Derecho de huelga y Constitución argentina de 1949: Las peticiones a la Convención Constituyente
Contenido principal del artículo
Resumen
La Asamblea Constituyente que sancionó la Constitución argentina de 1949 durante el gobierno peronista, tan efímera como inaugural de numerosos derechos económicos, sociales, culturales y especialmente laborales, vino a proponer un canal de diálogo hasta aquél momento muy novedoso, y que incluía la posibilidad de nuclear las propuestas y peticiones concretas provenientes de la sociedad civil de aquélla época. No nos detendremos a analizar los fundamentos y justificación histórico-política de la Carta Magna, sino que es nuestra intención dedicarnos a un derecho fundamental solicitado por numerosas peticiones, y que fue ignorado en igual medida tanto por la Asamblea como por el texto final de la Constitución: el derecho de huelga. Realizaremos un breve recorrido por el estado de la discusión en aquel momento, para luego detenernos en peticiones que a nuestro juicio son ilustrativas del clima social de la época respecto de este derecho.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Referencias
Abós, A. (1986). La columna vertebral. Sindicatos y peronismo. Buenos Aires: Hyspamérica.
Aboy, A. (2004). El “derecho a la vivienda”. Opiniones y demandas sociales en el primer peronismo. En Desarrollo Económico, 44(174), 289-306.
Acha, O. (2004). Sociedad civil y sociedad política durante el primer peronismo. En Desarrollo Económico, 44(174), 199-230.
Alvar, M. (1997). La constitución revolucionaria que fue borrada de la historia. Buenos Aires: Apuntes de la F.J.A.
Afarian, J. & Pasarín, S. (2017). Sindicalistas y Estado: un análisis comparativo de trayectorias e instituciones durante el peronismo clásico (1945-1955). En XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Afarian, J. & Pasarín, S. (2018). El proyecto de ley sobre convenciones colectivas de trabajo de 1953 y la influencia gremial en su tratamiento parlamentario. Contexto y perspectivas. En VI Congreso de Estudios sobre el Peronismo, Buenos Aires, Argentina: Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.
Afarian, J. & Pasarín, S. (2019a). Derecho de huelga y constitución de 1949: aporte de las peticiones a la Convención Constituyente. En VII Jornadas Nacionales de Historia Social, Córdoba: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti.
Afarian, J. & Pasarín, S. (2019b). Las peticiones a la Convención Constituyente de 1949: saberes e identidad trabajadora en la provincia de Córdoba. En XI Jornadas de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho. Buenos Aires: Museo Roca/Facultad de Derecho, UBA.
Afarian, J. & Pasarín, S. (2019c, EN PRENSA). La ley sobre convenciones colectivas de trabajo de 1953 y la opinión sindical en su tratamiento parlamentario. Discusiones tempranas del “modelo sindical argentino”. En Anuario del Instituto de Historia Argentina. Universidad Nacional de La Plata, 19(2), diciembre-junio.
Azzali, J. (2014). Constitución de 1949. Buenos Aires: Punto de Encuentro.
Bacolla, N. (2019). El mundo del trabajo mirado desde los estrados. Una aproximación a los espacios laborales y sus conflictos en provincia. Santa Fe a mediados del siglo XX. En VII Jornadas Nacionales de Historia Social. Córdoba: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti.
Badeni, G. (2006). Tratado de Derecho Constitucional. Buenos Aires: La Ley.
Barbarosch, E. (2016). La Encuesta del año 1949 formulada a los profesores de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales sobre la Reforma de la Constitución Nacional de 1853. El debate en la Convención Nacional Constituyente y el sustrato político ideológico de la reforma en las palabras de sus protagonistas. En Ortiz, T. (coord.). Hombres e ideas de la Facultad de Derecho. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Barros, M. (2013). Derechos que sujetan, sujetos de derecho bajo el primer peronismo. En XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Mendoza: Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.
Benente, M. (2019) (comp.). La Constitución maldita. Estudios sobre la reforma de 1949. Buenos Aires: Edunpaz.
Bidart Campos, G. (1986). Derecho Constitucional. Buenos Aires: Ediar.
Campos, L. (2012). Estructura sindical, negociación colectiva y relaciones de fuerza. Un análisis de la trayectoria de las formas de organización y acción sindical en el largo plazo, Argentina 1945-2001. (Tesis de Doctorado, FLACSO). Recuperada de http://www.relats.org/documentos/HIST.Campos.pdf.
Cholvis, J. (2013). La Constitución y otros temas (dilemas del constitucionalismo argentino). Libro II: Constitución, economía y desarrollo. Córdoba: El Cid.
