“A bueltas de vosotros otros”: ensayo de aplicabilidad de la teoría de las gramáticas de alteridad a una crónica castellana del siglo XV
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente estudio abordamos las posibilidades heurísticas de la denominada teoría de las “gramáticas de alteridad/identidad” al análisis del Libro de las buenas andanças e fortunas de Lope García de Salazar. Dicha teoría permite explorar la forma en la que se formula la construcción de la autoimagen a través del mecanismo de la alteridad, bien en términos especulares (gramática orientalista), bien como una forma de jerarquización entre aparentemente iguales (gramática segmentaria), bien como una forma de incluir -o excluir- al Otro de una sociedad política imaginada por el grupo de poder al que representa el cronista.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Abélès, M. (2008). Michel Foucault, l’anthropologie et la question du pouvoir. L’Homme. Revue française d’anthropologie, 187-188, 105-122. Recuperado de: https://journals.openedition.org/lhomme/29218
Aguinagalde, F. B. de. (2016). La sociedad vasca y sus élites (s. XI-1500), y la formulación de la hidalguía universal en 1527. Distinción, jerarquía y prácticas sociales (con particular referencia a Guipúzcoa). En F. Borja de Aguinagalde, J. M. Imízcoz Beunza y J. Arrieta Alberdi (eds.), En el País Vasco, tierra de hidalgos y nobles. Momentos singulares de la Historia. Ciclo de conferencias (pp. 25-88). Bilbao: Fundación Banco Santander.
Aguirre Gandarias, S. (1994). Lope García de Salazar: El primer historiador de Bizkaia (1399-1476). Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.
Avenoza, G. (2005). Leer libros para escribir libros: Sobre la biblioteca de Lope García de Salazar. En Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. Vol. 1 (pp. 373-394). La Coruña: Universidade de A Coruña.
Avenoza, G. (2006). Lope García de Salazar: La formación de un bibliófilo y de su biblioteca, una visión general. eHumanista: Journal of Iberian Studies, 6, 34-67. Recuperado de: https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/volume6/Avenoza.pdf
Barkai, R. (1984). El enemigo en el espejo. Cristianos y musulmanes en la España medieval. Madrid: Rialp.
Barth, F. (Ed.). (1969). Ethnic Groups and Boundaries: The Social Organization of Culture Difference. Boston: Little, Brown and Co.
Baumann, G. (2004). Grammars of Identity/Alterity: A Structural Approach. En G. Baumann & A. Gingrich (Eds.), Grammars of Identity/Alterity: A Structural Approach (pp. 18-50). Nueva York: Berghahn Books.
Baumann, G., & Gingrich, A. (Eds.). (2004). Grammars of Identity/Alterity: A Structural Approach. Nueva York: Berghahn Books.
Bautista, F. (2014). Narrativas nobiliarias en la historiografía alfonsí y post-alfonsí. En A. Dacosta, J. R. Prieto Lasa, & J. R. Díaz de Durana (Eds.), La conciencia de los antepasados: La construccion de la memoria de la nobleza en la Baja Edad Media (pp. 87-118). Madrid: Marcial Pons.
Benito Ruano, E. (1988). De la alteridad en la historia. Madrid: Real Academia de la Historia.
Carceller Cerviño, M. del P. (2000). El ascenso político de Miguel Lucas de Iranzo. Ennoblecimiento y caballería al servicio de la monarquía. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, (176), 11-30. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1146686
Caro Baroja, J. (1956). Linajes y bandos: A propósito de la nueva edicion de «Las bienandanzas e fortunas ». Bilbao: Diputación de Vizcaya.
Carrasco Manchado, A. I. (2011). Entre el rey y el reino calladamente está fecho un contrato. Fundamentos contractuales de la monarquía Trastámara en Castilla en el siglo XV ». En F. Foronda (Ed.), Avant le contrat social. Le contrat politique dans l’Occident médiéval (XIII-XV siècle) (pp. 613-652). París: Publications de la Sorbonne.
Carrasco Manchado, A. I. (2016). ¿Cultura política o cultura «de la política » en los discursos de la nobleza? Una categoría de análisis para el estudio de la politización de la nobleza castellana en el siglo XV. Studia Historica. Historia Medieval, 34, 25-57. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/shhme2016342757/15974
Cartelet, P. (2017). La integración del “sueño de Merlín” en la Istoria de las Bienandanzas e Fortunas de Lope García de Salazar. e-Spania. Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes, 28. https://doi.org/10.4000/e-spania.27281
Dacosta, A. (1998). Historiografía y bandos: Reflexiones acerca de la crítica y justificación de la violencia banderiza en su contexto. En J. R. Díaz de Durana (Ed.), La lucha de bandos en el País Vasco: De los Parientes Mayores a la Hidalguía Universal. Guipúzcoa, de los bandos a la provincia (siglos XIV a XVI) (pp. 121-148). Bilbao: EHU Press.
