Nurses for the new province: The Provincial School of Nursing "Joaquin A. Ferro" (1955-1976)
Main Article Content
Abstract
The nascent province Eva Perón, emerged between 1951 and 1953, establishes, among its first laws, the foundation, in May 1955, of a School of Nursing to initiate the training of auxiliary technical personnel "effective collaborator of the doctor and the patient". Repealed in May 1956, despite "considering the creation of a School of the designated type necessary", its importance was maintained in the achievement of the progress made in the new province; In this way, in the project for the creation of the provincial University in 1958, the establishment of a new specific training entity for nurses was foreseen. Without effective concretion within the incipient provincial university institutional frame, the provincial State determined its installation the 26 of August of 1960, with the Law N º199, under the orbit of the Ministry of Social Subjects, Undersecretary of Public Health and Social Welfare. The evolution of this institution of vocational training, crossed by the political swings of the national and provincial scene, however, allows us to delve into a series of aspects of the local society in the second half of the 20th century. In the first place, the constitution of the provincial State and its intervention in certain areas, the health and well-being of the population, as responsible and guarantor. Second, the realization of public policies, in dialogue with international discourses, which established "development" as a goal and measure of progress. Finally, the validity of a conception of care and assistance, as feminine spaces, extension to other members of society of the traditional roles of mothers and wives. This process was accompanied by a fading of the importance of female functions performed in these areas; which were integrated into a hierarchical work structure, dominated by men, under the label of collaboration and complementation.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Ander Egg, Ezequiel (1958). La Pampa. Esbozo preliminar para un estudio de su estructura socio-económico. Volumen 1. Demografía (1 ªedición). Santa Rosa: Gobierno de la Provincia de la Pampa.
Belmartino, Susana (2004). “La emergencia del estado social en la Argentina: construcción de nuevas relaciones Estado/sociedad en salud”. En Adriana Álvarez, Irene Molinari y Daniel Reynoso (editores). Historias de enfermedades, salud y medicina en la Argentina del siglo XIX-XX, Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, pp. 257-289
Belmartino, Susana (2005). La atención médica argentina en el siglo XX. Instituciones y procesos (1 ªedición). Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Biernat, Carolina y Ramacciotti, Karina (2013). Crecer y multiplicarse. La política sanitaria materno-infantil. Argentina 1900-1960 (1 ªedición). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Billorou, María José (2016). “Las mujeres en los márgenes: Educación y salud en el interior argentino (1930-1945)”. Delaware Review of Latin American Studies, Vol. 17 (2), pp. 1-15.
Billorou, María José (2017). “Niños sanos para el progreso pampeano. Las políticas de protección de la salud infantil en el Territorio Nacional de La Pampa en la primera mitad del siglo XX”. Historia Caribe. Volumen XII (31), pp.45-84.
Billorou María José, María Silvia Di Liscia y Ana Rodríguez (2007). “La disputa en la construcción de la cuestión social en el interior argentino. Tensiones entre el Estado y las mujeres (ca.1900-1940)”. En María Celia Bravo, Fernanda Gil Lozano y Valeria Silvina Pita (compiladores) Luchas, resistencias y representaciones. Argentina, siglos XIX y XX, Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, pp. 123-149
Billorou, María José y Laura Sánchez (2011). “La Pampa: por el camino de la educación”. Lluch, Andrea y Di Liscia, María Silvia (editoras) Historia de La Pampa II. Sociedad, política y economía de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo. Santa Rosa: Universidad Nacional de la Pampa, pp. 131-149
Bohoslavsky, Ernesto, Di Liscia, María Silvia (2008). “La Profilaxis del viento. Instituciones represivas y sanitarias en la Patagonia argentina, 1880-1940”. Asclepio, Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Vol. LX, (2), pp. 187-206.
Cerdá, Juan Manuel y Karina Inés Ramaciotti (2015). “Desarrollo y participación comunitaria en los sesenta y setenta”. En Carolina Biernat, Juan Manuel Cerdá y Karina Inés Ramacciotti (directores) La salud pública y la enfermería en la Argentina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, pp. 205-228
Di Liscia, María Herminia Beatriz (2013). Mujeres y política. Memorias del primer peronismo en La Pampa (1 ªedición). Santa Rosa: EdUNLPam/Miño y Dávila.
Di Liscia, María Silvia (2006). “Instituciones sociales en el interior argentino: una compleja construcción estatal (1884-1940)”. Ponencia presentada en Ica- 52 Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, Julio.
Di Liscia, María Silvia (2009). “Cifras y problemas. Las estadísticas y la salud en los territorios nacionales (1880-1940)”. Salud Colectiva, Volumen 5 (2), pp.259-278.
Di Liscia, María Silvia, Claudia Salomón Tarquini y Stella Cornelis (2011). “Estructura social y población”. En Lluch, Andrea y Di Liscia, María Silvia (editoras) Historia de La Pampa II. Sociedad, política y economía de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo (pp.57-84). Santa Rosa: Universidad Nacional de la Pampa.
