Continuities and ruptures to the centralization project of the national health administration (1880-1945)
Main Article Content
Abstract
The goal of this work is to present the centralization process of the national sanitary administration. For that it ´s analyze the limits that the National Hygiene Department affronted in his centralization impulse in 1880. Among them are remarkable: the scarce administration autonomy, the jurisdictional overlap with other State departments, the non-definition of the highest hierarchy over the others, the resistance of the provinces, strong municipalities and charities association and the plural projects inside the National Hygiene Department. In addition is show how the different presidents of National Hygiene Department invested in the internal organization over the centralization process to above the limits of their power. Their strategy consisted in fortifying new areas of incumbency that constructed an agenda that worked as base of the centralization of the sanitary administration. For this project they counted with the parliamentary support, especially the socialist members of congress that combined the social assistant and health policy into laws along 30 years. Finally, the studies approach to 1943 as a key moment in the centralization process with the foundation of the National Direction of Public Health and Social Assistance.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Biernat, C. (2016). Continuities and ruptures to the centralization project of the national health administration (1880-1945). Trabajos Y Comunicaciones, (44), e021. Retrieved from https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe021
Issue
Section
Dossier: Nación, provincias y municipios en la centralización del sistema sanitario argentino, 1900-1955
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Aráoz Alfaro, G. (1928a), “La protección de la infancia”, Boletín del Museo Social Argentino, Año XVI, entregas 67-68, enero-febrero, pp. 19-20.
Aráoz Alfaro, G. (1928b), “Carta al ministro del Interior José Tamborini”, Revista Médica Latinoamericana, Año XIII, n 150, mayo, pp. 1223-1224.
Aráoz Alfaro, G. (1938), “La asistencia social de la infancia”, Conferencia en la Sociedad Científica Argentina, Buenos Aires, 8 de junio.
Aráoz Alfaro, G. (1944), “La Higiene y la Salud Pública en nuestro país”, La Semana Médica, Tomo del Centenario, 2 fascículo.
Aráoz Alfaro, G. y Padilla, T. (1925), “Departamento Nacional de Higiene, Informe al Ministro del Interior”, La Semana Médica, Buenos Aires, Tomo II, 1925, pp. 299-302
Armus, D. & Belmartino, S. (2001), “Enfermedades, médicos y cultura higiénica” en: Cattaruzza, A. (director), Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-1943), Nueva Historia Argentina, Tomo 7, Buenos Aires, Sudamericana, pp. 285-329.
Belmartino, S. (2005), La atención médica argentina en el siglo XX. Instituciones y procesos, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Belmartino, S., Bloch, C., Camino, M. & Persello, A. (1991), Fundamentos históricos de la construcción de relaciones de poder en el sector salud. Argentina 1940-1960, Buenos Aires, OPS.
Berrotarán, P. (2003), Del plan a la planificación. El estado durante la época peronista, Buenos Aires, Imago Mundi.
Biernat, C. (2007), “Médicos, especialistas, políticos y funcionarios en la organización centralizada de la profilaxis de las enfermedades venéreas en la Argentina” (1930-1954), Anuario de Estudios Americanos, vol. 64, n° 1, enero-junio, Sevilla, España, pp. 257-288.
Biernat, C. y Ramacciotti, K. (2008), “La tutela estatal de la madre y el niño en la Argentina: estructuras administrativas, legislación y cuadros técnicos (1936-1955)”, Manguinhos, Río de Janeiro, Vol. 15, n° 2, abril-junio 2008, pp. 331-351.
Biernat, C. y Ramacciotti, K. (2012), La política social entre demandas y resistencias. Argentina, 1930-1970, Buenos Aires, Biblos.
Boletín Oficial de la Nación (1943, 1944).
Campione, D. (2003), Prolegómenos del peronismo. Los cambios en el Estado Nacional 1943-1946, Buenos Aires, FISyP/Manuel Suárez Ed.
Cueto, M. (2004), El valor de la salud. Historia de la Organización Panamericana de la Salud, Washington, Organización Panamericana de la Salud.
Departamento Nacional de Higiene (1920), Anales del Departamento Nacional de Higiene, Buenos Aires.
Departamento Nacional de Higiene (1923), Conferencia Sanitaria Nacional. Antecedentes, Sesiones y Conclusiones, Buenos Aires, Talleres Gráficos.
Diario de Sesiones de la Cámara Nacional de Senadores. (1942)
Galli, E. (1943), “Del gobierno y dirección de la Salud Pública”, Boletín de la Asociación Médica de Bahía Blanca, julio, Año XL, n 127, pp. 1341-1346.
