Channel 9 in front of the mirror: government and businessmen in two moments in the history of Argentine television (1973-1984)
Main Article Content
Abstract
The aim of this work is the analysis of two crucial moments in the history of Channel 9 to show the role of businessmen and governments in Argentine television. The main hypothesis is that a shift can be observed in the roles played by State officials and businessmen linked to television from 1974 to 1984. Two sets of sources are investigated: some project the image that Channel 9 built of itself and others provide contextual information about State and media. After analyzing each moment, the analysis is integrated into a conclusion that seeks to highlight the characteristics and consequences of this shift.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.
Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia: políticas de medios en Argentina y en América Latina. Buenos Aires: Paidós.
Canelo, P. (2016). La política secreta de la última dictadura argentina (1976-1983). Buenos Aires: Edhasa.
Dayan, D. (1992). Televisión interruptiva, entre espectáculo y comunicación. En Ferry J.M., D. Wolton et al. El nuevo espacio público (pp. 58-170). Barcelona: Gedisa.
Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires: FCE.
Landi, O. (1987). Medios, procesos culturales y sistema político. En Landi, O (Ed.). Medios, transformación cultural y política. Buenos Aires: Legasa.
Mastrini, G. (Ed.) (2005). Mucho ruido y pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2004). Buenos Aires: La Crujía.
Mindez, L. (2001). Canal 7: medio siglo perdido. La historia del Estado argentino y su estación de televisión. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
Muraro, H. (1973). La manija II. Los dueños de la televisión argentina. Crisis, número 3, 52-59.
Muraro, H. (1974). Neocapitalismo y comunicación de masas. Buenos Aires: Eudeba.
Muraro, H. (1987). La comunicacioÌn masiva durante la dictadura militar y la transicioÌndemocraÌtica en la Argentina, 1973-1986. En Landi, O (Ed.), Medios, transformación cultural y política. Buenos Aires: Legasa
Nielsen, J. (2007). La magia de la televisión argentina. Cierta historia documentada 4. Buenos Aires: Ediciones El Jilguero.
Novaro, M. y Palermo, V. (2003). La dictadura militar 1976/1983. Buenos Aires: Paidós.
Romay, Alejandro (2006). MemoriZAR. Buenos Aires: Tiempos Editorial.
Sinclair, J. (1999). Latin American television. A global view. Nueva York: Oxford University Press.
Slipak, D. (2015). Las revistas montoneras. cómo la organización construyó su identidad a través de sus publicaciones. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sticotti, J. (2020). La televisión nacional, comienzo contingente de una experiencia perdurable: el proceso de estatización de los canales de Buenos Aires (1973-1974). En Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, Sección: Cuestiones de Tiempo Presente. Puesto en línea el 24 de febrero del 2020. Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/79661
Varela, M. (2005). La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la luna 1951-1969. Buenos Aires: Edhasa.
Verón, E. (1985). El análisis del “Contrato de Lectura”, un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media. En Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications. París: IREP.
Ulanovsky, C., Sirvén, P., e Itkin, S. (2011). Estamos en el aire. Buenos Aires: Emecé.
Williams, R. (2011). Televisión. Tecnología y forma cultural. Buenos Aires: Paidós.