Dacosta, A. (1999). «De dónde sucedieron unos en otros »: La historia y el parentesco vistos por los linajes vizcaínos bajomedievales. Vasconia, 28, 57-70. Recuperado de: http://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/de-donde-sucedieron-unos-en-otros-la-historia-y-el-parentesco-vistos-por-los-linajes-vizcainos-bajomedievales/art-14129/
Dacosta, A. (2003). Los linajes de Bizkaia en la Baja Edad Media: Poder, parentesco y conflicto. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Dacosta, A. (2010). De la conciencia del linaje a la defensa estamental. Acerca de algunas narrativas nobiliarias vascas. Medievalista online, 8. https://doi.org/10.4000/medievalista.475
Dacosta, A. (2015). Palabra de hidalgo, espejo de rey. Acerca de un episodio de la Crónica de D. Fernando de Fernão Lopes. Medievalista online, 17. https://doi.org/10.4000/medievalista.1481
Dacosta, A. (2016a). Contiendas en la arena política: Respuestas a las reformas institucionales de los Reyes Católicos en Vizcaya (1487-1519). En A. Millán da Costa & J. A. Jara Fuente (Eds.), Conflicto político: Lucha y cooperación. Ciudad y Nobleza en Portugal y Castilla en la Baja Edad Media (pp. 175-208). Lisboa: Universidade Nova de Lisboa.
Dacosta, A. (2016). «Poderoso en parientes e rentas »: Conceptos, discursos y prácticas sobre el linaje en Lope García de Salazar. Studia historica. Historia medieval, 34, 59-87. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/shhme2016345987/15975
Dacosta, A. (2017b). El noble ante el espejo: El origen del linaje en la escritura nobiliaria ibérica. En E. López Ojeda (coord.), La memoria del poder, el poder de la memoria (pp. 253-290). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
Dacosta, A. (2018). «Nobles caualleros, fidalgos e labradores »: Jerarquización y contingencia en Lope García de Salazar. En A. Dacosta, C. Jular, & J. R. Díaz de Durana (Eds.), Hidalgos e hidalguía en la Península Ibérica (siglos XII-XV) (pp. 129-172). Madrid: Marcial Pons Historia.
Dacosta, A. (2019). Rashomon en Sefrou: Reflexiones sobre la “descripción densa”. En A. Dacosta (Ed.), Antropología e Historia. Intersecciones teóricas (pp. 109-140). Madrid: Polifemo.
Dacosta, A., & Díaz de Durana, J. R. (2017). Prosopografía y bases de datos. Desafíos teóricos y metodológicos para el estudio de la Edad Media. En A. I. Carrasco Manchado (Ed.), El historiador frente a las palabras: Lenguaje, poder y política en la socieda medieval: Nuevas herramientas y propuestas (pp. 191-217). Lugo: Editorial Axac.
Díaz de Durana, J. R. (2001). Sobre la justificación del poder nobiliario e hidalgo en la obra cronística del canciller Pedro López de Ayala y de Lope García de Salazar. En E. García Fernández (Ed.), El poder en Europa y América: Mitos, tópicos y realidades (pp. 69-94). Bilbao: EHU Press.
Díaz de Durana, J. R., & Dacosta, A. (2018). The role of the past in late medieval hidalgo historical writing and memory. Journal of Medieval History, 44(5), 595-608. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/03044181.2018.1522509
Díaz de Durana, J. R., & Reguera, I. (Eds.). (2002). Lope García de Salazar, banderizo y cronista. Bilbao: Ayuntamiento de Portugalete.
Díaz de Rada, Á. (2007). Grammars of identity/alterity: A Structural Approach. Alteridades, 17(34), 157-161. Recuperado de: https://doi.org/10.1111/j.1467-9655.2006.00289_39.x
Dumont, L. (1966). Homo Hierarchicus: Essai sur le système des castes. París: Gallimard.
Erikson, E. (1968). Identity. Youth and Crisis. Nueva York: W. W. Norton & Co.
Evans-Pritchard, E. E. (1940). The Nuer: A description of the modes of livelihood and political institutions of a Nilotic people. Oxford: Clarendon Press.
García de Salazar, L. (1986). Crónica de Vizcaya. En S. Aguirre Gandarias (Ed.), Las dos primeras crónicas de Vizcaya: Estudios, textos críticos y apéndices (pp. 13-100). Bilbao: Caja de Ahorros Vizcaína.