González Leandri, R. (2005), “Madurez y poder. Médicos e instituciones sanitarias en la Argentina a fines del siglo XIX”, Entrepasados, n° 27, pp. 133-150.
González Leandri, R. (2010), “Breve historia del Departamento Nacional de Higiene: Estado, gobernabilidad y autonomía en la segunda mitad del siglo XIX” en: Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (editores), Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad), Buenos Aires, Prometeo.
González Leandri, R. (2013), “Internacionalidad, Higiene y Cuestión Social en Buenos Aires (1850-1910). Tres momentos históricos”, Revista de Indias, vol. LXXIII, n 257, pp. 23-54.
Lobato, M. & Suriano, J. (2014), “Trabajo, cuestión social e intervención social” en: Lobato, M. y Suriano, J. (compiladores), La Sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955), Buenos Aires, Edhasa, pp. 9-56.
Malbrán, C. (1931), Apuntes sobre Salud Pública, Buenos Aires.
Ortiz Bergia, M. J. (2012), “Provincia y Nación en el proceso de construcción de un Estado centralizado. Políticas sanitarias en Córdoba (1943-1946)”, Quinto Sol, vol 16, n 1, enero-junio, pp. 1-23.
Oszlak, O. (2012), La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional, Buenos Aires, Ariel.
Oszlak, O. & Serafinoff, V (2011). Acerca del desarrollo institucional: apuntes para el caso uruguayo. En J. R. Rodriguez (Ed. Y Coord.). En José Raúl Rodríguez (Ed. y Coord.) (2011): Aportes y reflexiones para la agenda nacional de descentralización. Montevideo: Uruguay Integra.
Penna, J. y Madero, E. (1910), La Administración Sanitaria y la Asistencia Pública de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Kraft.
Ramacciotti, K. (2009), La política sanitaria del peronismo, Buenos Aires, Biblos.
Revista del Círculo Médico del Oeste (1944), “El Doctor Manuel Augusto Viera, el 23 de agosto, se hace cargo de la Dirección Nacional de Salud Pública” y “Homenaje al Dr Manuel A. Viera”, octubre-noviembre, Año XIII, n 149, pp. 18-19 y 421-425.
Soprano, G. (1998), Orígenes de la regulación estatal de las relaciones capital-trabajo en Argentina. Historia del Departamento Nacional de Trabajo (1907-1943), Tesis de Maestría, Instituto de Filosofía y Ciencias Sociales, Universidad Federal de Río de Janeiro.
Spangenberg, J. (1940), “Proyecto de ley sobre la creación de la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social”, Revista del Colegio de Médicos, IX, n 94, p. 51-53.
Veronelli, J. C. & Testa, M. (2002), La OPS en Argentina. Crónica de una relación centenaria, OPS,.
Veronelli, J. C. & Veronelli Correch, M. (2004), Los orígenes institucionales de la Salud Pública en la Argentina, Buenos Aires, Organización Panamericana de la Salud, Tomos I y II.
Aráoz Alfaro, G. (1928b), “Carta al ministro del Interior José Tamborini”, Revista Médica Latinoamericana, Año XIII, n 150, mayo, pp. 1223-1224.
Aráoz Alfaro, G. (1938), “La asistencia social de la infancia”, Conferencia en la Sociedad Científica Argentina, Buenos Aires, 8 de junio.
Aráoz Alfaro, G. (1944), “La Higiene y la Salud Pública en nuestro país”, La Semana Médica, Tomo del Centenario, 2 fascículo.
Aráoz Alfaro, G. y Padilla, T. (1925), “Departamento Nacional de Higiene, Informe al Ministro del Interior”, La Semana Médica, Buenos Aires, Tomo II, 1925, pp. 299-302
Armus, D. & Belmartino, S. (2001), “Enfermedades, médicos y cultura higiénica” en: Cattaruzza, A. (director), Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-1943), Nueva Historia Argentina, Tomo 7, Buenos Aires, Sudamericana, pp. 285-329.
Belmartino, S. (2005), La atención médica argentina en el siglo XX. Instituciones y procesos, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Belmartino, S., Bloch, C., Camino, M. & Persello, A. (1991), Fundamentos históricos de la construcción de relaciones de poder en el sector salud. Argentina 1940-1960, Buenos Aires, OPS.
Berrotarán, P. (2003), Del plan a la planificación. El estado durante la época peronista, Buenos Aires, Imago Mundi.
