Actors, processes and projects in the professionalization of nursing at university level in Córdoba, Argentina, 1956-1968
Main Article Content
Abstract
The article analyzes the process of professionalization of nursing in the province of Cordoba from its incorporation to the university level in 1956. Based on a corpus of documents and key interviews, it revels the knotting between nurses' strategies and the influence of PAHO’s projects and resources in the modernization of nursing and the provincial health system. It shows how the context which was developed after the fall of Peronism was defining the profile of local nursing and the traits and tensions that characterized a deeply feminized and fragmented profession.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Balzano, S. (2018). Cuidado e identidad en el quehacer enfermero en la Colonia Montes de Oca. En N. Borgeaud-Garciandía (comp.), El trabajo de cuidado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Medifé Edita.
Bella, C. (2006). Centro de Adiestramiento e Investigación Materno Infantil (C.A.I.M.I.C), Barrio Comercial. En González, Hospital Municipal de Córdoba. Córdoba: GRAPHIC.
Carena de Courtis, Z., Cordero de LLobel, M. y Fassi de Grenat, T. (1977). Evolución de la Enfermería en la ciudad de Córdoba (Tesis de Licenciatura en Enfermería), Universidad Nacional de Córdoba.
De Flachs, V. (2013). Universidad, dictadura y movimientos estudiantiles en Argentina. Córdoba 1966-1974. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 15(21), 191-228.
Faccia, K. (2015). Continuidades y rupturas del proceso de profesionalización de la enfermería (1955-2011). En C. Biernat, J. Cerdá y K. Ramacciotti (dirs.), La Salud pública y la enfermería en la Argentina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Fulchieri, B. (2018) El Córdobazo de las mujeres. Memorias. Córdoba: Letras y Bibliotecas de Córdoba.
Gomez Molla, R. (2018). Universitarias argentinas. Desafío para contarlas. Anuario de Instituto de Historia Argentina, 18(1).
González, S. (s/f) Hospital Municipal de Córdoba. Córdoba: GRAPHIC.
Martin, A. (2015). Mujeres y Enfermería: una asociación temprana y estable (1886-1940). En C. Biernat, J. Cerdá y K. Ramacciotti (dirs.) La Salud pública y la enfermería en la Argentina. Universidad Nacional de Quilmes: Buenos Aires.
Martín, A. y Ramacciotti, K. (2016) Profesiones sociosanitarias: Género e Historia. Avances del Cesor, XIII(15), 81-92.
Ortiz Bergia, M. (2015). La temprana descentralización de los servicios de salud en la Argentina: la construcción del sistema sanitario en Córdoba, 1930-1955. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 22(2), 559-575
Ramacciotti, K. y Valobra, A. (2017). El dilema Nightingale: controversias sobre la profesionalización de la enfermería en Argentina 1949-1967. Dynamis, 37(2), 373 y 377.
Rodríguez, M. (2011). Políticas sanitarias en el interior nacional: el caso de la provincia de Córdoba entre la intervención militar y el primer peronismo (1943-1955) (Tesis de Doctorado), Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Rosales, M. (2017). La salud como un derecho ciudadano. Las políticas de salud en Tucumán durante el primer peronismo (1943-1955). En M. Fernández (coord.) La salud: instituciones, espacios y actores. Tucumán: Imago Mundi.
Tcach, C. (2012). De la Revolución Libertadora al Cordobazo. Córdoba el rostro anticipado del país. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Tcach, C. (2017). Los Nores Martínez: policía y sacristía en una ciudad de enclave. En C. Tcach (comp), Córdoba Bicentenaria. Claves de su historia contemporánea. Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.
Tcach, C. (2017). Introducción a la segunda edición: Córdoba y sus imaginarios. En C. Tcach (comp.), Córdoba Bicentenaria. Claves de su historia contemporánea. Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.
Wainerman, C y Binstock, G. (1992). El nacimiento de una ocupación femenina: La enfermería en Buenos Aires. Desarrollo Económico, 32(126), 271-284