The use of the concept of "citizenship" in the legal work of Pedro José Agrelo between 1813 and 1822 in the Rí­o de la Plata

Main Article Content

Ariel Alberto Eiris

Abstract

The present work explores the work of Pedro José Agrelo as lawyer and jurist, who participated in the drafting of two constitutional projects, where differences in the concept of "citizenship" were outlined. This implies the study of language in dialogue with the practical application that the jurist sought to carry out. Faced with the problem by the sense that this conception had for a lawyer of active participation as Agrelo and the way in which it was applied in its political and management interventions, we understand that this category facilitated Agrelo to build a legal structure of character republican that allowed him to break with the absolutist system. However, this theoretical definition was reflected in an ambiguous practice focused on favoritism and preferences when integrating citizens who were not native to the territory. There you can see then the political and personal interests that acted and the problems of applying the new political languages ”‹”‹in the framework of the elaboration of a legal definition.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Eiris, A. A. (2020). The use of the concept of "citizenship" in the legal work of Pedro José Agrelo between 1813 and 1822 in the Rí­o de la Plata. Trabajos Y Comunicaciones, (52), e119. https://doi.org/10.24215/23468971e119
Section
Articles

References

Aljovin de Losada, C. (2014). Ciudadano y vecino en Iberoamérica, 1750-1850: Monarquí­a o República. En: Fernández Sebastián, J. (dir.). Diccionario polí­tico y social del mundo iberoamericano. Iberconceptos II (Vol. 10, pp. 179-210). Madrid: Universidad del Paí­s Vasco Euskal Herriko Unibersitatea / Centro de Estudios Polí­ticos y Constitucionales.

Aninno, A. y Ternavasio, M. (coords.) (2012). El laboratorio constitucional iberoamericano: 1807/1808-1830. Madrid: Iberoamericana - Estúdios ahila.

Bosch, B. (1943). El estatuto provisorio constitucional de Entre Rí­os. En: Boletí­n del Instituto de Investigaciones Históricas. Tomo XXVII. N º 93-96. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Botana, N. (1991). La Libertad Polí­tica y su Historia. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

Canter, J. (1960). La Asamblea General Constituyente. En Academia Nacional de la Historia. Historia de la Nación Argentina. V. 6. tomo I. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Cansanello, O. (2001) Itinerarios de la Ciudadaní­a en Buenos Aires, La ley de elecciones de 1821. En: Prohistoria. Año V. número 5.

Cansanello, O. (2003). De súbdito a ciudadanos. Ensayo sobre las libertades en los orí­genes republicanos, Buenos Aires (1810-1852). Buenos Aires: Ediciones Imago Mundo.

Chiaramonte, J. C. (1997). Ciudades, provincias, Estados: Orí­genes de la Nación Argentina (1800-1846). Buenos Aires: Ariel.

Chiaramonte, J. C. (1999). Ciudaní­a, soberaní­a y representación en la génesis del Estado argentino (1810-1852). En: Sábato, H. (Coord.). Ciudadaní­a polí­tica y formación de las naciones (pp. 105-106). México: Fondo de Cultura Económica.

Chiaramonte, J. C. (2000) Fundamentos Iusnaturalistas de los movimientos de Independencia. En Boletí­n del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Tercera serie. núm. 22. 2 º semestre.

Chiaramonte, J. C. (2004). Nación y Estado en Iberoamérica: El lenguaje polí­tico en los tiempos de las independencias. Buenos Aires: Sudamericana.

Chiaramonte, J. C. (2007). La ilustración en el rí­o de la plata. Buenos Aires: Sudamericana.

De Marco, M. Á. (2006). Historia del periodismo argentino. Buenos Aires: Educa.

Di Meglio, G. (2007). Milicia y polí­tica en la ciudad de Buenos Aires durante la Guerra de Independencia (1810-1820). En: Chust, M. y Marchena, J. (Eds.). Las armas de la Nación. Independencia y ciudadaní­a en Hispanoamérica (1750-1850). (pp. 137-158). Madrid: Iberoamericna.

Eiris, A. A. (2015). El jurista Pedro José Agrelo y su colaboración en el proyecto de Constitución elaborado por la Comisión Oficial en la Asamblea del Año XIII. En: Revista de Historia del Derecho. N º 50. Buenos Aires: Instituto de Historia del Derecho. Julio-diciembre.

Eiris, A. A. (2014). La concepción continental de la guerra revolucionaria en el discurso periodí­stico de Pedro José Agrelo desde la Gazeta de Buenos Ayres en 1811. En: Épocas. N º 9. Buenos Aires: Universidad del Salvador.

Fúrlong, G. (1952). Nacimiento y desarrollo de la filosofí­a en el Rí­o de la Plata, 1536-1810. Buenos Aires: Kraft.

Garcí­a Belsunce, C. A. y Floria, C. (1971). Historia de los argentinos. tomo I. Buenos Aires: Kapeluz.

Goldman, N. y Pasino, A. (2008). Opinión pública. En: Goldman, N. (ed.). Lenguaje y revolución: conceptos polí­ticos clave en el Rí­o de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires: Prometeo.

Goldman, N. (1998). Los orí­genes del federalismo rioplatense. En: Goldman, N. (Dir.). Nueva Historia Argentina. Revolución, república y confederación (1806-1852). Buenos Aires: Sudamericana.