Biernat, C. (2007), “Médicos, especialistas, políticos y funcionarios en la organización centralizada de la profilaxis de las enfermedades venéreas en la Argentina” (1930-1954), Anuario de Estudios Americanos, vol. 64, n° 1, enero-junio, Sevilla, España, pp. 257-288.
Biernat, C. y Ramacciotti, K. (2008), “La tutela estatal de la madre y el niño en la Argentina: estructuras administrativas, legislación y cuadros técnicos (1936-1955)”, Manguinhos, Río de Janeiro, Vol. 15, n° 2, abril-junio 2008, pp. 331-351.
Biernat, C. y Ramacciotti, K. (2012), La política social entre demandas y resistencias. Argentina, 1930-1970, Buenos Aires, Biblos.
Boletín Oficial de la Nación (1943, 1944).
Campione, D. (2003), Prolegómenos del peronismo. Los cambios en el Estado Nacional 1943-1946, Buenos Aires, FISyP/Manuel Suárez Ed.
Cueto, M. (2004), El valor de la salud. Historia de la Organización Panamericana de la Salud, Washington, Organización Panamericana de la Salud.
Departamento Nacional de Higiene (1920), Anales del Departamento Nacional de Higiene, Buenos Aires.
Departamento Nacional de Higiene (1923), Conferencia Sanitaria Nacional. Antecedentes, Sesiones y Conclusiones, Buenos Aires, Talleres Gráficos.
Diario de Sesiones de la Cámara Nacional de Senadores. (1942)
Galli, E. (1943), “Del gobierno y dirección de la Salud Pública”, Boletín de la Asociación Médica de Bahía Blanca, julio, Año XL, n 127, pp. 1341-1346.
González Leandri, R. (2005), “Madurez y poder. Médicos e instituciones sanitarias en la Argentina a fines del siglo XIX”, Entrepasados, n° 27, pp. 133-150.
González Leandri, R. (2010), “Breve historia del Departamento Nacional de Higiene: Estado, gobernabilidad y autonomía en la segunda mitad del siglo XIX” en: Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (editores), Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad), Buenos Aires, Prometeo.
González Leandri, R. (2013), “Internacionalidad, Higiene y Cuestión Social en Buenos Aires (1850-1910). Tres momentos históricos”, Revista de Indias, vol. LXXIII, n 257, pp. 23-54.
Lobato, M. & Suriano, J. (2014), “Trabajo, cuestión social e intervención social” en: Lobato, M. y Suriano, J. (compiladores), La Sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955), Buenos Aires, Edhasa, pp. 9-56.
Malbrán, C. (1931), Apuntes sobre Salud Pública, Buenos Aires.
Ortiz Bergia, M. J. (2012), “Provincia y Nación en el proceso de construcción de un Estado centralizado. Políticas sanitarias en Córdoba (1943-1946)”, Quinto Sol, vol 16, n 1, enero-junio, pp. 1-23.
Oszlak, O. (2012), La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional, Buenos Aires, Ariel.
Oszlak, O. & Serafinoff, V (2011). Acerca del desarrollo institucional: apuntes para el caso uruguayo. En J. R. Rodriguez (Ed. Y Coord.). En José Raúl Rodríguez (Ed. y Coord.) (2011): Aportes y reflexiones para la agenda nacional de descentralización. Montevideo: Uruguay Integra.
Penna, J. y Madero, E. (1910), La Administración Sanitaria y la Asistencia Pública de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Kraft.
Ramacciotti, K. (2009), La política sanitaria del peronismo, Buenos Aires, Biblos.
Revista del Círculo Médico del Oeste (1944), “El Doctor Manuel Augusto Viera, el 23 de agosto, se hace cargo de la Dirección Nacional de Salud Pública” y “Homenaje al Dr Manuel A. Viera”, octubre-noviembre, Año XIII, n 149, pp. 18-19 y 421-425.
Soprano, G. (1998), Orígenes de la regulación estatal de las relaciones capital-trabajo en Argentina. Historia del Departamento Nacional de Trabajo (1907-1943), Tesis de Maestría, Instituto de Filosofía y Ciencias Sociales, Universidad Federal de Río de Janeiro.
Spangenberg, J. (1940), “Proyecto de ley sobre la creación de la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social”, Revista del Colegio de Médicos, IX, n 94, p. 51-53.
Veronelli, J. C. & Testa, M. (2002), La OPS en Argentina. Crónica de una relación centenaria, OPS,.
Veronelli, J. C. & Veronelli Correch, M. (2004), Los orígenes institucionales de la Salud Pública en la Argentina, Buenos Aires, Organización Panamericana de la Salud, Tomos I y II.