The anti-Jewish Peronist boys. On the subject of anti-Semitism in the Peronist movement
Main Article Content
Abstract
The purpose of this article is to trace and analyze the anti-Semitic discourse of a right-wing sector of Peronism. For the analysis of this discourse are used as sources the party press, leaflets and public declarations of intellectuals, militants and organizations. Their analysis allows us to complexify and nuance the vision of Peronism because while it is true that the Peronist government promoted religious tolerance and included several people from the Jewish community in government positions, other organizations from right-wing nationalism consistently maintained and disseminated their antisemitsm.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Besoky, J. L. (2018). The anti-Jewish Peronist boys. On the subject of anti-Semitism in the Peronist movement. Trabajos Y Comunicaciones, (47), e057. https://doi.org/10.24215/23468971e057
Issue
Section
Nationalism, armed insurrection, anti-semitism: blossomings of the right in the postperonist ecosystem
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Axat, J. (19 de 07 de 2011). Poesía y Política. Recuperado el 21 de agosto de 2017, de La historia de Carlos A. Disandro, mentor espiritual de la CNU: http://poesiaypolitica.blogspot.com.ar/2011/07/la-historia-de-carlos-disandro-mentor.html
Beraza, L. F. (2005). Los Nacionalistas. La trayectoria de un grupo polémico (1927-1983). Buenos Aires: Cántaro.
Besoky, J. L. (2016b). "En la patria de Perón, ni judio ni masón" Aproximaciones a la cultura política de la derecha peronista en los años setenta. História e Cultura , 5 (3), 199-223.
Besoky, J. L. (2014). El nacionalismo populista de derecha: La Alianza Libertadora Nacionalista 1937-1975. Mediações , 19 (1), 61-83.
Besoky, J. L. (2013). La derecha peronista en perspectiva. Nuevos Mundos Mundos Nuevos .
Besoky, J. L. (2016a). La derecha también ríe. El humor gráfico en la revista El Caudillo de la Tercera Posición. Tempo & Argumento , 8 (18), 291-316.
Bohoslavsky, E. (2009). El complot patagónico: nación, conspiracionismo y violencia en el sur de Argentina y Chile siglos XIX y XX. Buenso Aires: Prometeo.
Buchrucker, C. (1987). Los nacionalistas y el peronismo. Buenos Aires: Sudamericana.
Buchrucker, C. (1998). Los nostálgicos del Nuevo Orden y sus vinculaciones con la cultura política argentina. Informe Final de la CEANA, Buenos Aires.
Capizzano, H. M. (2013). Alianza Libertadora Nacionalista: Historia y crónica (1935-1953). Buenos Aires: el autor.
Carman, F. (2015). El poder de la palabra escrita: revistas y periódicos argentinos: 1955-1976. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Cerrano, C., & Peñalba, M. (2014). La OMU y la Conferencia Internacional de dirigentes universitarios de junio de 1955 vista desde la delegación española del SEU. Revista electrónica de fuentes y archivos , 5 (5).
Cornejo Linares, J. C. (1964). El nuevo Orden Sionista en la Argentina. Proyecto de investigación de actividades antiargentinas. Buenso Aires: Tacuarí.
Cornejo Linares, J. C. (1966). Política, nacionalismo, estado. Buenos Aires: Cruz y Fierro.
Disandro, C. A. (1973). La conspiración sinárquica y el Estado argentino. Buenos Aires: Independencia y Justicia.
Duhalde, L. E. (2007). Correspondencia Perón Cooke. Buenos Aires: Colihue.
Furman, R. (2014). Puños y pistolas. Buenos Aires: Sudamericana.
Galván, M. V. (2008). El Movimiento Nacionalista Tacuara y sus agrupaciones derivadas: una aproximación desde la historia cultural. IDAES. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín.
Goñi, U. (2009). La auténtica Odessa: la fuga nazi a la Argentina. Buenos Aires: Paidós.
Gurucharri, E. (2001). Un militar entre obreros y guerrilleros. Buenos Aires: Colihue.
Hernández, P. J. (2007). Patriotas y patriadas. Buenos Aires: Boquerón.
Jassén, R. (1976). ¡Romper al peronismo!: La doctrina Justicialista, espíritu histórico de Perón. Buenos Aires: Editora de la Reconquista Criolla.
