The Movimiento Nacional Justicialista: an experience of peronist organization in times of proscription (1967-1968)

Main Article Content

José Bernardo Marcilese

Abstract

This work seeks to make a first approximation to the internal dynamics of political Peronism during the years of the "Argentine Revolution", based on the experience of the National Justicialist Movement in the province of Buenos Aires. To this end, the internal relations between the various Peronist factions and the link between political activity and trade union processes are analyzed. In the same way, the growing role of the youth sectors is emphasized, among them the progressive advance of the revolutionary line, and the active participation of the female branch.
In this sense, the research intends to investigate the actions of the various groups that were part of the political branch of Peronism, particularly in the Buenos Aires district, for which the specific nature of the practices that shaped its actions and the strategies that assume against the adverse context that represents the Onganiato.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Marcilese, J. B. (2018). The Movimiento Nacional Justicialista: an experience of peronist organization in times of proscription (1967-1968). Trabajos Y Comunicaciones, (48), e063. https://doi.org/10.24215/23468971e063
Section
Articles
Author Biography

José Bernardo Marcilese, Universidad Nacional del Sur / CONICET

Profesor adjunto Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO)

investigador asistente del CONICET

References

Aelo, O. (2010). Las configuraciones provinciales del peronismo. La Plata: Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Altamirano, C. (2007). Bajo el signo de la masas. Buenos Aires: Emece.

Alvarez, Y. (2007). De la proscripción al poder. Historia, evolución y luchas del peronismo en Mendoza (1955-1973). Mendoza: EdiUNC.

Arias, M. y Garcí­a Heras, R. (2004). Carisma disperso y rebelión: los partidos neoperonistas. En S. Amaral, Samuel y Mariano Plotkin, Perón: Del exilio al poder. Buenos Aires: Eduntref.

Arias Bucciarelli, M. (2014). La peculiar institucionalización del peronismo en Neuquén. El movimiento popular neuquino 1961/1973, en Melón Pirro, Julio César y N. Quiroga (comp.). El peronismo y sus partidos. Rosario: Prohistoria

Baschetti, R. (1997). Documentos de la Resistencia Peronista, 1955-1970. La plata: Editorial de la Campana

Brennan, J. (1996). El Cordobazo. Buenos Aires: Sudamericana

Dawyd, D. (2011). Sindicatos y polí­tica en la Argentina del Cordobazo. El peronismo entre la CGT de los Argentinos y la reorganización sindical (1958-1970). Buenos Aires: Editorial Pueblo Heredero.

Galasso, Norberto, (2005). Perón: Exilio, resistencia, retorno y muerte, 1955-1974. Buenos Aires: Colihue.

Galván V. y Osuna, F. (2014). El “Onganiato”. Problemáticas y especificidades de un perí­odo postergado por la historiografí­a, en Galván, V. y F. Osuna. Polí­tica y cultura durante el “Onganiato”, Rosario: Prohistoria.

Gomes, G. (2011). El Onganiato y los sectores populares: funcionarios, ideas y polí­ticas de la Secretarí­a de Estado de Promoción y Asistencia a la Comunidad (1966-1970), en Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 11. Recuperado de http://cehsegreti.org.ar/archivos/FILE_00000388_1412624516.pdf

Gurucharri. E. (2001). Un militar entre obreros y guerrilleros. Buenos Aires: Colihue.

James, Daniel, (2003). Sindicatos, burócratas y movilización. En Daniel James (Director), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) (pp.157-187). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

James, Daniel, (2010). Resistencia e integración, Buenos Aires: Siglo XXI.

Ladeuix, Juan, Quiroga, Nicolás y Melón Pirro, Julio César (2014). “El Partido Peronista: problemas organizativos, prácticas polí­ticas y liderazgo en tres momentos de normalización partidaria”. Revista Escuela de Historia, 13 (1). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412014000100005

Marcilese, José, (2015a). “La formación del Partido Justicialista. El peronismo, entre la proscripción y la reorganización (1958-1959)”, en Quinto Sol, La Pampa, 19 (2), 1-24.

Marcilese, José, (2015b). “El peronismo y las elecciones bonaerenses de 1965. De la proscripción a la legislatura”, en Actas V Jornadas de Historia Polí¬tica, Uruguay. Recuperado de http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/sites/4/2015/02/MARCILESE-El-peronismo-y-las-elecciones-bonaerenses-de-1965.pdf

Mcguire, James, (2004). “Perón y los sindicatos: la lucha por el liderazgo peronista”, en Amaral Samuel y M. Plotkin, Perón: Del exilio al poder. Buenos Aires: Eduntref, pp.161-204

Melón Pirro, Julio César, (2011). “Un partido en situación de espera. Los alineamientos polí­ticos del peronismo en el segundo momento de la proscripción, 1963-1964”, en Da Orden, M L y J. Melón Pirro (comp.). Organización polí­tica y estado en tiempos del peronismo. Rosario: Prohistoria, pp. 61-74.

Melón Pirro, Julio César, (2014). “Normalización partidaria en tiempos de proscripción. El peronismo entre 1963 y 1965”, en Melón Pirro, J C y N. Quiroga (comp.). El peronismo y sus partidos. Rosario: Prohistoria, pp. 149-168

Quiroga, Nicolás, (2014). “Una crasa mitologí­a. Carisma y “vida partidaria” en el peronismo proscripto”, en Melón Pirro Julio César y N. Quiroga (comp.). El peronismo y sus partidos. Rosario: Prohistoria, pp. 79-104

Tcach, César, (2012). De la Revolución Libertadora al Cordobazo. Córdoba, el rostro anticipado del paí­s. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.