9-46.
Simões, José (2018). As representações do saber. Uma visão dos letrados nas crónicas portuguesas tardomedievais. Tese de Mestrado. Évora: Universidade de Évora.