La mirada decolonial desde las carpetas escolares de Historia.

Contenido principal del artículo

Luciana Cornejo

Resumen

El siguiente trabajo propone problematizar acerca de la colonialidad y el pensamiento eurocentrado que ha formado parte de las ciencias sociales y su enseñaza. Para esto, se expondrán diferentes críticas al modelo eurocéntrico de producir y difundir conocimiento, otorgando énfasis a los trabajos decoloniales. Además, para analizar la colonialidad en el la enseñanza de la historia en colegios e instituciones, se utilizarán como fuentes de estudio cuatro carpetas de 2do año y de 3er año correspondientes a la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cornejo, L. (2021). La mirada decolonial desde las carpetas escolares de Historia. Trabajos Y Comunicaciones, (54), e147. https://doi.org/10.24215/23468971e147
Sección
Artículos

Citas

Carrera, J. (2018). La perspectiva decolonial en los planes de estudio de historia en la Argentina, conjeturas de una ausencia. Otros Logos, 9, 110-129. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98245

Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 145-161). Buenos Aires: CLACSO.

Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En: El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Chakrabarty, D. (2000). Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton University Press.

Dussel, E. (2007). Política de la liberación: Historia mundial y crítica. Madrid: Trotta. Recuperado de: https://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/58.Politica_liberacion_historia_Vol1.pdf

Educación Secundaria, D. C. (2007). Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. En Consejo General de Cultura y Educación. Recuperado de: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/

Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas. En El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 63-77). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Gvirtz, S. (1999). El discurso escolar a través de los cuadernos de clase: Argentina 1930-1970. Buenos Aires: Eudeba.

González, M. P. (2018). La enseñanza de la historia en el siglo XXI: Saberes y prácticas. Buenos Aires: Universidad Nacional del General Sarmiento.

Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CICCUS-CLACSO.

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad, en H. B. (comp.), Los conquistados. 1492 y la población indígena de América Latina (pp. 437-44). Ecuador: Tercer Mundo Eds.

Ramallo, F. (2013). La educación en clave de-colonial: apuestas pedagógicas, saberes y experiencias desde las historias propias. Revista de educación, (6), 249-265. Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/763/791

Ramallo, F. (2014). Enseñanzas de la historia y lecturas descoloniales: entrecruzamientos hacia los saberes de otros mundos posibles. Entramados: educación y sociedad, 1(1), 43-59. Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1077

Ramallo, F. (2017). Narrativas descoloniales, (re) escrituras de la historia y enseñanzas otras: entre apuestas y contextos. Educación, Lenguaje y Sociedad, 14(14), 1.17. http://dx.doi.org/10.19137/els-2017-141407

Rockwell, E. (2000). La escuela cotidiana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Restrepo, E. y Martínez, A. A. R. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popoyán: Universidad del Cauca. Recuperado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/Inflexion.pdf

Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO; Prometeo. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D2983.dir/boaventura2.pdf

Sousa Santos, B. (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En: Pluralismo epistemológico (pp. 21-66). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/olive/05santos.pdf

Vidal, D. (2007). Culturas escolares: entre la regulación y el cambio. Propuesta Educativa, (28), 28-37. Recuperado de: http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/dossier_Vidal_PE28.pdf

Wallerstein, I. (Ed.). (1996). Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula rasa, (9), 131-152. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/396/39600909.pdf