García de Salazar, L. (2015). Libro de las buenas andanças e fortunas que fizo Lope García de Salazar (C. Villacorta Macho, Ed.). Bilbao: EHU Press.
García-Valdecasas, A., & Beltrán Llavador, R. (1989). La maurofilia como ideal caballeresco en la literatura cronística del XIV y XV. Epos: Revista de Filología, 5, 115-140. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/9654/9200
Gingrich, A. (2004). Conceptualising Identities: Anthropological Alternatives to Essentialising Difference and Moralizing about Othering. En G. Baumann & A. Gingrich (Eds.), Grammars of Identity/Alterity: A Structural Approach (pp. 3-17). Nueva York: Berghahn Books.
Gómez Redondo, F. (2008). Metaliteratura e intertextualidad en la narrativa de temática medieval. Boletín Hispánico Helvético, 6, 79-109.
González Alcantud, J. A. (2002). Lo moro: Las lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico. Barcelona: Anthropos.
Jular, T., & Dacosta, A. (2018). HILAME (Hidalgos, Labradoras, Mercaderes): Procesamiento y visualización de datos prosopográficos. En D. González y H. Bermúdez Sabel (Eds.), Humanidades Digitales. Miradas hacia la Edad Media (pp. 79-89). Berlin, Boston: De Gruyter.
Laranjinha, A. S. (2014a). A matéria de bretanha na «Istoria de las bienandanças e fortunas » de Lope García de Salazar: Modalidades e estratégias de reescrita. En C. Esteve (coord.), El texto infinito: Tradición y reescritura en la edad media y el renacimiento (pp. 669-682). Salamanca: Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR).
Laranjinha, A. S. (2014b). L’Histoire contre le désordre du monde: Arthur et Charlemagne dans les Bienandanças e Fortunas de Lope García de Salazar. e-Spania. Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes, 19. Recuperado de: https://doi.org/10.4000/e-spania.23929
Lévi-Strauss, C. (1958). Anthropologie structurale. Paris: Plon.
Líbano Zumalacárregui, Á., & Villacorta Macho, M. C. (2008). Aproximación léxica a las estructuras y grupos sociales en el espacio geográfico vascongado (siglos XV y XVI). Revista de investigación lingüística, 11(1), 165-188. Recuperado de: https://revistas.um.es/ril/article/view/53741/51761
Martínez Arias, D. O. (2013). Las teorías de la diversidad cultural de Will Kymlicka y Gerd Baumann. Un análisis comparativo de su recepción en España (1995-2010), Universidad de Murcia. Recuperada de: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/37813
Mendizábal, M. F. (2014). Construyendo la “otredad”: Imágenes y proyecciones teóricas cristianas sobre los musulmanes en la España Medieval (ss. XIII-XV). Revista Chilena de Estudios Medievales, 5, 53-72. Recuperado de: http://revistas.ugm.cl/index.php/rcem/article/view/25/22
Moya García, C. (2011). Un ejemplo de heterodoxia politica en el siglo XV castellano: El gobierno de Alvaro de Luna visto por Diego de Valera. eHumanista: Journal of Iberian Studies, 18. Recuperado de https://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/18
Nieto Soria, J. M., & José. (2002). La nobleza y el «poderío real absoluto » en la Castilla del siglo XV. Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales, 25(1), 237-254. Recuperado de: https://www.persee.fr/doc/cehm_0396-9045_2002_num_25_1_1239
Postert, C. (2004). Completing or Competing? Contexts of Hmong Selfing/Othering in Laos. En G. Baumann & A. Gingrich (Eds.), Grammars of Identity/Alterity: A Structural Approach (pp. 101-111). Nueva York: Berghahn Books.
Sahlins, M. D. (1994). El linaje segmentario: Una organización de expansión depredadora. Alteridades, 7, 99-113. Recuperado de: http://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/articulos/Sahlins.pdf
Said, E. (1978). Orientalism. Nueva York: Pantheon Books.
Sharrer, H. L. (1979). The Legendary History of Britain in Lope Garcia de Salazar’s «Libro de las bienandanzas e fortunas ». Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Tolan, J. (2007). Sarracenos. El Islam en la imaginación medieval europea. Valencia: Universitat.
Vanoli, A. (2003). Alle origini della reconquista: Pratiche e immagini della guerra tra cristianití e islam. Turín: N. Aragno.
Villacorta Macho, M. C. (Ed.). (1999). Libro XI de la «Istoria de las bienandanzas e fortunas » de Lope García de Salazar. Bilbao: EHU Press.
Villacorta Macho, M. C. (2015) Libro de las buenas andanças e fortunas que fizo Lope García de Salazar. Bilbao: EHU Press.
Vindel, I. (2015). Crónica de 1344, edición y estudio. Universitat Autí²noma de Barcelona.