https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/issue/feed Trabajos y comunicaciones 2024-10-16T20:14:59-03:00 Departamento de Historia tyc@fahce.unlp.edu.ar Open Journal Systems <h4> </h4> <h4>ISSN 2346-8971</h4> <p>Revista científica en línea, semestral, sobre cuestiones referidas a la historia, como así también a otras disciplinas vinculadas a ella. Manteniendo desde siempre un criterio pluralista e inclusivo en cuanto a los enfoques historiográficos, la revista publica artículos originales e inéditos, reseñas y noticias sobre archivos y fuentes en idioma español y portugués.</p> https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe212 Silvia Finocchio y María Paula Gonzalez (eds.) (2023). La Historia en la escuela. Transformaciones de la enseñanza en el nivel secundario. Buenos Aires: Editorial Biblos 2024-06-22T17:32:11-03:00 Andrés Dragowski andresdragowski@gmail.com <p>Revisión del libro <em>La Historia en la escuela. Transformaciones de la enseñanza en el nivel secundario</em> por S. Finocchio y M. P. Gonzalez</p> 2024-07-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe213 Sandra Carli (Comp.) (2022). Historia de la Universidad de Buenos Aires. Tomo III (1945-1983). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba 2024-06-05T11:51:54-03:00 Tomas Viera tomasvierauba@gmail.com <p>Revisión del libro <em>Historia de la Universidad de Buenos Aires. Tomo III (1945-1983)</em> por S. Carli</p> 2024-07-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe214 Facundo Lafit (2022). Vientos de Libertad. El liberalismo hispánico y la cultura política en el proceso revolucionario rioplatense (1801-1814). La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata), colección “Identidades rioplatenses”, vol. 1. 2024-08-30T13:55:23-03:00 Alejandra Mailhe alejandramailhe@gmail.com <p>Revisión del libro <em>Vientos de Libertad. El liberalismo hispánico y la cultura política en el proceso revolucionario rioplatense (1801-1814)</em> por F. Lafit. </p> 2024-07-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe215 Diego Ceruso (2023). El nudo gordiano. El Partido Socialista argentino y el movimiento obrero en los años treinta. Ciudad autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario, 126 páginas, ISBN 978-631-6514-05-9. 2023-12-29T09:19:25-03:00 Gabriel Piro Mittelman gabrielpiro90@gmail.com <p>Revisión del libro <em>El nudo gordiano. El Partido Socialista argentino y el movimiento obrero en los años treinta </em>por D. Ceruso</p> 2024-07-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe207 Problemáticas y estrategias de supervivencia de los clubes de fútbol infantil barrial de Bariloche en contexto de hegemonía neoliberal (1994-2001) 2024-10-16T20:14:59-03:00 Luciano Arancibia Agüero luciano_arancibia@yahoo.com.ar <p><span class="capital">En este artículo reconstruimos las realidades de los clubes de fútbol infantil barrial en la ciudad de Bariloche en la segunda mitad de la década de 1990 y hasta la crisis del 2001. Desde un abordaje de la historia social, analizamos el devenir de dichas instituciones, considerando sus problemáticas y las estrategias de subsistencia de los sectores populares en los años de hegemonía neoliberal. Las asociaciones futbolísticas se vieron afectadas por las políticas económicas de esta etapa y por los procesos de desestructuración social. Ante esto, promovieron diversas acciones y la construcción de redes institucionales para poder sobrevivir. Los resultados de sus estrategias fueron diversos debido a la diferente fortaleza de cada entidad. Luego, la crisis del 2001 habilitó una revitalización de los clubes como espacios participativos que promovieron acciones solidarias. El periodo estudiado estuvo atravesado por una contradicción entre las fuerzas de desintegración social y la construcción de iniciativas colectivas.</span></p> 2024-07-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe208 De maestros y aprendices. Trayectorias musicales y perfiles sociales en los conservatorios privados de Bahía Blanca hacia principios del siglo XX 2024-10-16T20:14:56-03:00 María Noelia Caubet noelia.caubet@uns.edu.ar <p><span class="capital">Desde finales del siglo XIX, la gran expansión de conservatorios privados en Bahía Blanca puso de relieve el creciente interés de la sociedad por instruirse musicalmente. El presente artículo se propone reconstruir las trayectorias de los docentes y alumnos que frecuentaron sus aulas hacia principios del siglo XX por medio del análisis de registros, memorias institucionales, programas de conciertos, normativas y prensa periódica. De acuerdo con este estudio, la enseñanza musical era concebida como una misión civilizadora que posibilitaba el mejoramiento individual y social, como un medio para tejer vínculos y como una posible actividad profesional.