The Nurses School and Health Visitors of the Universidad Nacional del Litoral. Care professionalization, knowledge circulation and public health policies in Santa Fe province, first half of the XXth century
Main Article Content
Abstract
The article focuses on the process of nursing professionalization in the province of Santa Fe during the first half of the 20th century, based on its links with the consolidation of expertise in the fields of health knowledge, and its conversion in knowledge of State. With this objective, the work analyses the experience of the Nurses School and Health Visitors of the Universidad Nacional del Litoral, the first nursing university training national experience. We organize the work in three axes: on the one hand, the local background around nursing training and the characteristics of the regional academic scheme in the first decades of the University; secondly, the particular relationship between university project and politics in the interwar in Santa Fe. Finally, we focus on the transnational circulation of health policies and knowledge, within the framework of a new perspective on the "social issue", and the relationship in this sense between the Rockefeller Foundation, the local university and the Province State. The work concludes with the institutionalization of a diverse political project, coinciding with the closure of the university nursing formation experience: the Nurses School in Public Health under the Ministry of Health of the province. It started in 1948 and presented notable differences both in terms of training and the technical and political project in which it is inserted with the arrival of peronismo.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Allevi, J. I. (2016). Sociabilidades, redes y circulación de saberes en la conformación de un “ámbito psi” en la Argentina de entreguerras (Santa Fe, 1919-1943). História, Ciências, Saúde –Manguinhos, 23(2), 543-550.
Adamosky, E. (2009). Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Buenos Aires: Planeta.
Álvarez, C. (1916). Manual del enfermero. Rosario: Establecimiento Gráfico Woelflin.
Ashford, D. (1989). La aparición de los Estados de bienestar. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Bacolla, N. (2003). Política, administración y gestión en el peronismo santafesino, 1946-1955. En D. Macor y C. Tcach (eds.) La invención del peronismo en el interior del país. Santa Fe: UNL
Bacolla, N. (2012). Debates, prácticas políticas y reforma institucional en la entreguerras. Un análisis desde el caso santafesino. En M. S. Leoni y M.M. Solís Carnicer (comp.). La política en los espacios subnacionales. Provincias y territorios en el nordeste argentino (1880-1955). Rosario: Prohistoria.
Bacolla, N. (2016). Nuevas capacidades estatales para una sociedad transformada: Instituciones y políticas sanitarias en la provincia de Santa Fe primera mitad del siglo XX.Trabajos y Comunicaciones, 44, e023. Recuperado de https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar
Bacolla, N. (2018). Elites, política y universidad: la creación de la Universidad Nacional del Litoral. En N. Bacolla y I. Martínez. Universidad, élites y política. De las reformas borbónicas al reformismo de 1918. Rosario: Ediciones Fhumyar, en prensa.
Batthyany, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales. Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas.
Belmartino, S. (2005). La atención médica argentina en el siglo XX. Instituciones y procesos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Belmartino, S., Bloch, C., Carnino, M. I. y Persello, M.V. (1991). Fundamentos históricos de la construcción de relaciones de poder en el sector salud, 1940-1960. Buenos Aires: OPS/OMS.
Biernat, C., Cerdá, J. M. y Ramacciotti, K. (eds.) (2015). La salud pública y la enfermería en la Argentina. Bernal: UNQ Editorial.
Biernat, C. y Ramacciotti, K. (2016). Dossier: “Nación, provincias y municipios en la centralización del sistema sanitario argentino, 1900-1955”. Trabajos y Comunicaciones, 44. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7507/pr.7507.pdf
Britos, G. (2003). Consideraciones sobre la profesionalización del Trabajo Social en Argentina y su vinculación con la Iglesia Católica. Temas y Debates, 6-7.
Cueto, M. (1994). Missionaries of Science. The Rockefeller Foundation and Latin America. Blomington: Indiana University Press.
Esquivel, V.; Faur, E. y Jelin, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: IDES.
Esping Andersen, G. (1990). The three worlds of welf are capitalism. Cambridge: PolityPress.
Frederic, S., Graciano, O. y Soprano, G. (2010). El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas. Rosario: Prohistoria.
