Normalismo and women. Teachers in the Who is Who in La Plata (1972): trajectories of intellectual and professional elite

Main Article Content

Laura Graciela Rodríguez

Abstract

In this article we will present the study of a group of normal teachers belonging to different generations, which were considered part of the intellectual elite of the capital city of the province of Buenos Aires and for that reason, their names appeared in the edition of the biographical dictionary, Who's Who in La Plata of the year 1972. In this work we propose to analyze who were these 31 teachers featured from a study based on this source, where we will show: on what institution they studied and what year/s were titled, what was their civil status, jobs had and which they were their other activities.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Rodríguez, L. G. (2019). Normalismo and women. Teachers in the Who is Who in La Plata (1972): trajectories of intellectual and professional elite. Trabajos Y Comunicaciones, (50), e092. https://doi.org/10.24215/23468971e092
Section
Articles

References

Alvarado, M. (2016). “El Alegato de Florencia Fossatti: claves para una historia de las ideas pedagógicas desde una epistemologí­a feminista”. Historia de la educación. Anuario, 17, (2), pp. 104-119.

Alliaud, A. (2007). Los maestros y su historia. Los orí­genes del magisterio argentino. Granica: Buenos Aires.

Arias, A. C. (2017). Mujeres universitarias en la Argentina. Algunas cuestiones acerca de la Universidad Nacional de La Plata en las primeras décadas del siglo XX. Trabajo final de la Especialización en Educación en géneros y sexualidades. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.

Barrancos, D. (2008). “Maestras, librepensadoras y feministas en la Argentina (1900-1912)”. En Altamirano, C. (Dir.). Historia de los intelectuales en América Latina, tomo I. Buenos Aires: Katz, pp. 465-494

Becerra, M. (2016). “Un prisma original: educación, género, amor y ciudadaní­a en Herminia Brumana”. Historia de la educación. Anuario, 17, (2), pp. 80-103.

Becerra, M (2020). “Soy comunista y maestra: resistencias a la maternalización de las mujeres a través de la obra de Angélica Mendoza en la Argentina de los años ’20 y ’30”. Izquierdas, 49, pp. 385-411.

Billorou, M. J. (2015). “Mujeres que trabajan. Las maestras pampeanas en la primera mitad del siglo XX”. Anuario. Facultad de Ciencias Humanas, 12, (2), pp. 1-18.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Caldo, P. (2013). “El hábito hace a la maestra. Hacia una historia de las prácticas de consumo de las mujeres dedicadas a la docencia en Argentina, 1939-1943”. Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, (10). Recuperada de http://revistas.um.es/navegamerica.

Caldo, P. (2018). “Tizas y Apuntes: costumbres en común. Maestras, libros y prácticas de enseñanza en la Argentina de 1930”. En F. Fiorucci y L. G. Rodrí­guez (comp.). Intelectuales de la educación y el Estado: maestros, médicos y arquitectos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, pp. 115-140

Cammarota, A. (2018). “Entre maestras y enfermeras. La construcción del género y de un ethos particular en torno a la enseñanza y el cuidado hacia el otro. Buenos Aires, 1900-1940”. Ponencia presentada en Jornadas La enfermerí­a universitaria en la Argentina (1952-1969), Universidad Nacional de José C. Paz.

Fiorucci, F. (2014). “Maestros para el sistema de educación pública. La fundación de escuelas normales en Argentina (1890-1930)”. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 2, (3), pp. 25-45.

Garcí­a, S. (2006). “Ni solas ni resignadas: la participación femenina en las actividades cientí­fico- académicas de la Argentina en los inicios del siglo XX”. Cuadernos Pagu (27), pp. 133-172.

Gómez Molla, R (2018). “Universitarias argentinas. Desafí­os para contarlas”. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18, (1), pp. 1-22

Heinz, F. M. (2011). “Nota sobre o uso de anuários sociais do tipo Who’s Who em pesquisa prosopográfica”. En F. M. Heinz, (org.) Historia social de las élites. São Leopoldo: Oikos.

Lionetti, L. (2007) La misión polí­tica de la escuela pública: la formación de los ciudadanos en Argentina, 1870-1916. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.

Lionetti, L. (2018). “Revisitando la tradición normalista. Diálogos entre el peso de la formación y la perspectiva de género”. En L. G. Rodrí­guez y G. Soprano (editores), Profesionales e intelectuales de Estado. Análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las fuerzas armadas. Rosario: Prohistoria, pp. 69-94.

Lobato, M. Z. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa.

Maristany, J. (1998). “Maestras que escriben: entre el aula, el público y la academia”. La Aljaba, (III), 177-197.

Napolitano, A. P. (1972) (edit.). Quién es quién en La Plata (Argentina) 1972. La Plata: Napolitano Ed.

Pareto, V. (1980) [1916]. Forma y equilibrio sociales. (Extracto del Tratado de Sociologí­a General), Madrid: Alianza.

Queirolo, G. A. (2018). Mujeres en las oficinas. Trabajo, género y clase en el sector administrativo (Buenos Aires, 1910-1950). Buenos Aires: Biblos.

Reyna Almandós, M. E. G. de et. al. (1938). La Escuela Normal Nacional Mary O’ Graham de La Plata. Obra escrita en celebración de su cincuentenario. 1888- 13 agosto- 1938. Homenaje del Centro “Mary O’ Graham” La Plata.

Rodrí­guez, L. G. (2018). “Maestro, inspector e intelectual: la biografí­a de Juan Francisco Jáuregui (1870- 1960)”. En F. Fiorucci y L. G. Rodrí­guez, (comp.) Intelectuales de la educación y el Estado: maestros, médicos y arquitectos, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, pp. 45-78.

Rodrí­guez, L. G. (2018a). “El Estado en La maestra normal (1914): las instituciones educativas nacionales en las provincias y su impacto social y cultural”. PolHis, 22, (11), pp. 55-82.

Rodrí­guez, L.G. (2018b). “Normalistas y católicos: trayectorias de un grupo profesional e intelectual durante la segunda mitad del siglo XX”. En L. G. Rodrí­guez y G. Soprano, (editores) Profesionales e intelectuales de Estado. Análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las fuerzas armadas. Rosario: Prohistoria, pp. 185-204.

s/a (1955). Quién es Quién en la Argentina. Biografí­as contemporáneas. Buenos Aires: Ed. Guillermo Kraft Ltda.

s/a (1958-59). Quién es Quién en la Argentina. Biografí­as contemporáneas. Buenos Aires: Ed. Guillermo Kraft Ltda.

Vignoli, M. (2015). “Trayectoria educativa y prácticas asociativas de una tucumana de entre siglos: Margarita Todd, maestra normalista”. Historia y memoria, (11), pp. 123- 149.

Zanotti, J. L. (1960). El normalismo. Recuperado de http://luiszanotti.com.ar/normalismo.htm