La mirada decolonial desde las carpetas escolares de Historia.
Contenido principal del artículo
Resumen
El siguiente trabajo propone problematizar acerca de la colonialidad y el pensamiento eurocentrado que ha formado parte de las ciencias sociales y su enseñaza. Para esto, se expondrán diferentes críticas al modelo eurocéntrico de producir y difundir conocimiento, otorgando énfasis a los trabajos decoloniales. Además, para analizar la colonialidad en el la enseñanza de la historia en colegios e instituciones, se utilizarán como fuentes de estudio cuatro carpetas de 2do año y de 3er año correspondientes a la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Carrera, J. (2018). La perspectiva decolonial en los planes de estudio de historia en la Argentina, conjeturas de una ausencia. Otros Logos, 9, 110-129. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98245
Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 145-161). Buenos Aires: CLACSO.
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En: El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Chakrabarty, D. (2000). Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton University Press.
Dussel, E. (2007). Política de la liberación: Historia mundial y crítica. Madrid: Trotta. Recuperado de: https://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/58.Politica_liberacion_historia_Vol1.pdf
Educación Secundaria, D. C. (2007). Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. En Consejo General de Cultura y Educación. Recuperado de: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/
Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas. En El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 63-77). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Gvirtz, S. (1999). El discurso escolar a través de los cuadernos de clase: Argentina 1930-1970. Buenos Aires: Eudeba.
González, M. P. (2018). La enseñanza de la historia en el siglo XXI: Saberes y prácticas. Buenos Aires: Universidad Nacional del General Sarmiento.
Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CICCUS-CLACSO.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad, en H. B. (comp.), Los conquistados. 1492 y la población indígena de América Latina (pp. 437-44). Ecuador: Tercer Mundo Eds.
Ramallo, F. (2013). La educación en clave de-colonial: apuestas pedagógicas, saberes y experiencias desde las historias propias. Revista de educación, (6), 249-265. Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/763/791
Ramallo, F. (2014). Enseñanzas de la historia y lecturas descoloniales: entrecruzamientos hacia los saberes de otros mundos posibles. Entramados: educación y sociedad, 1(1), 43-59. Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1077
Ramallo, F. (2017). Narrativas descoloniales, (re) escrituras de la historia y enseñanzas otras: entre apuestas y contextos. Educación, Lenguaje y Sociedad, 14(14), 1.17. http://dx.doi.org/10.19137/els-2017-141407
Rockwell, E. (2000). La escuela cotidiana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Restrepo, E. y Martínez, A. A. R. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popoyán: Universidad del Cauca. Recuperado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/Inflexion.pdf
Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO; Prometeo. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D2983.dir/boaventura2.pdf
Sousa Santos, B. (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En: Pluralismo epistemológico (pp. 21-66). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/olive/05santos.pdf
Vidal, D. (2007). Culturas escolares: entre la regulación y el cambio. Propuesta Educativa, (28), 28-37. Recuperado de: http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/dossier_Vidal_PE28.pdf
Wallerstein, I. (Ed.). (1996). Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula rasa, (9), 131-152. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/396/39600909.pdf