González Bernarndo, P. (1991). La Revolución Francesa y la emergencia de nuevas prácticas de la polí­tica: La irrupción de la sociabilidad polí­tica en el Rí­o de la Plata revolucionario (1810-1815). En: Boletí­n del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani” (pp. 7-27). tercera serie. N º 3. Buenos Aires.

Guerra, F. X. (1999). El soberano y su renio. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina. En: Sábato, H. (dir.) Ciudadaní­a polí­tica y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. México: Fondo de Cultura Económico.

Halperí­n Donghi, T. (1972). Revolución y guerra: Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI.

Halperin Donghi, T. (1985). Tradición Polí­tica Española e Ideologí­a Revolucionaria de Mayo. Buenos Aires: Centro editor de América Latina.

Herrera, C. M. (2008). Los derechos sociales, entre Estado y doctrina jurí­dica, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

Herrero, F. (2003). Un golpe de Estado en Buenos Aires durante octubre de 1820. En: Anuario IEHS. N º 18. Tandí­l.

Herzog, T. (2006). Vecinos y extranjeros. Hacerse español en la Edad Moderna. Madrid: Alianza.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos Buenos Aires: Paidos.

Levene, R. (1921). Ensayo histórico sobre la Revolución de Mayo y Mariano Moreno. 2 tomos. Buenos Aires: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Martiré, E. y Tau Anzoátegui, V. (2012). Manual de historia de las Instituciones Argentinas. Buenos Aires: Histórica.

Molina, E. (2002). El concepto de ciudadaní­a en el discurso y en las prácticas de las “modernas” formas de sociabilidad asociativa (1810-1813). En: Sociohistórica. núms. 11-12. Universidad Nacional de la Plata.

Myers, J. (2008). El letrado patriota: los hombres de las letras hispanoamericanos en la encrucijada del colapso del imperio español en América. En: Carlos A. (Comp.), Historia de los intelectuales en América latina. Volumen I. (pp. 121-144). Buenos Aires: Katz Editores.

Palti, E. J. (2007). El tiempo de la Polí­tica. El siglo XIX reconsiderado. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Pérez Guilhou, D, (1999). “Pensamiento polí­tico y proyectos constitucionales (1810-1880)”. En: Academia Nacional de la Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina. tomo V.

Pérez Ledesma, M. (Coord.). (2008). De súbditos a ciudadanos. Una historia de la ciudadaní­a en España. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Portillo Valdés, J. M. (2009). “Ex unum, pluribus: revoluciones constitucionales y disgregación de las monarquí­as iberoamericanas”. En: Fernández Sebastián, J. (Dir.), Diccionario polí­tico y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones 1750-1850. Iberconceptos I. (pp. 307-335). Madrid: Fundación Carolina -Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales - Centro de Estudios Polí­ticos y Constitucionales.

Pujol, G. (2004). “Un rey, una fe, muchas naciones. Patria y nación en la España de los siglos XVI-XVII”. En: Alvarez-Osorio A., A., y Garcí­a Garcí­a, B. La monarquí­a de las naciones. Patria, nación y naturales en la Monarquí­a de España. Madrid: Fundación Carlos Amberes.

Ravignani, E. (1927). Historia constitucional de la República Argentina. Volumen 2. Buenos Aires: Peuser.

Rosanvallon, P. (1999). La consagración del ciudadano. Historia del sufragio universal en Francia. México: Instituto Mora.

Ruiz Moreno, M. (1914) Contribución a la historia de Entre Rí­os. Tomo II. Buenos Aires: La Facultad.

Sábato, H. y Ternavasio, M. (2011). “El voto en la República. Historia del sufragio en el siglo XIX”. En: Sábato, H. Ternavasio, M., De Privitellio, L. y Persello, A. V. Historia de las elecciones en la Argentina (1805-2011). Buenos Aires: El Ateneo.

Sábato, H. (1999). Ciudadaní­a polí­tica y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. México: Fondo de Cultura Económico.

Salvadores, A. (1966). Historia de la instrucción pública en Entre Rí­os. Paraná: Museo Histórico de Entre Rí­os “Martiniano Leguizamón”.

Salvatto, F. y Banzato, G. (2017). “Naturales, vecinos y extranjeros en el ejercicio de cargos públicos y oficios. Buenos Aires (ciudad y campaña), 1812-1815”. en: Revista de Indias. N º 269. vol. LXXVII. (pp. 169-195). Madrid.

Salvatto, F. y Carzolio, M. I. (2015). “Naturaleza y ciudadaní­a en la España Moderna. De la representación del súbdito a los albores de la ciudadaní­a contemporánea (siglos XVII-XIX)”. En: Almanack. Guarulhos. N º11. (pp. 670-706).

Tanzi, H. (2000). “Concepto histórico y constitucional de “vecino””. En: Academia Nacional de la Historia. Sexto congreso nacional y regional de historia argentina. Tomo II. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Tau Anzoátegui, V. (1965). Formación del Estado Federal Argentino, 1829-1852: la intervención del gobierno de Buenos Aires en los asuntos nacionales. Buenos Aires: Editorial Perrot.

Tau Anzoátegui, V. (2008). La codificación en la Argentina (1810-1870). Mentalidad social e ideas jurí­dicas. Buenos Aires: Perrot.

Ternavasio, M. (2007). Gobernar la revolución. Poderes en disputa en el Rí­o de la Plata (1810-1816). Buenos Aires: Siglo XXI.

Williams, R. (2003). Palabras claves. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Zorraquí­n Becú, R. (1966). Historia del derecho argentino. Tomo II (1810-1969). Buenos Aires: Editorial Perrot.