</span></p> 2024-07-08T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/tyce209 Niñeces de “pueblo” (Provincia de Buenos Aires, décadas de 1970-1980) 2024-10-16T20:14:39-03:00 Celeste De Marco celestedemarco88@gmail.com <p>Este trabajo presenta un abordaje histórico sobre niñeces en espacios definidos desde una ruralidad circundante y omnipresente, aunque sin ser “del campo”. Las denominamos niñeces de “pueblo”. Situamos nuestra atención en General Belgrano, un partido de la cuenca del río Salado en provincia de Buenos Aires (Argentina), entre las décadas del setenta y ochenta. Con énfasis en la última dictadura militar (1976-1983), exploramos el modo en que dicho escenario delineó formas específicas de ser niño(a). Desde la memoria, reconstruimos diferentes escenas cotidianas donde los espacios recurrentes (escuela, calle, río Salado) son centrales para observar cómo las dinámicas sociales impregnaron la experiencia infantil, sin descuidar la impronta dictatorial que signó la etapa analizada. Enfatizamos en la relación con lo rural a través de los diferentes modos de imaginar, percibir o experimentar dicho espacio a partir de los vínculos o los afectos.Este trabajo presenta un abordaje histórico sobre niñeces en espacios definidos desde una ruralidad circundante y omnipresente, aunque sin ser “del campo”. Las denominamos niñeces de “pueblo”. Situamos nuestra atención en General Belgrano, un partido de la cuenca del río Salado en provincia de Buenos Aires (Argentina), entre las décadas del setenta y ochenta. Con énfasis en la última dictadura militar (1976-1983), exploramos el modo en que dicho escenario delineó formas específicas de ser niño(a). Desde la memoria, reconstruimos diferentes escenas cotidianas donde los espacios recurrentes (escuela, calle, río Salado) son centrales para observar cómo las dinámicas sociales impregnaron la experiencia infantil, sin descuidar la impronta dictatorial que signó la etapa analizada. Enfatizamos en la relación con lo rural a través de los diferentes modos de imaginar, percibir o experimentar dicho espacio a partir de los vínculos o los afectos.</p> 2024-10-16T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/tyce210 Malvinas en la historiografía nacional. La Nueva Escuela Histórica y el caso de Ricardo Caillet-Bois 2024-10-16T20:14:52-03:00 Francisco Nicolás Novas Lo Coco francisconovas@live.com <p>A partir de 1955 el protagonismo tomado por Ricardo Caillet-Bois en la disciplina histórica fue significativo. Su rol como director del Instituto de Investigaciones Históricas le confirió un papel simbólico en las disputas por la construcción del pasado nacional y en las discusiones metodológicas que sugería la carrera. Esta coyuntura se mezcló con otras dos: la producción e investigación en torno a Malvinas, y los acercamientos con los oficialismos post 1955. El presente artículo examinará los aportes e iniciativas presentadas por Caillet-Bois como integrante de una corriente historiográfica sobre el tema Malvinas y sus posicionamientos al respecto.</p> 2024-07-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/tyce211 La situación en Santa Cruz. Informes contradictorios. Noticias, posicionamientos, y relaciones entre los periódicos porteños en relación con las huelgas de trabajadores rurales de Santa Cruz (1921-1922) 2024-10-16T20:14:43-03:00 Miguel Ángel Zubimendi mikelzubimendi@gmail.com <p><span class="capital">En este trabajo analizamos diferentes periódicos de Buenos Aires que informaron sobre las huelgas rurales que ocurrieron en el Territorio Nacional de Santa Cruz en 1921, conocidas como La Patagonia Rebelde. Se seleccionaron distintas publicaciones periódicas porteñas conservadoras, comerciales, populistas, socialistas, sindicalistas y anarquistas, para indagar en la forma en que presentaron las noticias que llegaban, qué fuentes utilizaron para brindar información, qué análisis hacían y cómo vinculaban estos hechos con el contexto político, social y sindical de la época. También consideramos los intercambios y discusiones entre las distintas publicaciones por medio de notas de opinión y críticas que variaban según las posturas tomadas en relación con el movimiento huelguístico del sur. De esta forma, observamos una miríada de visiones y construcciones discursivas de lo que ocurría en Santa Cruz, dependiendo de sus posicionamientos, intereses y públicos a quienes les escribían. Este trabajo pretende ser un avance más en conocer otras dimensiones de las huelgas de obreros rurales de Santa Cruz a comienzos de la década de 1920.</span></p> 2024-07-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024