Genolet, A. (2004). Asistencia social en Santa Fe. Experiencias de las primeras egresadas. Santa Fe: Ediciones UNL.
González Leandri, R. (1999). Curar, persuadir, gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886. Madrid: CSIC.
González Leandri, R. (2006). La consolidación de una inteligentzia médico profesional en Argentina: 1880-1900. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 7(1), 36-78.
González Leandri, R. (2012). Itinerarios de la profesión médica y sus saberes de Estado. Buenos Aires, 1850-1910. En M. Plotkin y E. Zimmermann (comps.). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.
Macor, D. y Bacolla, N. (2009). Centralismo y modernización técnica en la reformulación del Estado argentino. El caso provincial santafesino, 1930-1950. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 20(2).
Martin, A. L. (2012). Cuida en Buenos Aires. La enfermería porteña (1886-1940). V Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad. Buenos Aires.
Pedrós, M. R. (1971). Breve reseña histórica. Rosario: Escuela de Enfermería, UNR.
Piacenza, P. (2000). Clemente Álvarez: la palabra que sana. En E. Sonzogni y G. Dalla Corte (comps.). Intelectuales rosarinos entre dos siglos. Clemente, Serafín y Juan Álvarez. Identidad local y esfera pública. Rosario: Prohistoria y Manuel Suarez editor.
Piazzesi, S. (2009). Conservadores en provincia. El iriondismo santafesino, 1937-1943. Santa Fe: Ediciones UNL.
Piazzesi, S. y Bacolla, N. (2015) El reformismo entre dos siglos. Historias de la UNL. Santa Fe: Ediciones UNL.
Pozzio, M. (2012). Análisis de género y estudios sobre profesiones: propuestas y desafíos de un diálogo posible -y alentador-. Revista Sudamérica, 1.
Queirolo, G. (2017) Mujeres en la oficina. Mujeres, trabajo y clase en el sector administrativo (Buenos Aires, 1910-1950). Buenos Aires: Biblos
Ramacciotti, K. (2017) La Fundación Rockefeller y la división internacional de salud en el Río de la Plata y la Región Andina: ideas, concreciones y obstáculos (1941-1949). Redes, 23(45), 97-121.
Ramacciotti, K. y Valobra, A. (2010). La profesionalización de la enfermería en Argentina: disputas políticas e institucionales durante el peronismo. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, LXII(2), 353-374.
Ramacciotti, K. y Valobra, A. (2017). El dilema Nightingale: controversias sobre la profesionalización de la enfermería en Argentina, 1949-1967. Dynamis, 37(2), 367-387.
Rayez, F. (2017). Salud pública y organismos internacionales en la trayectoria académico-profesional del doctor David Sevlever. Apuntes, 80, 105-130.
Razavi, S. (2007). The political and social economy of care in a development. Context. Conceptual issues, researchquestions and policyoptions. Suiza: United Nations.
Rubinzal, M. (2014) Historia de la Escuela de Servicio Social de Santa Fe. Santa Fe: Ediciones UNL.
Rubinzal, M. (2016). Volviendo a los orígenes del servicio social. El caso de la escuela de asistentes sociales de Santa Fe. Avances del Cesor, V(13), 113-134.
Sarfati Larson, M. (1977). Therise of professionalism. A sociologicalanalysis. Berkeley: University of California Press.
Soldano, D. y Andrenacci, L. (2006). Aproximación a las teorías de política social a partir del caso argentino. En L. Andrenacci (comp.) Problemas de política social en la Argentina contemporánea. Los Polvorines: UNGS.
Testa, D. (2013). Curingbydoing: la poliomelitis y el surgimiento de la terapia ocupacional en Argentina, 1956-1959. História, Ciencias, Súde – Manguinhos, 20, 1571-1584.
Wainermann, C. y Binstock, G. (1995). La feminización de la enfermería argentina. En Moscoso, M. (comp.). Palabras del Silencio. Las mujeres latinoamericanas y su historia. Quito: Abya-Yala/ UNICEF.
Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890-1916. Buenos Aires: Editorial Sudamericana-UDESA.