Shipyard and Naval Factories of the State. State demand, diversification and orientation of the production to the non-military industry in a business project of the Navy

Main Article Content

Ivonne Barragán

Abstract

This writing seeks to contribute to the knowledge of the management of public companies carried out by the Argentine Navy based on the identification of business policies developed in the Shipyards and Naval Factories of the State, which sought to ensure its economic viability. Analyzes a series of productive strategies and technical, economic and administrative management in the Rio Santiago Shipyard (1953-1976) from business documentation, accounting books and the registry of joint negotiations. The singular orientation of these strategies is constructed in the light of a questions such as the relationship with the Navy; the diversification and orientation of production; the insertion in the state structure and the qualification of the work force.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Barragán, I. (2020). Shipyard and Naval Factories of the State. State demand, diversification and orientation of the production to the non-military industry in a business project of the Navy. Trabajos Y Comunicaciones, (51), e102. https://doi.org/10.24215/23468971e102
Section
Articles

References

Referencias

Barragán, Ivonne (2017), "Modalidades situadas de gestión de la autoridad y su registro en la espacialidad fabril. La Armada Argentina en el Astillero Rí­o Santiago (1969-1975)", Anuario IEHS, N ° 32, (1), Pp. 75-95. http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2017%201/05%20Anuario%20IEHS%2032(1)%20a.Barrag%C3%A1n.pdf

Barragán, Ivonne (2016) (b), "Conflictos sindicales y polí­ticos entre los trabajadores estatales del Astilleros Rí­o Santiago (1973-1976)" en Funes, Patricia (Direc.) Revolución, Dictadura y Democracia. Lógicas militantes y militares en la historia reciente de Argentina en América Latina, Imago Mundi.

Barragán, Ivonne (2013), "Prácticas empresariales y conflictividad obrera. El caso de un astillero estatal, Astillero Rí­o Santiago (1973-1976)" en Anuario Digital de la Escuela de Historia, N ° 25, Pág. 295-312, UNR-CONICET. http://web.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/Anuario/issue/current

Barragán, Ivonne y Zapata, Belén (2015), "Dictadura militar y represión a la clase trabajadora. La Armada Argentina, marco doctrinario y operaciones represivas en perspectiva regional para los casos de Ensenada y Bahí­a Blanca", en Revista Diacronie, N 24. http://www.studistorici.com/wp-content/uploads/2015/12/01_BARRAGAN-ZAPATA.pdf

Caffaso, Marí­a Elena (2004), Astillero Rí­o Santiago, Provincia de Buenos Aires, AFNE.

Canelo, Paula (2008), El proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone, Prometeo, Buenos Aires.

Frassa, Juliana (2010), "Mercados internos de trabajo y relaciones laborales. La gestión del trabajo en una empresa estatal argentina en contextos de precarización" en Revista GTP Gestión de las personas y tecnologí­as. Universidad de Santiago de Chile, Edición N °7. http://www.revistagpt.usach.cl/sites/revistagpt.usach.cl/files/paginas/gpt07.pdf

Frassa, Juliana (2011), "Los lí­mites a la precarización del empleo. Reflexiones a partir del análisis de los mercados internos de trabajo y las relaciones laborales existentes en la empresa" en Busso, Mariana y Pérez, Pablo. La corrosión del trabajo. Estudios sobre informalidad y precariedad laboral, Buenos Aires, CEIL-PIETTE CONICET.

Gabiniz, Martí­n, (2013) "Aproximación a los procesos de capacitación/formación de los trabajadores siderúrgicos en SOMISA (1960-1966)" en Avances del Cesor, Año X, N ° 10, Pág. 35-53. http://www.ishir-conicet.gov.ar/archivos/avances10.pdf

González Climent, Aurelio (1956), La industria naval en la Argentina, Universidad de Buenos Aires.

Informe del Instituto de Estudios de la Marina Mercante Iberoamericana (1970) (IEMMI) a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).

Ministerio de Economí­a, Sí­ntesis de la Economí­a Real N º 51, Centro de Estudios para la Producción, SEPYME, Marzo 2006. http://www.cep.gov.ar/descargas_new/sintesis_economia_real/2006/p51_sintesis.pdf

Ministerio de Marina (1951). Astillero Rí­o Santiago. Fundamentos, Buenos Aires.

Lesser, Ricardo y Panaia, Marta (1973), "Las estrategias militantes frente al proceso de industrialización" en Estudios sobre los orí­genes del Peronismo, Tomo 2, Buenos Aires, Siglo XXI.

Pontoriero, Gustavo (2016), "Las Fuerzas Armadas y la polí­tica económica del gobierno de Arturo Frondizi" en Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (Comp.), Estudios sobre Planificación y Desarrollo, Lenguaje Claro Editora, Pág. 133- 162.

Pontoriero, Gustavo (2012), "Fuerzas Armadas y desarrollo energético en la Argentina: el papel de la Marina de Guerra en la primera mitad del siglo XX" en Revista H-industri@ Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, Año 6- N °10, primer semestre.

Rodrí­guez Florencia (2011), “Escuelas privadas de Empresa. Notas iniciales sobre una estrategia del capital en las décadas del 60 y 70”, en Elisalde, R y Ampudia, M, (Comp.) Trabajadores y educación, Ed. Buenos Libros, Buenos Aires.

Rougier, Marcelo (2015), "El complejo Militar-Industrial, núcleo duro del Estado empresario y la industrialización en la Argentina" en Los derroteros del Estado empresario en la Argentina. Siglo XX, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Pág. 221-268.

Rougier; Marcelo y Odisio, Juan (2016), "El financiamiento del desarrollo argentino: propuestas y ensayos durante el auge de la industrialización sustitutiva" en Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (Comp.). Estudios sobre Planificación y Desarrollo, Lenguaje Claro Editora, Pp.163- 209.

Vergara, Ángela (2013), "Paternalismo industrial, empresa extranjera y campamentos mineros en América Latina: un esfuerzo de historia laboral y transnacional", en Avances del Cesor, Año X, N ° 10, Pp. 113-128. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/2740/Soulcesor.pdf?sequence=1&isAllowed=y