La vida cotidiana en el centro clandestino “Olimpo”. Interacciones entre detenidos-desaparecidos Interacciones entre detenidos-desaparecidos

Contenido principal del artículo

Florencia Cataldo Díaz

Resumen

El trabajo aborda desde una nueva mirada el funcionamiento del centro clandestino de detención “Olimpo” entre agosto de 1978 y enero de 1979, durante la última dictadura argentina (1976-1983). Con tal fin analiza su dinámica cotidiana, a partir del análisis cualitativo de fuentes orales y escritas, enfocándose en las interacciones entre detenidos-desaparecidos y los elementos que las moldearon. Las principales conclusiones indican que aunque la desconfianza entre detenidos-desaparecidos subyació, primó el compañerismo; y que los lazos de socialización fueron el mecanismo de resistencia colectiva por excelencia, pues permitieron subsistir y restituir parte de la subjetividad arrebatada por el dispositivo represivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cataldo Díaz, F. (2020). La vida cotidiana en el centro clandestino “Olimpo”. Interacciones entre detenidos-desaparecidos: Interacciones entre detenidos-desaparecidos. Trabajos Y Comunicaciones, (51), e106. https://doi.org/10.24215/23468971e106
Sección
Artículos

Citas

Referencias

Actis, M., Aldini C., Gardella, L., Lewin, M. & Tokar, E. (2001). Ese infierno. Conversaciones de cinco mujeres sobrevivientes de la ESMA. Buenos Aires: Sudamericana.

Águila, G. (2008). Dictadura, represión y sociedad en Rosario (1976/1983). Un estudio sobre la represión y los comportamientos y actitudes sociales en dictadura. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Aucí­a, A.; Barrera, F.; Berterame, C., Chiarotti, S., Paolini, A.& Zurutuza, C. (2011). Grietas en el silencio. Una investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado, Rosario, Cladem.

Bacci, C.; Capurro Robles, M., Oberti, A.&Skura, S. (2012), Y nadie querí­a saber. Relatos sobre violencia contra las mujeres en el terrorismo de Estado en Argentina, Buenos Aires: Memoria Abierta.

Balardini L., Oberlin A.& Sobredo L. (2010). Violencia de género y abusos sexuales en los centros clandestinos de detención. Un aporte a la comprensión de la experiencia argentina. Buenos Aires: CELS.

Bretal, E. (2016). Rasgos de la cotidianeidad en la ´época de los militares’: representaciones de ex-obreros que no estaban metidos en nada. En: Actas de las VII Jornadas de Trabajo sobre Trabajo Reciente. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/dictaduraactitudes_bretal.pdf

Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición. Buenos Aires: Colihue.

Carassai, S. (2013). Los años setenta de la gente común. La naturalización de la violencia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Caviglia; M. (2006). Dictadura, vida cotidiana y clases medias. Una sociedad fracturada. Buenos Aires: Prometeo.

Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (1984). Nunca Más. Buenos Aires: EUDEBA.

Corradi, J. (1996 [1982-83]). El método de destrucción. El terror en la Argentina. En: Quiroga, H.; Tcach, C. (Comp.) (2015), A veinte años del golpe. Con memoria democrática, Rosario: Homo Sapiens.

D ´Antonio, D. (2016a) Género y resistencias en la prisión polí­tica durante la última dictadura. En Águila, G; Garaño, S & Scatizza, P. (Comp). Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

D’ Antonio, D. (2016b). La prisión en los años 70. Historia, género y polí­tica. Buenos Aires: Biblos.

Di Tella, A. (1999). La vida privada en los campos de concentración. En Devoto, F& Madero, M. (Comp.). Historia de la vida privada en la Argentina (Vol. III, p. 79 -105), Buenos Aires: Taurus.

Fleury, B& Walter J. (Compiladores) (2011), Memorias de la piedra. Ensayos en torno a lugares de detención y masacre, Buenos Aires: Ejercitar Memoria Editores.

Foucault M. (2007). Nacimiento de la Biopolí­tica. En Curso en el Collége de France(1978- 1979), Traducción al castellano de Horacio Pons, Buenos Aires: FCE S.A.