Kilstein, A. (2010). Vínculo entre sectores del peronismo de derecha y la Liga Árabe en la Argentina entre 1962-1964. Segundo Congreso de Estudios sobre el Peronismo 1943-1976. Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Kraft, G. (1955). Quién es quién en la Argentina. Biografías contemporáneas. Buenos Aires: Guilermo Kraft Limitada.
Ladeuix, J. I. (2007). El General frente a la Sinarquía. El discurso de Carlos Disandro en la formación de la Concentración Nacionalista Universitaria y su impacto en el peronismo. XI Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia. Tucumán: Universidad Nacional De Tucumán.
Lastra, B. (1944). Bajo el signo nacionalista. Escritos y discursos. Buenos Aires: Alianza.
Lvovich, D. (2006). El nacionalismo de derecha. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Lvovich, D. (2009). La extrema derecha en la Argentina posperonista entre la sacristía y la revolución: el caso de Tacuara. Congress of the Latin American Studies Association. Rio de Janeiro.
Lvovich, D. (2003). Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones B Argentina.
Lvovich, D. (2001). Peronismo y antisemitismo: historia, memorias, mitos. En P. Drieznik, La memoria de las cenizas (págs. 63-76). Buenos Aires: Dirección Nacional de Patrimonio, Museos y Arte.
Perón, J. D. (1968). La hora de los pueblos. Madrid: Norte.
Rein, R. (2015). Entre el peronismo y el nacionalismo de extrema derecha: Jauretche, los argentinos judíos y la acusación de doble lealtad. En G. Marongoni, Pensar Jauretche (págs. 215-238). Unipe.
Rein, R. (2015a). Los muchachos peronistas judíos. Buenos Aires: Sudamericana.
Rock, D. (1993). La Argentina autoritaria. Los nacionalistas, su historia y su influencia en la vida pública. Buenos Aires: Ariel.
Senkman, L. (1986). El antisemitismo en Agentina/1 (Vol. 146). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Senkman, L. (1986). El antisemitismo en Argentina/2 (Vol. 149). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Senkman, L. (2001). La derecha y los gobiernos civiles 1955-1976. En R. H. Dolkart (Ed.), La derecha argentina. Nacionalistas, neoliberales, militares y clericales (págs. 275-320). Buenos Aires: Ediciones B .
Senkman, L. (2004). Populismo latinoamericano, etnicidad y organizaciones fascistas: los casos de la AIB brasilera y la ALN argentina. Si somos americanos , 6 (5), 85-106.
Tcach, C. (2001). Los ’70: la voz de las consignas. Anuario IEHS: Instituto de Estudios Histórico Sociales (16), 39-57.
Beraza, L. F. (2005). Los Nacionalistas. La trayectoria de un grupo polémico (1927-1983). Buenos Aires: Cántaro.
Besoky, J. L. (2016b). "En la patria de Perón, ni judio ni masón" Aproximaciones a la cultura política de la derecha peronista en los años setenta. História e Cultura , 5 (3), 199-223.
Besoky, J. L. (2014). El nacionalismo populista de derecha: La Alianza Libertadora Nacionalista 1937-1975. Mediações , 19 (1), 61-83.
Besoky, J. L. (2013). La derecha peronista en perspectiva. Nuevos Mundos Mundos Nuevos .
Besoky, J. L. (2016a). La derecha también ríe. El humor gráfico en la revista El Caudillo de la Tercera Posición. Tempo & Argumento , 8 (18), 291-316.
Bohoslavsky, E. (2009). El complot patagónico: nación, conspiracionismo y violencia en el sur de Argentina y Chile siglos XIX y XX. Buenso Aires: Prometeo.
Buchrucker, C. (1987). Los nacionalistas y el peronismo. Buenos Aires: Sudamericana.
Buchrucker, C. (1998). Los nostálgicos del Nuevo Orden y sus vinculaciones con la cultura política argentina. Informe Final de la CEANA, Buenos Aires.
Capizzano, H. M. (2013). Alianza Libertadora Nacionalista: Historia y crónica (1935-1953). Buenos Aires: el autor.
