“los sabios siempre usaron y amaron el secreto”. Divulgación humanista y secreto esotérico en la Silva de varia lección de Pedro Mexía
Contenido principal del artículo
Resumen
La Silva de varia lección (1540) del sevillano Pedro Mexía es la primera miscelánea escrita en idioma castellano. En ella el humanista desarrolla una variedad de temáticas, en este artículo puntualizaremos en sus contenidos esotéricos. Junto a intención divulgadora del texto convive una vindicación del secreto que entendemos guarda relación con estas representaciones esotéricas. Destacaremos que las representaciones esotéricas de Mexía se inscriben en las concepciones neoplatónicas extendidas para la Europa del Siglo XVI como la magia natural y la influencia de los astros.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Alcalá Galán, M, (1996). “Las misceláneas españolas del siglo XVI y su entorno cultural” en DICENDA, Cuadernos de Filología Hispánica No.14, pp. 11-19.
Burke, P. (1998). Los avatares del Cortesano. Barcelona, Gedisa.
Campagne, F, (2009) “Un aquelarre de historiadores. La mitología del sabbat en la historiografía de la caza de brujas.”, Strix hispánica. Demonología cristiana y cultura folklórica en la España moderna. Buenos Aires, Prometeo, pp. 17-147.
Caro Baroja, Julio (1967). Vidas mágicas e Inquisición. Madrid, Taurus, vol. 1. Capítulo 7, “El libro mágico (la “Clavícula de Salomón”), p. 167 y 162.
Castiglione, B (1980). El cortesano, Espasa Calpe, Madrid.
Castro Díaz, A. (1989). “Introducción” a Mexía, Pedro. Silva de varia lección. (2 Vol.) Madrid, Cátedra.
Cayuela, A. (2000). “De reescritores y reescrituras: teoría y práctica de la reescritura en los paratextos del Siglo de Oro”, en Criticón, 79. pp. 37-46.
Cobarruvias Orozco, S. (1611). Tesoro de la lengua Castellano o Española, Madrid, Luis Sánchez.
De Certeau, M. (1996). La Invención de lo cotidiano. Artes del Hacer 1. México, Universidad Interamericana.
Chartier, R. (1992). “Formación Social y Economía Psíquica: La sociedad cortesana en el proceso de Civilización”, en El mundo como representación. Barcelona, Gedisa.
Eamon, W. (1994). Science and the Secrets of Nature. Books of Secrets in Medieval and Early Modern Culture. Princeton, Princeton University Press.
Egidio, A. (1986). “La poética del silencio en el siglo de Oro. Su pervivencia”, Bulletin Hispanique. Tome 88, N.1-2, pp. 93-120.
Faivre, A. (2000). “Introducción”, en Faivre, Antoine y Needleman, J. (eds.) Espiritualidad de los movimientos esotéricos modernos, Buenos Aires, Paidós,
Faivre, A. y Voss, C. (1995). “Western Esoteriscim and the Science of Religions”, en Numen, vol. 42.1, pp. 48-77.
Giraud, C. (2007). Acerca del secreto. Contribución a una sociología de la autoridad y el compromiso. Buenos Aires. Biblos. 2007.
Hanegraaff, W. (2006). “Tradition”, en Hanegraaf Wouter (editor). Dictionary of Gnosis & Western Esotericism. Brill. Leiden.
Hanegraaff, W. (2000), “Sympathy or the devil: Renaissance magic and the ambivalente of idols”, en Esoterica, II, 1-44. p. 15.
Konig, J. y Woolf, G. (2013). Encyclopaedism from Antiquity to the Renaissance. Cambridge, Cambridge University Press.
Lerner, I. (1992). “Poética de la cita en la Silva de Pero Mexía: Las fuentes clásicas”, en Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona, pp. 491-500.
López, H. (2017). “Pedro Mexía y la Astrología en el Siglo de Oro Español”, en Melancolia 2, pp. 51- 77.
López, H. (2014). “‘Nuestro Redemptor nasció estando el sol en el primer punto del signo de Capricornio’. Pedro Mexía y su lectura astrológica de Jesucristo en el Siglo de Oro Español”, en Eadem Utraque Europa. Revista de Historia Cultural e Intelectual N. 15, Buenos Aires, pp. 93-140.
Malpartida, R. (2007). “Deslinde de la miscelánea en el Renacimiento Español”, en Epos XXIII, pp. 39-60.
Mexía, P. (1989). “Silva de varia lección” (2 vol.) Madrid, Cátedra.
Pardo Tomás, J. (2004). “Diablos y diabluras en la literatura de secretos”, en: María Tausiet; James Amelang (eds.). El diablo en la Edad Moderna, Madrid, Marcial Pons, pp. 297-325.
Piamontes, A. (1564). Secretos de Don Alexo Piamontes, divididos en seys libros, llenos de maravillosa diferencia de cosas. Traduzidos de Lengua Latina por el Licenciado Alonso de Sancta Cruz, Ambers, Martín Nucio.
Portuondo, M. (2009). Secret Science. Spanish Cosmography and the New World. Chicago, University Chicago Press.
Prieto, A. (1987). La prosa española en el siglo XVI. Cátedra, Madrid.
Rallo Gruss, A. (1984) “Las misceláneas: conformación y desarrollo de un género renacentista”, en Edad de Oro III, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, pp. 159-180.
Reyre, D. (1999). “Fray Luis de San Francisco, un hebraísta cristiano del Siglo de Oro frente a la cábala rabínica”, en Criticón, 75. pp. 69-89.
Rodríguez Cacho, L. (1993) “La selección de lo curioso en ‘silvas’ y ‘jardines’: notas para la trayectoria del género”, en Criticón, 58, pp. 155-168.
Versluis, A. (2002). “What is Esoteric? Methods in the Study of Western Esotericism”, en Esoterica, IV.
Yates, F. (1982). Giordano Bruno y la tradición hermética. Barcelona, Ariel.
Zambelli, P. (2007). White magic, Black magic, in the European Renaissance. Leiden, Brill