“los sabios siempre usaron y amaron el secreto”. Humanist divulgation and esoteric secret in the Pedro Mexí­a Silva de varia lección

Main Article Content

Hernán Facundo López

Abstract

The Silva de varia lección (1540) of the Sevillian Pedro Mexí­a is the first miscellany written in Castilian language. In his text the humanist develops, own of the sort, a variety of subjects, in this article we will emphasize in its esoteric contents. Along with the disclosing intention of the text there coexists a vindication of the secret that we understand is related to these esoteric representations. We will emphasize that the esoteric representations of Mexí­a are inscribed in the extended neoplatonic conceptions for the Europe of the XVI century as the natural magic and the influence of the stars.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
López, H. F. (2018). “los sabios siempre usaron y amaron el secreto”. Humanist divulgation and esoteric secret in the Pedro Mexí­a Silva de varia lección. Trabajos Y Comunicaciones, (48), e065. https://doi.org/10.24215/23468971e065
Section
Articles

References

Alcalá Galán, M, (1996). “Las misceláneas españolas del siglo XVI y su entorno cultural” en DICENDA, Cuadernos de Filologí­a Hispánica No.14, pp. 11-19.

Burke, P. (1998). Los avatares del Cortesano. Barcelona, Gedisa.

Campagne, F, (2009) “Un aquelarre de historiadores. La mitologí­a del sabbat en la historiografí­a de la caza de brujas.”, Strix hispánica. Demonologí­a cristiana y cultura folklórica en la España moderna. Buenos Aires, Prometeo, pp. 17-147.

Caro Baroja, Julio (1967). Vidas mágicas e Inquisición. Madrid, Taurus, vol. 1. Capí­tulo 7, “El libro mágico (la “Claví­cula de Salomón”), p. 167 y 162.

Castiglione, B (1980). El cortesano, Espasa Calpe, Madrid.

Castro Dí­az, A. (1989). “Introducción” a Mexí­a, Pedro. Silva de varia lección. (2 Vol.) Madrid, Cátedra.

Cayuela, A. (2000). “De reescritores y reescrituras: teorí­a y práctica de la reescritura en los paratextos del Siglo de Oro”, en Criticón, 79. pp. 37-46.

Cobarruvias Orozco, S. (1611). Tesoro de la lengua Castellano o Española, Madrid, Luis Sánchez.

De Certeau, M. (1996). La Invención de lo cotidiano. Artes del Hacer 1. México, Universidad Interamericana.

Chartier, R. (1992). “Formación Social y Economí­a Psí­quica: La sociedad cortesana en el proceso de Civilización”, en El mundo como representación. Barcelona, Gedisa.

Eamon, W. (1994). Science and the Secrets of Nature. Books of Secrets in Medieval and Early Modern Culture. Princeton, Princeton University Press.

Egidio, A. (1986). “La poética del silencio en el siglo de Oro. Su pervivencia”, Bulletin Hispanique. Tome 88, N.1-2, pp. 93-120.

Faivre, A. (2000). “Introducción”, en Faivre, Antoine y Needleman, J. (eds.) Espiritualidad de los movimientos esotéricos modernos, Buenos Aires, Paidós,

Faivre, A. y Voss, C. (1995). “Western Esoteriscim and the Science of Religions”, en Numen, vol. 42.1, pp. 48-77.

Giraud, C. (2007). Acerca del secreto. Contribución a una sociologí­a de la autoridad y el compromiso. Buenos Aires. Biblos. 2007.

Hanegraaff, W. (2006). “Tradition”, en Hanegraaf Wouter (editor). Dictionary of Gnosis & Western Esotericism. Brill. Leiden.

Hanegraaff, W. (2000), “Sympathy or the devil: Renaissance magic and the ambivalente of idols”, en Esoterica, II, 1-44. p. 15.

Konig, J. y Woolf, G. (2013). Encyclopaedism from Antiquity to the Renaissance. Cambridge, Cambridge University Press.

Lerner, I. (1992). “Poética de la cita en la Silva de Pero Mexí­a: Las fuentes clásicas”, en Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona, pp. 491-500.

López, H. (2017). “Pedro Mexí­a y la Astrologí­a en el Siglo de Oro Español”, en Melancolia 2, pp. 51- 77.

López, H. (2014). “‘Nuestro Redemptor nasció estando el sol en el primer punto del signo de Capricornio’. Pedro Mexí­a y su lectura astrológica de Jesucristo en el Siglo de Oro Español”, en Eadem Utraque Europa. Revista de Historia Cultural e Intelectual N. 15, Buenos Aires, pp. 93-140.

Malpartida, R. (2007). “Deslinde de la miscelánea en el Renacimiento Español”, en Epos XXIII, pp. 39-60.

Mexí­a, P. (1989). “Silva de varia lección” (2 vol.) Madrid, Cátedra.

Pardo Tomás, J. (2004). “Diablos y diabluras en la literatura de secretos”, en: Marí­a Tausiet; James Amelang (eds.). El diablo en la Edad Moderna, Madrid, Marcial Pons, pp. 297-325.

Piamontes, A. (1564). Secretos de Don Alexo Piamontes, divididos en seys libros, llenos de maravillosa diferencia de cosas. Traduzidos de Lengua Latina por el Licenciado Alonso de Sancta Cruz, Ambers, Martí­n Nucio.

Portuondo, M. (2009). Secret Science. Spanish Cosmography and the New World. Chicago, University Chicago Press.

Prieto, A. (1987). La prosa española en el siglo XVI. Cátedra, Madrid.

Rallo Gruss, A. (1984) “Las misceláneas: conformación y desarrollo de un género renacentista”, en Edad de Oro III, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, pp. 159-180.

Reyre, D. (1999). “Fray Luis de San Francisco, un hebraí­sta cristiano del Siglo de Oro frente a la cábala rabí­nica”, en Criticón, 75. pp. 69-89.

Rodrí­guez Cacho, L. (1993) “La selección de lo curioso en ‘silvas’ y ‘jardines’: notas para la trayectoria del género”, en Criticón, 58, pp. 155-168.

Versluis, A. (2002). “What is Esoteric? Methods in the Study of Western Esotericism”, en Esoterica, IV.

Yates, F. (1982). Giordano Bruno y la tradición hermética. Barcelona, Ariel.

Zambelli, P. (2007). White magic, Black magic, in the European Renaissance. Leiden, Brill