Carman, F. (2015). El poder de la palabra escrita: revistas y periódicos argentinos: 1955-1976. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Cerrano, C., & Peñalba, M. (2014). La OMU y la Conferencia Internacional de dirigentes universitarios de junio de 1955 vista desde la delegación española del SEU. Revista electrónica de fuentes y archivos , 5 (5).
Cornejo Linares, J. C. (1964). El nuevo Orden Sionista en la Argentina. Proyecto de investigación de actividades antiargentinas. Buenso Aires: Tacuarí.
Cornejo Linares, J. C. (1966). Política, nacionalismo, estado. Buenos Aires: Cruz y Fierro.
Disandro, C. A. (1973). La conspiración sinárquica y el Estado argentino. Buenos Aires: Independencia y Justicia.
Duhalde, L. E. (2007). Correspondencia Perón Cooke. Buenos Aires: Colihue.
Furman, R. (2014). Puños y pistolas. Buenos Aires: Sudamericana.
Galván, M. V. (2008). El Movimiento Nacionalista Tacuara y sus agrupaciones derivadas: una aproximación desde la historia cultural. IDAES. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín.
Goñi, U. (2009). La auténtica Odessa: la fuga nazi a la Argentina. Buenos Aires: Paidós.
Gurucharri, E. (2001). Un militar entre obreros y guerrilleros. Buenos Aires: Colihue.
Hernández, P. J. (2007). Patriotas y patriadas. Buenos Aires: Boquerón.
Jassén, R. (1976). ¡Romper al peronismo!: La doctrina Justicialista, espíritu histórico de Perón. Buenos Aires: Editora de la Reconquista Criolla.
Kilstein, A. (2010). Vínculo entre sectores del peronismo de derecha y la Liga Árabe en la Argentina entre 1962-1964. Segundo Congreso de Estudios sobre el Peronismo 1943-1976. Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Kraft, G. (1955). Quién es quién en la Argentina. Biografías contemporáneas. Buenos Aires: Guilermo Kraft Limitada.
Ladeuix, J. I. (2007). El General frente a la Sinarquía. El discurso de Carlos Disandro en la formación de la Concentración Nacionalista Universitaria y su impacto en el peronismo. XI Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia. Tucumán: Universidad Nacional De Tucumán.
Lastra, B. (1944). Bajo el signo nacionalista. Escritos y discursos. Buenos Aires: Alianza.
Lvovich, D. (2006). El nacionalismo de derecha. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Lvovich, D. (2009). La extrema derecha en la Argentina posperonista entre la sacristía y la revolución: el caso de Tacuara. Congress of the Latin American Studies Association. Rio de Janeiro.
Lvovich, D. (2003). Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones B Argentina.
Lvovich, D. (2001). Peronismo y antisemitismo: historia, memorias, mitos. En P. Drieznik, La memoria de las cenizas (págs. 63-76). Buenos Aires: Dirección Nacional de Patrimonio, Museos y Arte.
Perón, J. D. (1968). La hora de los pueblos. Madrid: Norte.
Rein, R. (2015). Entre el peronismo y el nacionalismo de extrema derecha: Jauretche, los argentinos judíos y la acusación de doble lealtad. En G. Marongoni, Pensar Jauretche (págs. 215-238). Unipe.
Rein, R. (2015a). Los muchachos peronistas judíos. Buenos Aires: Sudamericana.
Rock, D. (1993). La Argentina autoritaria. Los nacionalistas, su historia y su influencia en la vida pública. Buenos Aires: Ariel.
Senkman, L. (1986). El antisemitismo en Agentina/1 (Vol. 146). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Senkman, L. (1986). El antisemitismo en Argentina/2 (Vol. 149). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Senkman, L. (2001). La derecha y los gobiernos civiles 1955-1976. En R. H. Dolkart (Ed.), La derecha argentina. Nacionalistas, neoliberales, militares y clericales (págs. 275-320). Buenos Aires: Ediciones B .
Senkman, L. (2004). Populismo latinoamericano, etnicidad y organizaciones fascistas: los casos de la AIB brasilera y la ALN argentina. Si somos americanos , 6 (5), 85-106.
Tcach, C. (2001). Los ’70: la voz de las consignas. Anuario IEHS: Instituto de Estudios Histórico Sociales (16), 39-57.