Garaño, S. (2010). El “tratamiento” penitenciario y su dimensión productiva de identidades entre los presos polí­ticos (1974- 1983). En Iberoamericana, N º 40. Buenos Aires.

Guglielmucci, A (2009). De centro clandestino de detención “Olimpo” a “Sitio de memoria”: reflexiones sobre gestión polí­tica y trabajo simbólico. En Birle P., Carnovale V. & Schindel E. (Eds.) Memorias urbanas en diálogo: Berlí­n y Buenos Aires, Buenos Aires: Buenos Libros.

Heller, A. (1987). Sociologí­a de la vida cotidiana. Barcelona: Pení­nsula

Kahan, E. (2011). Entre la aceptación y el distanciamiento: Actitudes sociales, posicionamientos y memoria de la experiencia judí­a durante la última dictadura militar (1976-1983). Tesis de posgrado en Historia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina.

Leví­n, F. (2008). Arqueologí­a de la memoria. Algunas reflexiones a propósito de Los Vecinos del horror. Los otros testigos. En La historia reciente como desafí­o a la investigación y pensamiento en Ciencias Sociales. Buenos Aires, CAICYT-CONICET. Recuperado de: https://www.riehr.com.ar/archivos/Investigacion/Dossier%20Levin%20(revisado).pdf

Lvovich, D. (2017). Vida cotidiana y dictadura militar en la Argentina: un balance historiográfico. En Estudios Ibero-Americanos, Pontifí­cia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil, Vol. 43 (N ° 2). Recuperado de: http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/iberoamericana/article/viewFile/25184/15621

Mendizábal, M.; Méndez, M.; Portos, J.; Korzin, A.; Cerruti, I. & López, M. (2012). El afuera de un centro clandestino de detención: las memorias de los vecinos del “Olimpo”. En Topografí­as conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa, 1ra. Ed., Buenos Aires: Nueva Trilce. Recuperado de: http://exccdolimpo.org.ar/images/pdf/El-afuera-de-un-centro-clandestino-de-detencion.pdf

Mendizábal, M. & Portos, J. (2014). Eso que no pudieron destruir. La (re) inscripción de las historias de vida de los detenidos-desaparecidos en el sitio de memoria ex-CCDTyE “Olimpo”. Equipo del Programa para la recuperación de la Memoria Histórica sobre el ex CCDTyE “Olimpo”, Buenos Aires. Recuperado de: http://exccdolimpo.org.ar/images/pdf/ESO-QUE-NO-PUDIERON-DESTRUIR.pdf

Messina, L. (2008). “El circuito represivo “Atlético- Banco- Olimpo”: ¿Distintas sedes de un mismo centro clandestino de detención?”. V Jornadas de Sociologí­a, UNLP- FHCEd (Ed.), Departamento de Sociologí­a, La Plata. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-096/53.pdf

Messina, L. (2010), Polí­ticas de la memoria y construcción de memoria social: acontecimientos, actores y marcas de lugar. El caso del ex centro clandestino de detención “Olimpo” (tesis doctoral), Tesis de doctorado en Antropologí­a, Facultad de Filosofí­a y Letras-UBA, Buenos Aires, Argentina.

Novaro, M. & Palermo, V. (2003). La dictadura militar (1976-1983). Del golpe de estado a la restauración democrática. Buenos Aires: Paidós.

O ´ Donnell, G. (1984), Democracia en la Argentina. Micro y macro. En: Oszlak, O. (Comp.). “Proceso”, crisis y transición democrática . Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Rafecas, D. (2005). Resolución en la causa 14.216/03 “Suárez Mason, Carlos y Otros”. Buenos Aires.

Scott, J. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Era.

Todorov, T. (1993). Frente al lí­mite. México: Siglo XXI.

Vecchioli, V. (2013). Las Ví­ctimas del Terrorismo de Estado y la gestión del pasado reciente en la Argentina. En Papeles del CEIC, Vol.: 2013/1 (N ° 90), (ISSN: 1695””6494). Recuperado de: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/article/view/12393/11315.

Villani, M. (2011). Desaparecido. Memorias de un Cautiverio. Club Atlético, El Banco, El Olimpo, Pozo de Quilmes y ESMA. Buenos Aires: Biblos.