Bussiness or help on health issues? The delivery care through judicial records in Buenos Aire’s Province (1870-1940)

Main Article Content

Astrid Dahhur

Abstract

La atención de los partos y abortos ha sido estudiada en los últimos tiempos desde una perspectiva de género. Este artí­culo, producto de una investigación mayor, como lo fue nuestra tesis doctoral sobre medicina popular, apunta a reconstruir algunas de las causas que llevaban a las mujeres a recurrir a otras que carecí­an de titulación para atender sus partos. En esta oportunidad presentamos una serie de expedientes judiciales de dos departamentos judiciales de la provincia de Buenos Aires, Dolores y el de la Capital que nos permiten ahondar en las construcciones culturales y sociales de poblados y ciudades pequeños entre 1877 y 1940. Hallamos que la atención de partos fue una especialización de prácticas populares que se vení­an realizando mucho antes de la medicalización.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Dahhur, A. (2020). Bussiness or help on health issues? The delivery care through judicial records in Buenos Aire’s Province (1870-1940). Trabajos Y Comunicaciones, (51), e104. https://doi.org/10.24215/23468971e104
Section
Articles

References

Referencias

Barrancos D. (2005). “Historia, historiografí­a y género: Notas para la memoria de sus ví­nculos en la Argentina”. La aljaba, 9, 49-72.

Biernat, C. (2019). “Jueces, médicos y enfermos. Prácticas y sentidos en la construcción social del delito de contagio venéreo en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX”. História (São Paulo), 38.

Biernat C., Ramacciotti, K. (2013). Crecer y multiplicarse. La polí­tica sanitaria materno-infantil. Argentina 1900-1960. Buenos Aires, Biblos.

Billorou, M. J. (2007). “Madres y médicos en torno a la cuna: Ideas y prácticas sobre el cuidado infantil (Buenos Aires, 1930-1945)”. La aljaba, 11, 167-192. Recuperado en 11 de noviembre de 2018, de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042007000100008&lng=es&tlng=es.

Bourdieu, P. (1982). ¿Qué significa hablar? Economí­a de los intercambios lingüí­sticos. Madrid, Biblioteca de Filosofí­a, Editora Nacional.

Calandria, S. (2017). “Madres criminales: aportes sobre el infanticidio y la criminalidad femenina bonaerense en clave sociodemográfica”. Población & Sociedad, 24(2), 3-31.

Calandria, S. (2019). “Cómplices y verdugos: masculinidades, género y clase en los delitos de infanticidio (provincia de Buenos Aires, 1886-1921)”. História (São Paulo), 38.

Cepeda, A. (2011). “En los tiempos del test del sapo: justicia, aborto y polí­ticas de población en la Argentina de mediados del siglo XX”. REU-Revista de Estudos Universitários, 37(1), 243-265

Correa Gómez, M. J. (2015). “Por haber sanado a muchos y haber matado a varios: Charlatanes, practicantes y curanderos. La justicia y el ejercicio médico ilegal. Chile, 1874-1919”. En Palma Alvarado, D. Delincuentes, policí­as y justicias. América Latina, siglos XIX y XX. Colección Historia.

Dahhur, A. (2019). Tesis de Doctorado en Historia. La medicina popular bajo la lupa. UCA, 10 de abril de

Dahhur, A (2019). La medicina popular a través de las fuentes judiciales. El proceso de medicalización en la provincia de Buenos Aires a fines del siglo XIX y mediados del siglo XX. el@ tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 17(66).

Di Liscia, M. S. (2005). Dentro y fuera del hogar. Mujeres, familias y medicalización en Argentina, 1870-1940. Signos históricos, 7(13), 94-119

Ehrenreich, B. & English, D. (1981). Brujas, parteras y enfermeras. Una historia. Barcelona: Editorial La Sal

Gavrila, C. C. (2015). Visitadoras de Higiene y de Servicio Social en la génesis del Trabajo Social. Los Trabajos y los Dí­as. 92-111

Gavrila, C. C. (2016). Las visitadoras de higiene social como agentes de difusión de la economí­a del cuidado. En III Foro Latinoamericano de Trabajo Social La Plata, Argentina, 1-17.

González Leandri, R. (1999). Curar, persuadir, gobernar: la construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886. Madrid: Editorial CSIC-CSIC Press.

Guha, R. (1987). Chandra’s death. Subaltern Studies V: Writings on South Asian History and Society, 135-65.

Ledesma Prieto, N. (2015). Entre la mujer y la madre: Discursos médicos y la construcción de normas de género (Argentina, 1930-1940). Trabajos y comunicaciones, (42). 1-15. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6908/pr.6908.pdf

Martin, A. L. (2015). “Mujeres y enfermerí­a: una asociación temprana y estable (1886-1940). La salud pública y la enfermerí­a en la Argentina”. En Biernat, C; J.M. Cerdá y K. I. Ramacciotti (drs). La salud pública y la enfermerí­a en Argentina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial, pp. 257-274.

Martin, A.L. (2018). “Partear y cuidar en Buenos Aires (1877-1920). Una aproximación comparativa”. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18 (1), e061. https://doi.org/10.24215/2314-257Xe061

Nari, M. (1996). “Las prácticas anticonceptivas, la disminución de la natalidad y el debate médico, 1890-1940”. En Lobato, M. Z. (ed.). Polí­tica, médicos y enfermedades. Lecturas de Historia de la salud en la Argentina. Buenos Aires: Biblos, pp. 151-189.

Palacio, J. M. (2005). “Hurgando en las bambalinas de ‘la paz del trigo’: Algunos problemas teórico-metodológicos que plantea la historia judicial”. Quinto sol, (9), 99-124.

Palmer, S. (2003). From Popular Medicine to Medical Populism: Doctors, Healers, and Public Power in Costa Rica, 1800–1940. Durham, NC: Duke University Press.

Pozzio, M. (2012). “Análisis de género y estudios sobre profesiones: propuestas y desafí­os de un diálogo posible -y alentador-”. Revista Sudamérica N º 1, Departamento de Sociologí­a de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 99-129.

Queirolo, G. (2014). “Academias Pitman y la profesionalización de las empleadas administrativas (Buenos Aires, 1920-1950)”, en Jornadas Interdisciplinarias sobre Estudios de Género y Estudios visuales, Mar del Plata, 22 y 23 de abril.

Ramacciotti, K. I., & Valobra, A. M. (2011). “Modernas esculapios: acción polí­tica e inserción profesional, 1900-1950”. En Jacinto, L., & Scarzanella, E. (Eds.). Género y ciencia en América Latina: mujeres en la academia y en la clí­nica (siglos XIX-XXI). Iberoamericana.

Ramacciotti K., Valobra A. (2015). “Feminización y profesionalización de la enfermerí­a, 1940-1955”. En Biernat, C; J. M. Cerdá y K. I. Ramacciotti (drs.) La salud pública y la enfermerí­a en la Argentina, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, pp. 287-314.

Rodrí­guez, M. L., Aizenberg, L., y Carbonetti, A. (2018). “Construcciones de género sobre las mujeres curanderas: miradas desde la medicina y el periodismo en la ciudad de Córdoba, Argentina, durante las décadas de 1920 y 1930”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (12), 120-141.