Trayectorias de vida e inserción política de los médicos en Buenos Aires, 1820-1870
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo se propone reponer y analizar las trayectorias de vida de ciertos médicos para realizar una primera aproximación en torno a las formas de su participación política en Buenos Aires entre 1820 y 1870. Teniendo presente este objetivo se desea contribuir en una doble dimensión. Por un lado, al contrario de lo que ha sostenido cierta historiografía tradicional, se da cuenta que los cruces entre el mundo de la medicina y el de la política pueden ubicarse en una cronología anterior; por el otro, se busca mostrar la complejidad y la diversidad de situaciones que experimentaron los médicos en relación con espacio político y sus distintas modalidades de acceso al poder. Es probable que estas experiencias y prácticas políticas acumuladas a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, combinada con el ejercicio profesional, constituya un punto de referencia importante para comprender cómo algunos médicos y, con ellos también, un discurso-saber médico obtenga una fuerte presencia en la toma de decisiones en el Estado-nacional argentino a partir de 1880.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Referencias
Armus, D. (2005). El descubrimiento de la enfermedad como problema social. En Mirta Lobato (dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo V: El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) (pp. 507-551). Buenos Aires: Sudamericana.
Asúa, M. de. (2010). La ciencia de mayo. La cultura científica en el Río de la Plata, 1800-1820. Buenos Aires: FCE.
Bragoni, B. y Míguez, E. (coords). (2010). Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional 1852-1880. Buenos Aires: Biblos.
Buchbinder, P. (1997). Historia de la facultad de filosofía y letras. Buenos Aires: Eudeba.
Chiaramonte, J. C. (1993). El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX. En M. Carmagnani, (coord.), Federalismos Latinoamericanos: México/Brasil/Argentina (pp. 81-127). México D.F: F.C.E.
Cutolo, V. (1958-1985). Nuevo Diccionario biográfico argentino: 1750-1930. Buenos Aires: Elche.
Di Liscia, M. S. (2002). Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina (1750-1910). Madrid: CSIC.
Di Liscia, M. S. y Salto, G.S. (2004). Higienismo, educación y discurso en la Argentina (1870-1940). Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.
Di Meglio, G. (2005). Manuel Dorrego y los descamisados. La construcción de un líder popular urbano en la Buenos Aires posrevolucionaria. Estudios Sociales, 29, 51-80.
Di Meglio, G. (2006). ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la revolución de mayo y el rosismo. Buenos Aires: Prometeo.
Di Meglio, G. (2014). Manuel Dorrego. Vida y muerte de un líder popular. Buenos Aires: Edhasa.
Di Pasquale, M. y Summo, M. (comps.). (2015)Trayectorias singulares, voces plurales. Intelectuales en la Argentina, siglos XIX-XX. Sáenz Peña: EdUntref.
Entin, G. (2015). Los desterrados de la república. Revolucionarios del Río de la Plata en los Estados Unidos (1816-1817). En J. Moisand; J.L. Simal, et al (comps.), Exils entre les deux mondes. Migrations et espaces politiques atlantiques au XIXe siècle. Rennes: Les Perséides.
Fitoussi, J.-P. y Rosanvallon, P. (1997). La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires: Manantial.
Goldman, N. (1998). Los orígenes del federalismo rioplatense (1820-1831). En N. Goldman, (dir.), Revolución, República, Confederación (1806-1852), Nueva Historia Argentina, Tomo III (pp. 103-124). Buenos Aires: Sudamericana.
Goldman, N. (2000). Libertad de imprenta, opinión pública y debate constitucional en el Río de la Plata (1810-1827). Prismas, Revista de Historia Intelectual, 4, 9-20.
Goldman, N. (2003). Formas de gobierno y opinión pública o la disputa por la acepción de las palabras, 1810-1827. En H. Sabato y A. Lettieri, (comps.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces. Buenos Aires: F.C.E.
