La Escuela de Nurses de la Universidad Nacional del Litoral. Profesionalización del cuidado, circulación de saberes y políticas estatales de salud en la provincia de Santa Fe, primera mitad del siglo XX
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo constituye un primer avance en el estudio de la profesionalización de la enfermería en la provincia de Santa Fe durante la primera mitad del siglo XX, atendiendo a sus vínculos con los procesos de consolidación de experticias en los campos de conocimiento sobre la salud, a la par que su conversión en saberes de Estado. Con este objetivo, el trabajo abordará la experiencia de la creación de la Escuela de Nurses y Visitadoras de Higiene de la Universidad Nacional del Litoral, con sede en la Facultad de Medicina de Rosario, primera experiencia nacional a nivel universitario de formación en enfermería. Ordenamos el trabajo a partir de tres ejes: por un lado, los antecedentes locales en torno a la formación en enfermería y las características del proyecto académico regional que caracterizó las primeras décadas de la Universidad; en segundo término, la particular relación entre proyecto universitario y política en la entreguerras en Santa Fe. Por último, la circulación transnacional de políticas sanitarias, en el marco de una nueva perspectiva sobre la “cuestión social”, el diálogo de la Fundación Rockefeller con la Universidad y el Estado provincial en este sentido. El trabajo concluye con la institucionalización de un proyecto político diverso, coincidente con el cierre de la experiencia universitaria cristalizada a inicios de 1940: la Escuela de Enfermeras en Salud Pública dependiente del Ministerio de Salud de la provincia, que iniciada en 1948, presentó notables diferencias tanto en términos formativos como en su administración y los expertos para ello convocados.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Allevi, J. I. (2016). Sociabilidades, redes y circulación de saberes en la conformación de un “ámbito psi” en la Argentina de entreguerras (Santa Fe, 1919-1943). História, Ciências, Saúde –Manguinhos, 23(2), 543-550.
Adamosky, E. (2009). Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Buenos Aires: Planeta.
Álvarez, C. (1916). Manual del enfermero. Rosario: Establecimiento Gráfico Woelflin.
Ashford, D. (1989). La aparición de los Estados de bienestar. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Bacolla, N. (2003). Política, administración y gestión en el peronismo santafesino, 1946-1955. En D. Macor y C. Tcach (eds.) La invención del peronismo en el interior del país. Santa Fe: UNL
Bacolla, N. (2012). Debates, prácticas políticas y reforma institucional en la entreguerras. Un análisis desde el caso santafesino. En M. S. Leoni y M.M. Solís Carnicer (comp.). La política en los espacios subnacionales. Provincias y territorios en el nordeste argentino (1880-1955). Rosario: Prohistoria.
Bacolla, N. (2016). Nuevas capacidades estatales para una sociedad transformada: Instituciones y políticas sanitarias en la provincia de Santa Fe primera mitad del siglo XX.Trabajos y Comunicaciones, 44, e023. Recuperado de https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar
Bacolla, N. (2018). Elites, política y universidad: la creación de la Universidad Nacional del Litoral. En N. Bacolla y I. Martínez. Universidad, élites y política. De las reformas borbónicas al reformismo de 1918. Rosario: Ediciones Fhumyar, en prensa.
Batthyany, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales. Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas.
Belmartino, S. (2005). La atención médica argentina en el siglo XX. Instituciones y procesos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Belmartino, S., Bloch, C., Carnino, M. I. y Persello, M.V. (1991). Fundamentos históricos de la construcción de relaciones de poder en el sector salud, 1940-1960. Buenos Aires: OPS/OMS.
Biernat, C., Cerdá, J. M. y Ramacciotti, K. (eds.) (2015). La salud pública y la enfermería en la Argentina. Bernal: UNQ Editorial.
Biernat, C. y Ramacciotti, K. (2016). Dossier: “Nación, provincias y municipios en la centralización del sistema sanitario argentino, 1900-1955”. Trabajos y Comunicaciones, 44. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7507/pr.7507.pdf
Britos, G. (2003). Consideraciones sobre la profesionalización del Trabajo Social en Argentina y su vinculación con la Iglesia Católica. Temas y Debates, 6-7.
Cueto, M. (1994). Missionaries of Science. The Rockefeller Foundation and Latin America. Blomington: Indiana University Press.
