The health policy of Peronism in Jujuy (1946-1952). Emilio Navea and the transformation of the public health system

Main Article Content

Marcelo Jerez

Abstract

In this article we analyze  the health policy structuring process in Argentina. Our aim is to examine  the transformation of the public health system during the first Peronist government in Jujuy (1946-1952). The attention is given to the performance of Emilio Navea, head of the health area. We analyze their academic background, political relations, initiatives and reforms implemented to the local health system. The intense activity of Navea in this area contributed largely to its appointment as a lieutenant governor candidate for the 1951 elections on behalf of the political force that supported Perón in the province.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Jerez, M. (2016). The health policy of Peronism in Jujuy (1946-1952). Emilio Navea and the transformation of the public health system. Trabajos Y Comunicaciones, (44), e025. Retrieved from https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe025
Section
Dossier: Nación, provincias y municipios en la centralización del sistema sanitario argentino, 1900-1955

References

Alvarado, C. (1996). La lucha por la salud. Jujuy: Ediunju.

Alzugaray, R. (1988). Ramón Carrillo, el fundador del sanitarismo nacional. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Armus, D. & Belmartino, S. (2001). Enfermedades, médicos y cultura higiénica. En A. Cattaruzza (dir.). Nueva Historia Argentina. Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943) (pp. 283-329). Buenos Aires: Sudamericana.

Carrillo, R. (1949). Política Sanitaria Argentina, Tomo I. Argentina: Ministerio de Salud Pública de la Nación, Argentina.

Fleitas, M. (2005). Morir en Jujuy. Índices de mortalidad en Jujuy durante el siglo XX. Revista Electrónica de Ciencias Sociales Kayrós, 16. Recuperado de http://www.revistakairos.org/k16-archivos/Microsoft%20Word%20-%20Morir%20en%20Jujuy.pdf. Consultado el 5 de febrero de 2006.

Fleitas, M. (2006). La atención pública de la salud en Jujuy durante el siglo XX. En A. Teruel & M. Lagos (dir.). Jujuy en la historia. De la colonia al siglo XX (pp. 491-516). Jujuy: Ediunju.

Gagerro, H. & Garro, A. (2009). Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar. Estado, gobierno y políticas sociales durante el peronismo (1943-1955): proyectos y realidades. Buenos Aires: Biblos.

Hirschegger, I. (2008). La medicina asistencial, sanitaria y social peronista: discursos, acciones y logros: el caso de San Rafael, Mendoza (1949-1952). Revista de Historia Americana y Argentina, (42-43), pp. 63-101.

Jerez, M. (2014). Peronismo y juventud en el Noroeste Argentino. Alberto Iturbe y la joven dirigencia política en la conformación del primer peronismo en Jujuy. Estudios Sociales, (47), pp. 69-92.

Kindgard, A. (2001). Alianzas y enfrentamientos en los orígenes del peronismo jujeño. Jujuy: Ediunju.

Michel, A. (2004). Conflictos políticos en la provincia de Salta después del triunfo electoral de Perón en 1946. Escuela de Historia, 1, (3). Recuperado de http://www.unsa.edu.ar/histocat/revista/revista0311.htm Consultado el 16 de julio de 2006.

Ortiz Bergia, M. J. (2015a). La temprana descentralización de los servicios de salud en la Argentina. La construcción del sistema sanitario en Córdoba, 1930-1955. História, Ciências Saúde Manguinhos, 22, (2), pp. 559-575.

Ortiz Bergia, M. J. (2015b). El Estado en el interior nacional en la primera mitad del siglo XX. Aproximaciones historiográficas a un objeto en constante revisión. Estudios Sociales del Estado, 1, (1), pp. 59-85.

Ramacciotti, K. (2001). La política sanitaria argentina entre 1946-1954: Las propuestas de Ramón Carrillo. Taller. Revista de Sociedad, Cultura y Política, pp. 35-55.

Ramacciotti, K. (2008). De neurocirujano a primer ministro de salud de la Argentina. Salud Colectiva, 4, pp. 91-104.

Ramacciotti, K. (2009). La política sanitaria del peronismo. Buenos Aires: Biblos.

Ross, P. (1993). Justicia social: una evaluación de los logros del peronismo clásico. Anuario del IEHS, (8), pp. 105-124.

Sierra e Iglesias, J. (1998). Un tiempo que se fue. Vida y obra de los hermanos Leach. Jujuy: Ediunju.

Torre, J. C. & Pastoriza, E. (2002). La democratización del bienestar. En J. C. Torre (dir.). Nueva Historia Argentina. Los años peronistas (1946-1955) (257-312). Buenos Aires: Sudamericana.