The nursing in Northwest Argentina. Changes and permanence in the nursing professionalization process in Jujuy during the Peronista government (1946-1955)
Main Article Content
Abstract
This article is inserted into a set of studies that analyze the nursing history in Argentina. It aims to examine the changes and permanences produced in the nursing professionalization process in the province of Jujuy, with the creation of the nursing school during the Peronista government (1946-1955). In a district that exhibited poor health conditions, this process will have relevant advances, although not exempt from revisions and reformulations, in a context of debates and reorganizations carried out a national level.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Armus, D. y Belmartino, S. (2001). Enfermedades, médicos y cultura higiénica. En A. Cattaruzza (dir.). Nueva Historia Argentina. Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943) (pp. 283-329). Buenos Aires: Sudamericana.
Biernat, C., Cerdá, J. M. y Ramacciotti, K. (Dirs) (2015). La salud pública y la enfermería en la Argentina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Coletti, D. y Montalvetti, M. (2010). Hospital Pablo Soria y sus Bodas de Oro. Jujuy: Editorial Mirol.
Fleitas, M. (2011). Salud Pública en Jujuy durante los gobiernos de la Restauración Conservadora (1930-1940). Jujuy: Ediunju.
Jerez, M. (2014). Peronismo y juventud en el Noroeste Argentino. Alberto Iturbe y la joven dirigencia política en la conformación del primer peronismo en Jujuy. Estudios Sociales, 47, 69-92.
Jerez, M. (2016). La política sanitaria del peronismo en Jujuy (1946-1952). Emilio Navea y la transformación del sistema de salud pública. Trabajos y Comunicaciones, 44, 1-21.
Martín, A. L. (2012). Cuidar en Buenos Aires. La enfermería porteña (1886-1940). V Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad, pp. 1-34. Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/mujeres%20y%20profesionalizacion_martin.pdf
Martín, A. L. (2015). Mujeres y enfermería: una asociación temprana y estable (1886-1940). En C. Biernat, J. M. Cerdá y K. Ramacciotti (Dirs), La salud pública y la enfermería en la Argentina (pp. 257-286). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Paleari, A. (Dir.) (1992). Jujuy. Diccionario General. Jujuy: Imprenta del Estado.
Queirolo, G. (2015). Dactilógrafas y secretarias perfectas: el proceso de feminización de los empleos administrativos (Buenos Aires, 1910-1950). Historia Crítica, 57, 117-137.
Ramacciotti, K. (2017). La Fundación Rockefeller y la división internacional de salud en el Río de la Plata y la región Andina. Ideas, concreciones y obstáculos (1941-1949). Redes, 23(45), 97-121.
Ramacciotti, K. y Valobra, A. (2010). La profesionalización de la enfermería en Argentina: disputas políticas e institucionales durante el peronismo. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, LXII(2), 353-374.
Rosales, M. (2017). La salud como derecho ciudadano. Las políticas de salud en Tucumán durante el primer peronismo (1943-1955). En M. E. Fernández (Coord.), La salud: instituciones, espacios y actores (pp. 81-114). Buenos Aires: Imago Mundi.
Sierra e Iglesias, J. (1994). Carlos Alberto Alvarado. Vida y obra. La Pampa: Comisión Bicentenario.
Sierra e Iglesias, J. (1998). Un tiempo que se fue. Vida y obra de los hermanos Leach. Jujuy: Ediunju.