Esquivel, V.; Faur, E. y Jelin, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: IDES.
Esping Andersen, G. (1990). The three worlds of welf are capitalism. Cambridge: PolityPress.
Frederic, S., Graciano, O. y Soprano, G. (2010). El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas. Rosario: Prohistoria.
Genolet, A. (2004). Asistencia social en Santa Fe. Experiencias de las primeras egresadas. Santa Fe: Ediciones UNL.
González Leandri, R. (1999). Curar, persuadir, gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886. Madrid: CSIC.
González Leandri, R. (2006). La consolidación de una inteligentzia médico profesional en Argentina: 1880-1900. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 7(1), 36-78.
González Leandri, R. (2012). Itinerarios de la profesión médica y sus saberes de Estado. Buenos Aires, 1850-1910. En M. Plotkin y E. Zimmermann (comps.). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.
Macor, D. y Bacolla, N. (2009). Centralismo y modernización técnica en la reformulación del Estado argentino. El caso provincial santafesino, 1930-1950. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 20(2).
Martin, A. L. (2012). Cuida en Buenos Aires. La enfermería porteña (1886-1940). V Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad. Buenos Aires.
Pedrós, M. R. (1971). Breve reseña histórica. Rosario: Escuela de Enfermería, UNR.
Piacenza, P. (2000). Clemente Álvarez: la palabra que sana. En E. Sonzogni y G. Dalla Corte (comps.). Intelectuales rosarinos entre dos siglos. Clemente, Serafín y Juan Álvarez. Identidad local y esfera pública. Rosario: Prohistoria y Manuel Suarez editor.
Piazzesi, S. (2009). Conservadores en provincia. El iriondismo santafesino, 1937-1943. Santa Fe: Ediciones UNL.
Piazzesi, S. y Bacolla, N. (2015) El reformismo entre dos siglos. Historias de la UNL. Santa Fe: Ediciones UNL.
Pozzio, M. (2012). Análisis de género y estudios sobre profesiones: propuestas y desafíos de un diálogo posible -y alentador-. Revista Sudamérica, 1.
Queirolo, G. (2017) Mujeres en la oficina. Mujeres, trabajo y clase en el sector administrativo (Buenos Aires, 1910-1950). Buenos Aires: Biblos
Ramacciotti, K. (2017) La Fundación Rockefeller y la división internacional de salud en el Río de la Plata y la Región Andina: ideas, concreciones y obstáculos (1941-1949). Redes, 23(45), 97-121.
Ramacciotti, K. y Valobra, A. (2010). La profesionalización de la enfermería en Argentina: disputas políticas e institucionales durante el peronismo. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, LXII(2), 353-374.
Ramacciotti, K. y Valobra, A. (2017). El dilema Nightingale: controversias sobre la profesionalización de la enfermería en Argentina, 1949-1967. Dynamis, 37(2), 367-387.
Rayez, F. (2017). Salud pública y organismos internacionales en la trayectoria académico-profesional del doctor David Sevlever. Apuntes, 80, 105-130.
Razavi, S. (2007). The political and social economy of care in a development. Context. Conceptual issues, researchquestions and policyoptions. Suiza: United Nations.
Rubinzal, M. (2014) Historia de la Escuela de Servicio Social de Santa Fe. Santa Fe: Ediciones UNL.
Rubinzal, M. (2016). Volviendo a los orígenes del servicio social. El caso de la escuela de asistentes sociales de Santa Fe. Avances del Cesor, V(13), 113-134.
Sarfati Larson, M. (1977). Therise of professionalism. A sociologicalanalysis. Berkeley: University of California Press.
Soldano, D. y Andrenacci, L. (2006). Aproximación a las teorías de política social a partir del caso argentino. En L. Andrenacci (comp.) Problemas de política social en la Argentina contemporánea. Los Polvorines: UNGS.
Testa, D. (2013). Curingbydoing: la poliomelitis y el surgimiento de la terapia ocupacional en Argentina, 1956-1959. História, Ciencias, Súde – Manguinhos, 20, 1571-1584.
Wainermann, C. y Binstock, G. (1995). La feminización de la enfermería argentina. En Moscoso, M. (comp.). Palabras del Silencio. Las mujeres latinoamericanas y su historia. Quito: Abya-Yala/ UNICEF.
Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890-1916. Buenos Aires: Editorial Sudamericana-UDESA.