Di Liscia, María Silvia y Andrea Lluch (2014). “La población pampeana y sus transformaciones”. En Lluch, Andrea y Claudia Salomón Tarquini (editoras) Historia de la Pampa Sociedad, política y economía desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca. 8000 AP a 1952). Santa Rosa: EdUNLPam, pp. 101-113
Di Liscia, María Silvia y Ana María T. Rodríguez (2014). “La cuestión social y las instituciones sociales”. En Lluch, Andrea y Claudia Salomón Tarquini (editoras) Historia de la Pampa Sociedad, política y economía desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca. 8000 AP a 1952). Santa Rosa: EdUNLPam, pp. 445-462
Faccia, Karina (2015). “Continuidades y rupturas del proceso de profesionalización de la enfermería (1955-2001)”. En Carolina Biernat, Juan Manuel Cerdá y Karina Inés Ramacciotti (directores) La salud pública y la enfermería en la Argentina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, pp. 315-331
Folco, María Esther (2000a). “La enfermería, una historia de mujeres”. En Di Liscia, María Herminia y otras, Mujeres, Maternidad y peronismo. Santa Rosa: Fondo Editorial Pampeano, pp. 101-122
Folco, María Esther (2000b). “La enfermera: síntesis de feminidad. Género y salud en la pampa durante los gobiernos peronistas (1946-1955)”. La Aljaba, Segunda época, Volumen 5, pp. 122-144.
Folco, María Esther (2001). “Control social, género y enfermería”. Ponencia presentada en XXIII International Congress Latin American Studies Association, Washington, 6-8 septiembre.
Lluch, Andrea y Claudia Salomón Tarquini (editoras) (2014). Historia de la Pampa Sociedad, política y economía desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca. 8000 AP a 1952) (2 ªedición). Santa Rosa: EdUNLPam.
Lluch, Andrea (2016). “Políticas públicas, planificación y promoción del desarrollo económico en la provincia de La Pampa (1955c-1976)”. En Lluch, Andrea (editora) Desarrollo, políticas públicas e instituciones: la experiencia de La Pampa en una visión de largo plazo. Santa Rosa: EdUNLPam, pp. 21-66
Martín, Ana Laura (2015). “Mujeres y enfermería: una asociación temprana y estable (1886-1940)”. En Carolina Biernat, Juan Manuel Cerdá y Karina Inés Ramacciotti (directores) La salud pública y la enfermería en la Argentina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, pp. 257-286
Ramacciotti, Karina Inés (2015a). “Actores e instituciones sanitarias durante el primer peronismo”. En Carolina Biernat, Juan Manuel Cerdá y Karina Inés Ramacciotti (directores) La salud pública y la enfermería en la Argentina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, pp. 85-122
Ramacciotti, Karina Inés (2015b). “Hospitales públicos y campañas sanitarias”. En Carolina Biernat, Juan Manuel Cerdá y Karina Inés Ramacciotti (directores) La salud pública y la enfermería en la Argentina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, pp. 123-167
Ramacciotti, Karina Inés y Adriana Valobra (2008). “Profesión, vocación y lealtad en la enfermería peronista”. En Barry, Carolina, Ramacciotti Karina Inés y Valobra, Adriana (editoras) La fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión. Buenos Aires: Biblos, pp. 119-146
Ramacciotti, Karina Inés; Valobra, Adriana María (2010). “La profesionalización de la enfermería en Argentina: Disputas políticas e institucionales durante el peronismo”. Asclepio, Volumen LXII (2), pp. 353-374.
Ramacciotti, Karina Inés y Adriana Valobra (2015). “Feminización y profesionalización de la enfermería (1940-1955)”. En Carolina Biernat, Juan Manuel Cerdá y Karina Inés Ramacciotti (directores) La salud pública y la enfermería en la Argentina (pp.287-313). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Ramacciotti, Karina Inés y Adriana Valobra (2017). “El Dilema Nightingale: discusiones locales e internacionales sobre la profesionalización de la enfermería, Argentina 1949-1967”. Dynamis, Volumen 37 (2), pp. 367-387.
León Román, Carlos Agustín. (2006). “El uniforme y su influencia en la imagen social”. Revista Cubana de Enfermería, 22 (1).
Valobra, Adriana (2008). “Feminismo, sufragismo y mujeres en los partidos políticos en la Argentina de la primera mitad del siglo XX”. Amnis. Revue de civilisation contemporaine Europes/Amériques (8).
Zink, Mirta, Moroni, Marisa, Asquini Norberto G y Folco, María Esther (2011). “Historia política, orden institucional y construcción de la ciudadanía en La Pampa”. En Lluch, Andrea y Di Liscia, María Silvia (editoras) Historia de La Pampa II. Sociedad, política y economía de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo. Santa Rosa: Universidad Nacional de la Pampa, pp. 85-129