The Buenos Aires society and its family conformations. End of the 18th century and early 19th
Main Article Content
Abstract
This work aims to give ideas and some materials to elaborate a full planification of a class destined to third year students (Secondary School). Responding to the requirements of the Curriculum Design, the use of primary sources of the late colonial period of the Rio de la Plata is adopted, with the aim of impulse a reflection of the family conformations both in history and at present. It tries to promote the recognition and acceptance of diversity in a complex society.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Jaciuk, M. B. (2017). The Buenos Aires society and its family conformations. End of the 18th century and early 19th. Trabajos Y Comunicaciones, (45), e036. https://doi.org/10.24215/TyCe036
Issue
Section
Teaching of History
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Bruner, J. (1991). El estudio apropiado del hombre. En Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Buenos Aires: Paidós.
Cicerchia, Ricardo (1998). Historia de la vida privada en La Argentina, Buenos Aires: Troquel.
Cowen, M. Pablo. (2004). “Infancia, abandono y padres en el s. XIX porteño”, Anuario del Instituto de Historia Argentina, 4.
Díaz Barriga Arceo, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Recuperado de: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html
Goldman, N. (1998). Nueva Historia Argentina. Revolución, República, Confederación (1806-1852). Tomo III. Buenos Aires: Sudamericana
Konetzke, Richard.(1962). Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica. 1493-1810, III, T. 1, Madrid, “Texto de la Pragmática Real de Hijos de Familia”.
Limón, M. , & Carretero, M. (1997). M. Carretero (Comp.), Construir y enseñar las ciencias experimentales. Buenos Aires: Aique.
Lobato & Suriano (2010). Nueva Historia Argentina. Atlas Histórico. Buenos Aires: Sudamericana
Moreno, José Luis (2004). Historia de la familia en el Río de La Plata, Buenos Aires: Sudamericana.
Núñez, Ignacio. (1996). Autobiografía. Senado de la Nación – Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires.
Quinteros, Guillermo O. (2015). La política del matrimonio. Novios, amantes y familias ante la justicia, Buenos Aires, 1776-1860, Rosario: Prohistoria.
Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Buenos Aires: Paidós.
Cicerchia, Ricardo (1998). Historia de la vida privada en La Argentina, Buenos Aires: Troquel.
Cowen, M. Pablo. (2004). “Infancia, abandono y padres en el s. XIX porteño”, Anuario del Instituto de Historia Argentina, 4.
Díaz Barriga Arceo, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Recuperado de: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html
Goldman, N. (1998). Nueva Historia Argentina. Revolución, República, Confederación (1806-1852). Tomo III. Buenos Aires: Sudamericana
Konetzke, Richard.(1962). Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica. 1493-1810, III, T. 1, Madrid, “Texto de la Pragmática Real de Hijos de Familia”.
Limón, M. , & Carretero, M. (1997). M. Carretero (Comp.), Construir y enseñar las ciencias experimentales. Buenos Aires: Aique.
Lobato & Suriano (2010). Nueva Historia Argentina. Atlas Histórico. Buenos Aires: Sudamericana
Moreno, José Luis (2004). Historia de la familia en el Río de La Plata, Buenos Aires: Sudamericana.
Núñez, Ignacio. (1996). Autobiografía. Senado de la Nación – Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires.
Quinteros, Guillermo O. (2015). La política del matrimonio. Novios, amantes y familias ante la justicia, Buenos Aires, 1776-1860, Rosario: Prohistoria.