Del Campo, H. (2012). Sindicalismo y peronismo: los comienzos de un vínculo perdurable. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Doyón, L. (2006). Perón y los trabajadores: los orígenes del sindicalismo peronista. México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
Ekmekdjian, M. A. (1992). Manual de la Constitución Argentina. Buenos Aires: Editorial DePalma.
Fara, L. & Gerber, S. (2013). 1949. Una constitución para la patria justa, libre y soberana. Buenos Aires: Ediciones Piloto de Tormenta.
Gaudio, R. & Pilone, J. (1983). El desarrollo de la negociación colectiva durante la etapa de modernización industrial en la Argentina, 1935-1943. Desarrollo Económico, 23(90), 255-286.
Gutiérrez, F. (2019). Justicia laboral, experiencia obrera y disputas por derechos. Tucumán durante el primer peronismo. En VII Jornadas Nacionales de Historia Social, Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti.
Kindgard, A. (2019). Mundo del trabajo y prácticas contestatarias en clave local. La experiencia del peronismo. En VII Jornadas Nacionales de Historia Social, Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti.
Luciani, M.P. (2014). El Estado peronista frente a las negociaciones colectivas: de las nuevas herramientas institucionales a la legalización de las convenciones colectivas. Revista Nacional de la Facultad de Ciencias Sociales, 34(49), 1-15. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra/article/view/6246/6237.
Mellado, V. (2019). Los trabajadores detrás de los estrados. Usos y prácticas de la justicia laboral durante el peronismo en Mendoza, 1953-1955. En VII Jornadas Nacionales de Historia Social, Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti.
Palacio J.M. (2013). El peronismo y la invención de la justicia del trabajo en la Argentina. Revista Nuevo, Mundo Mundos Nuevos, Open Edition Journals. Recuperado de http://journals.openedition.org/nuevomundo/65765.
Palacio, J.M. (2018). La justicia peronista. La construcción de un nuevo orden legal en Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Pasarín, S. (2017). El decreto 33.302 de 1945: prototipo del derecho del trabajo en la Argentina. Actas de las V Jornadas de Jóvenes investigadoras/es en derecho y ciencias sociales del Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja, Argentina. Recuperado de https://jornadasdejovenesinvestigadorasesenderechoycienciasblog.wordpress.com/
Pastoriza, E. & Pedetta, M. (2009), “Lo que el pueblo necesita”. Turismo social y Peronismo. Argentina, 1945-1955. En Études caribéennes, 13-14. Recuperado de https://journals.openedition.org/etudescaribeennes/3767#quotation
Quiroga, B. (2010). Entrevista a Pablo A. Ramella (1987).En AA.VV, Constitución del ’49. Reflexiones a 60 años. Buenos Aires: Ediciones de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
Ramella, P. (1960). Derecho Constitucional. Buenos Aires: Grafico Standard.
Sagüés, N. (2012). Manual de Derecho Constitucional. Buenos Aires: Astrea.
Sampay, A. (1975). Las constituciones de la Argentina entre 1810 y 1972. Buenos Aires: Eudeba.
Sampay, A. (1996). Introducción a la Teoría del Estado. Buenos Aires: Theoría.
Segovia, J.F. (2005). El peronismo y la constitución de 1949 en la crisis de legitimidad argentina. En Anales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Recuperado de https://www.ancmyp.org.ar/user/FILES/Segovia.pdf
Solís Carnícer, M. (2019). Los trabajadores en litigio. Una aproximación al mundo del trabajo en Corrientes a mediados del siglo XX a partir de fuentes judiciales. En VII Jornadas Nacionales de Historia Social, Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti.
Stagnaro, A. (2017). Y nació un derecho. Los tribunales del trabajo en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Biblós.
Terroba, M. (2010). La Constitución Nacional de 1949. Una causa nacional. Rosario: Fundación Ross.
Vita, L. (2014). La legitimidad del derecho y del Estado en el pensamiento jurídico de Weimar. Hans Kelsen, Carl Schmitt y Hermann Heller. Buenos Aires: Eudeba/Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Vita, L. (2018). Constitucionalismo social como democracia económica. Una relectura de la Constitución de Weimar a la luz del aporte de Hugo Sinzheimer. Historia Constitucional, 19, 565-591.
Vita, L. (2019a). La reforma negada: la interpretación de la doctrina constitucional argentina contemporánea sobre la Constitución de 1949. En Benente, M. (comp.). La Constitución maldita. Estudios sobre la reforma de 1949. Buenos Aires: Edunpaz.
Vita, L. (2019b, EN PRENSA). El pueblo a la Constitución. La reforma constitucional de 1949 a la luz de las peticiones a la asamblea constituyente. En Boletín de la Biblioteca del Congreso, n ° 132. Buenos Aires: Biblioteca del Congreso de la Nación.