Normalismo y mujeres. Las maestras en el Quién es Quién en La Plata (1972): trayectorias de una élite intelectual y profesional
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo abordaremos un tema poco tratado aún y es el estudio de un grupo de maestras normalistas pertenecientes a distintas generaciones, que fueron consideradas parte de la elite intelectual de la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires y por esa razón, sus nombres aparecieron en la edición del diccionario biográfico Quién es Quién en La Plata del año 1972. En este trabajo nos proponemos analizar quiénes fueron estas 31 maestras destacadas a partir de un estudio basado en esta fuente, donde relevaremos: en qué institución/es estudiaron y en qué año/s se titularon, cuál era su estatus civil, qué trabajos tuvieron y cuáles fueron sus otras actividades por fuera del ámbito laboral.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Alvarado, M. (2016). “El Alegato de Florencia Fossatti: claves para una historia de las ideas pedagógicas desde una epistemología feminista”. Historia de la educación. Anuario, 17, (2), pp. 104-119.
Alliaud, A. (2007). Los maestros y su historia. Los orígenes del magisterio argentino. Granica: Buenos Aires.
Arias, A. C. (2017). Mujeres universitarias en la Argentina. Algunas cuestiones acerca de la Universidad Nacional de La Plata en las primeras décadas del siglo XX. Trabajo final de la Especialización en Educación en géneros y sexualidades. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.
Barrancos, D. (2008). “Maestras, librepensadoras y feministas en la Argentina (1900-1912)”. En Altamirano, C. (Dir.). Historia de los intelectuales en América Latina, tomo I. Buenos Aires: Katz, pp. 465-494
Becerra, M. (2016). “Un prisma original: educación, género, amor y ciudadanía en Herminia Brumana”. Historia de la educación. Anuario, 17, (2), pp. 80-103.
Becerra, M (2020). “Soy comunista y maestra: resistencias a la maternalización de las mujeres a través de la obra de Angélica Mendoza en la Argentina de los años ’20 y ’30”. Izquierdas, 49, pp. 385-411.
Billorou, M. J. (2015). “Mujeres que trabajan. Las maestras pampeanas en la primera mitad del siglo XX”. Anuario. Facultad de Ciencias Humanas, 12, (2), pp. 1-18.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Caldo, P. (2013). “El hábito hace a la maestra. Hacia una historia de las prácticas de consumo de las mujeres dedicadas a la docencia en Argentina, 1939-1943”. Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, (10). Recuperada de http://revistas.um.es/navegamerica.
Caldo, P. (2018). “Tizas y Apuntes: costumbres en común. Maestras, libros y prácticas de enseñanza en la Argentina de 1930”. En F. Fiorucci y L. G. Rodríguez (comp.). Intelectuales de la educación y el Estado: maestros, médicos y arquitectos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, pp. 115-140
Cammarota, A. (2018). “Entre maestras y enfermeras. La construcción del género y de un ethos particular en torno a la enseñanza y el cuidado hacia el otro. Buenos Aires, 1900-1940”. Ponencia presentada en Jornadas La enfermería universitaria en la Argentina (1952-1969), Universidad Nacional de José C. Paz.
Fiorucci, F. (2014). “Maestros para el sistema de educación pública. La fundación de escuelas normales en Argentina (1890-1930)”. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 2, (3), pp. 25-45.
García, S. (2006). “Ni solas ni resignadas: la participación femenina en las actividades científico- académicas de la Argentina en los inicios del siglo XX”. Cuadernos Pagu (27), pp. 133-172.
Gómez Molla, R (2018). “Universitarias argentinas. Desafíos para contarlas”. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18, (1), pp. 1-22
Heinz, F. M. (2011). “Nota sobre o uso de anuários sociais do tipo Who’s Who em pesquisa prosopográfica”. En F. M. Heinz, (org.) Historia social de las élites. São Leopoldo: Oikos.
Lionetti, L. (2007) La misión política de la escuela pública: la formación de los ciudadanos en Argentina, 1870-1916. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.
Lionetti, L. (2018). “Revisitando la tradición normalista. Diálogos entre el peso de la formación y la perspectiva de género”. En L. G. Rodríguez y G. Soprano (editores), Profesionales e intelectuales de Estado. Análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las fuerzas armadas. Rosario: Prohistoria, pp. 69-94.
Lobato, M. Z. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa.
Maristany, J. (1998). “Maestras que escriben: entre el aula, el público y la academia”. La Aljaba, (III), 177-197.
Napolitano, A. P. (1972) (edit.). Quién es quién en La Plata (Argentina) 1972. La Plata: Napolitano Ed.
Pareto, V. (1980) [1916]. Forma y equilibrio sociales. (Extracto del Tratado de Sociología General), Madrid: Alianza.
Queirolo, G. A. (2018). Mujeres en las oficinas. Trabajo, género y clase en el sector administrativo (Buenos Aires, 1910-1950). Buenos Aires: Biblos.
Reyna Almandós, M. E. G. de et. al. (1938). La Escuela Normal Nacional Mary O’ Graham de La Plata. Obra escrita en celebración de su cincuentenario. 1888- 13 agosto- 1938. Homenaje del Centro “Mary O’ Graham” La Plata.
Rodríguez, L. G. (2018). “Maestro, inspector e intelectual: la biografía de Juan Francisco Jáuregui (1870- 1960)”. En F. Fiorucci y L. G. Rodríguez, (comp.) Intelectuales de la educación y el Estado: maestros, médicos y arquitectos, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, pp. 45-78.
Rodríguez, L. G. (2018a). “El Estado en La maestra normal (1914): las instituciones educativas nacionales en las provincias y su impacto social y cultural”. PolHis, 22, (11), pp. 55-82.
Rodríguez, L.G. (2018b). “Normalistas y católicos: trayectorias de un grupo profesional e intelectual durante la segunda mitad del siglo XX”. En L. G. Rodríguez y G. Soprano, (editores) Profesionales e intelectuales de Estado. Análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las fuerzas armadas. Rosario: Prohistoria, pp. 185-204.
s/a (1955). Quién es Quién en la Argentina. Biografías contemporáneas. Buenos Aires: Ed. Guillermo Kraft Ltda.
s/a (1958-59). Quién es Quién en la Argentina. Biografías contemporáneas. Buenos Aires: Ed. Guillermo Kraft Ltda.
Vignoli, M. (2015). “Trayectoria educativa y prácticas asociativas de una tucumana de entre siglos: Margarita Todd, maestra normalista”. Historia y memoria, (11), pp. 123- 149.
Zanotti, J. L. (1960). El normalismo. Recuperado de http://luiszanotti.com.ar/normalismo.htm