Goldman, N. y R. Salvatore (eds.). (1998). Caudillos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires: Eudeba.
González Leandri, R. (1999). Curar, persuadir, gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires (1852-1886). Madrid: CSIC.
González Leandri, R. (2005). Madurez y poder. Médicos e Instituciones sanitarias en Argentina a fines del siglo XIX. Entrepasados, Revista de Historia, XIV(27), 133-150.
González Leandri, R. (2006). Campos e imaginarios profesionales en América Latina. Anuario IEHS, 331-344.
Gutiérrez, J. M. (1998). Noticias históricas sobre el origen y desarrollo de la enseñanza pública superior en Buenos Aires 1868. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Gutiérrez, V. (1969). Mauricio González Catán, Primer profesor de Anatomía Topográfica en la Escuela de Medicina de Buenos Aires. Buenos Aires: Academia Nacional de Medicina.
Halperin Donghi, T. (1995). Proyecto y construcción de una nación, 1846-1880. Buenos Aires: Ariel.
Kohn Loncarica, A. (1992). Ciencia y Estado en la Argentina. Una perspectiva histórica de sus relaciones. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Lettieri, A. (1998). La república de la opinión. Política y opinión pública en Buenos Aires entre 1852 y 1862. Buenos Aires: Paidós.
Maurin Navarro, E. (1972). Tres maestros de la medicina argentina. San Juan: Academia Provincial de la Historia.
Myers, J. (1998). La revolución en las ideas: la generación romántica de 1837 en la cultura y políticas argentinas. En N. Goldman, (dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo III: Revolución, República, Confederación (1806-1852) (pp. 383-443). Buenos Aires: Sudamericana.
Myers, J. (1995). Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Novoa, A. y Levine, A. (2010). From Man to Ape. Darwinism in Argentina, 1870-1920. Chicago: Chicago University Press.
Palcos, A. (1943). Nuestra ciencia y Francisco Javier Muñiz. El sabio. El héroe. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Podgorny, I. (2007). De ángeles, gigantes y megaterios. Saber, dinero y honor en el intercambio de fósiles en las provincias del Plata en la primera mitad del siglo XIX. En R. Salvatore (ed.), Los lugares del saber. Contextos locales y redes transnacionales en la formación del conocimiento moderno (pp. 125-157). Rosario: Beatriz Viterbo.
Podgorny, I. (2010). Los médicos de muertos y la paleontología en la Plata. Medicina legal, cirugía militar y observación de campo en la obra de Francisco X. Muñiz, 1830-50. Anuario IEHS, 25, 303-352.
Pogdorny, I. y Lopes, M. M. (2008). El desierto en una vitrina. Museos e historia natural en la Argentina. México D.F.: Limusa.
Puentes, G. (1958). La intervención francesa en el Río de la Plata. Federales, unitarios y románticos. Buenos Aires: Ediciones Teoría.
Sabato, H. (1998). La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires, 1862-1880. Buenos Aires: Sudamericana.
Sánchez, N. I. (2007). La higiene y los higienistas en la Argentina (1880-1943). Buenos Aires: Sociedad Científica Argentina.
Scobie, J. (1977). La lucha por la consolidación de la nacionalidad argentina, 1852-1862. Buenos Aires: Hachette.
Ternavasio, M. (2002). La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ternavasio, M. (1998). Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso General Constituyente. En N. Goldman, (dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo III:Revolución, República, Confederación (1806-1852) (pp. 161-197). Buenos Aires: Sudamericana.
Ternavasio, M. (1999). Hacia un régimen de unanimidad: política y elecciones en Buenos Aires, 1828-1850. En H. Sabato (ed.), Ciudadanía política y formación de las naciones (pp. 119-141). México: Fondo de Cultura Económica.
Vallejo, G. (1996). Escenarios de la cultura científica Argentina: ciudad y universidad (1882-1955). Madrid: CSIC.